Autor, Literatura, Ravelo

Los nombres prestados, Alexis Ravelo

Regreso a Ravelo después de leer La otra vida de Ned Blackbird, una historia bastante diferente de esta novela que os traigo hoy.

Los nombres prestados tiene como protagonista a Marta Ferrer, una pelirroja que se traslada a un pequeño pueblo alejado de las grandes ciudades con, supongamos, su hijo. A ese mismo lugar regresa un jubilado que junto con su perro parece buscar la tranquilidad después de años de trabajo duro.

La realidad es otra, y es que ambos personajes tienen algo en común: un pasado con otros nombres, intereses y compañías que quieren tratar de mantener oculto. El problema llega cuando esa otra vida regresa para demostrar que las consecuencias de los actos, siempre, vienen a reclamar lo que es suyo.

Con capítulos cortos y un ritmo que nos deja sin respiración, Ravelo nos mete en una historia de silencios y omisiones donde uno de los principales elementos en los que recae la acción es la distribución de la información.

Situada en un pueblo perdido en los años 80, el inicio de la novela está lleno de rutinas y cotidianidades propias de la nueva vida de los protagonistas. Poco a poco se van incluyendo detalles e información de su pasado como contraposición, hasta desvelar quién es quién es esta historia y por qué esos nombres son prestados.

Apoyado en personajes que nos generan ternura y empatía, Roco y Abel tienen tanto peso que hasta uno de ellos aparece en la portada. Sin embargo, son otros los generan la acción, los elementos activos que deciden y los que saben de muchas, muchas cosas.

Pagué con todo lo que me importaba en la vida. Pero dio igual. Da igual con qué pagues. Tú lo sabes: nada paga la sangre.

Página 288

La segunda mitad resuelve el misterio planteando conectándolo con la realidad política de la España de la época, y también con otros dos temas principales: el perdón y la redención.

Quizá no esperaba este tipo de historia, porque al ser tan diferente de La otra vida de Ned Blackbird se me ha quedado algo coja, o quizá ha sido que la historia es demasiado lineal y eso ha provocado que haya perdido parte del interés.

Leo por Internet que a varias personas les ha recordado a Patria de Aramburu, por la vida ordinaria pero la inclusión de un pasado delictivo. La verdad que aunque inicialmente descarté esta idea, llevo unos días pensando que tienen bastante en común, aunque por suerte Ravelo no se anda por las ramas y evita páginas de relleno.

Ya sabéis; los libros, siempre en conversación constante los unos con los otros.

FICHA:

Te gustará si te gustó Subsuelo, Marcelo Luján.
Pros – Perfecta para leer sin interrupciones.
Contras – La estructura «sencilla» de la novela.

Namaste.

Autor, Literatura, Smiley

La mejor voluntad, Jane Smiley

Regreso a Smiley después de leer tres novelas: La edad del desconsuelo, Un amor cualquiera y Heredarás la tierra.

Las expectativas son altas. Cuando conoces la forma de narrar de un autor que te gusta, que te sorprende y te lleva donde quiere, volver a su obra es siempre una invitación a sentirse cómodo, en casa.

La mejor voluntad (Sexto Piso, 2022) narra la vida de los Miller, una familia atípica que vive alejada de los pueblos de alrededor. Para que nos hagamos a la idea: en pleno siglo XX viven sin electricidad, sin teléfono, televisor ni coche.

Su apacible vida se tuerce cuando la profesora del colegio informa de una situación desagradable en la que está involucrado su hijo Thomas. A partir de este momento su rutina habitual se altera, los ánimos se trasforman y su previsible actividad diaria comienza a cambiar.

De nuevo, el lugar de la acción es un lugar alejado de la sociedad. De nuevo, los protagonistas son los miembros de una familia, en esta ocasión, una pequeña: dos padres y un hijo. De nuevo, parte del tema principal son las relaciones de la familia con la sociedad y también esos miedos o idiosincrasias propios de cada grupo de parentesco: los roles, las costumbres, la vida común a la que están habituados.

Son momentos insólitos y delicados, momentos en los que el carácter indagador, inquisitivo de su vida interior pide algo de mí que no comprendo y que no puedo dar.

Página 112

Como contraposición está la sociedad: aquella de la que se alejan pero con la que tienen que convivir necesariamente, de la que les gustaría huir pero con la que tienen que saber entenderse.

En la obra de Smiley encontramos siempre los dos elementos anteriores más alguna situación dentro de la familia: un divorcio, una muerte, una discusión, un secreto. Algo que les fragmenta y separa, una grieta por la que entrará la duda, la diferencia, que les hace desconfiar y que siembra la duda en su relación.

Sin embargo, en mi caso y al ser el cuarto libro que he leído de la autora en comparación con los anteriores me ha sabido a poco. La sensación que tengo es que le falta algo a la trama o que en otras de sus historias ha podido desarrollar más el tema, añadir más complicaciones o hacernos más partícipes de la historia, y que en esta ocasión no acaba de brillar como en otras de sus novelas.

Además, analizándolo creo que tengo una confrontación directa con las novelas que prometen que hay un secreto, un problema, una gran polémica para luego desarrollar una historia leve, cotidiana, menor.

La mejor voluntad es una novela perfecta si tenéis poco tiempo para leer, o si estáis pasando una crisis lectora en la que os vendría bien un libro corto fácil de encarar. Eso sí, no creo que sea la mejor novela con la que empezar a conocer a la autora.

Y vosotros, ¿habéis leído a Jane Smiley?

FICHA:

Te gustará si te gustó Un amor cualquiera, Jane Smiley.
Heredarás la tierra, Jane Smiley.
Pros – Cómo describe las familias.
Contras – Mis expectativas eran más altas.

Namaste.

Autor, Literatura, Tevis

Sinsonte, Walter Tevis

Decía por redes sociales (si no me seguís me podéis encontrar tanto en Twitter como en Instagram bajo el usuario @hierbaroja), que esta novela me ganó por la portada.

No es nada nuevo que Impedimenta cuida mucho cada detalle y que cada una de sus portadas son muy especiales, pero es que aún teniendo el listón muy alto, creo que con esta se han superado. Así que no sabía nada de Sinsonte (2022), sólo que lo compraría.

Lo que no imaginaba era lo que me iba a encontrar más allá de la primera página.

Sinsonte nos plantea una historia de ciencia-ficción o de distopía, según lo queramos ver. Estamos en la Tierra, en algún punto temporal lejano a cualquier referencia reconocible, donde los robots son los jefes y señores y la cantidad de humanos es cada vez más exigua. La sociedad está organizada según los niveles de categoría de los robots y el suministro de drogas diario es parte de la rutina de los pocos humanos que quedan aún con una vida que les es complicado sobrellevar.

En este escenario surgen varios protagonistas: el primero, Paul Bentley, un trabajador que se descubre aprendiendo a hacer algo que se pensaba olvidado siglos atrás: leer. El segundo, el robot de nivel 7 Spofforth, que decide encargarle que lea esos titulitos que aparecen en unas películas en blanco y negro…

A veces las películas son fascinantes (…). Todo es extraño, no solo la manera de moverse y actuar de los personajes. También está – ¿cómo puedo decirlo?- tu implicación con ellos, la impresión de que las grandes olas que son tus sentimientos podrían inundarlos.

Página 34

Y la tercera, quien desequilibra la balanza en favor de los humanos, es Mary Lou, figura fundamental para aportar luz con sus recuerdos y también a espolear a Paul con su curiosidad y sus preguntas para que siga leyendo.

Se titula «Diccionario». Y contiene un bosque de palabras.

Página 37

Sinsonte es la historia de los tres, donde cada uno de ellos tiene un propósito y una meta. Así, el viaje de Bentley pasa por las habituales fases del héroe: salir de su rutina diaria para enfrentarse a diversas pruebas que se le plantean en el camino, aprendiendo de las situaciones y terminando el viaje transformado.

Lo hace Tevis con una estructura cronológica que alterna capítulos de cada personaje. Aprovecha para mantener su distancia con cada uno de ellos recurriendo a un narrador diferente: mientras que Bentley es presentado mediante las páginas de su diario, el narrador del robot será siempre en tercera persona y Mary Lou lo hace en primera. Para los tres la referencia común es el pájaro que da título a la novela:

Solo el sinsonte canta en la linde del bosque.

Página 34

Tevis nos engancha por la trama pero también por la cantidad de temas que despliega, que nos hace reflexionar en todo aquello que nos hace humanos y seres racionales: ¿el devenir de los humanos quedará lastrado por una tecnología que no sabremos controlar? ¿Nos dejaremos llevar por aquello que nos haga sentir mejor y que nos acabe afectando como especie? ¿Olvidaremos todo lo creado por dejar de pensar? ¿Llegaremos a un momento en el que no queramos leer? Y además, el juego de conectar con el lector por medio de la literatura: compartir como el protagonista la ilusión y el momento mágico de la lectura, reconocerse en él cuando quiere leer todo lo que encuentra… sensaciones que todos hemos compartido en alguna ocasión.

Me siento libre y fuerte. Si no fuera lector no podría sentirme así. Al margen de lo que vaya a ser de mí, doy gracias a Dios por poder leer, por haber entrado en contacto con la mente de otras personas.

Página 305

Sinsonte es un libro que me ha traído de cabeza desde que lo empecé y que me ha generado algo que no suelo sentir últimamente: querer terminar aquello que estoy haciendo para seguir leyendo, acordarme de la lectura cuando estoy trabajando o sacar tiempo de donde fuera para continuar leyéndola. Pensar por dónde seguirá, qué sucederá, cómo terminará la historia… esa ilusión, esas infantiles por seguir leyendo y el entusiasmo de querer hablar a todo el mundo de esta historia.

He leído que algunos lectores comentan que hay una parte que sobra hacia la segunda mitad del libro; de hecho es la parte más lenta dentro de esta trepidante historia. La verdad que a mí me parece que es la excusa perfecta que tiene Tevis para introducir el tema de la religión dentro de la novela.

Mencionan en la contra a los grandes títulos del género. Si bien en un primer momento me pareció exagerado, creo que tanto la temática como la forma de tratarlo no hacen tan exagerada la comparación. Si pensamos en Un mundo feliz de Huxley o Fahrenheit 451, de Bradbury tiene muchas referencias y puntos en común, y al final se nota que Sinsonte bebe de los grandes del género que tiene como inevitables referentes para continuar la estela de la ciencia-ficción reflexiva.

A fin de cuentas, ¿qué es una buena distopía sino un libro filosófico en el que detenerse a preguntarse qué nos hace lo que somos?

Sin ánimo de extenderme más: Sinsonte es un libro que me ha gustado mucho, me ha llegado verdaderamente al punto de inflexión que tengo como lectora y me ha dejado reflexionando, pensando, elucubrando qué podía pasar y qué ocurrirá en unos cuantos siglos o milenios.

Os animo a compradlo y leerlo y ya me diréis si opináis lo mismo que yo o si no os parece para tanto.

FICHA:

Te gustará si te gustó Fahrenheit 451, Ray Bradbury.
Pros – Invita a reflexionar.
– Trepidante.
– Plantea muchas preguntas y ninguna respuesta.
Contras – Algún capítulo de la segunda parte se hace más lento.

Namaste.

Aniversario

Decimotercer aniversario

13 años.

¿Ya? ¿Otro más?

A mí no me engañan, alguien está acortando los años. No hace tanto estábamos celebrando el duodécimo y, ¿ya ha pasado otro año?

Parece que sí, que de nuevo estamos a 23 de mayo y, otra vez, conmemoro la efeméride que me retrotrae a hace 13 años. A aquélla sala de informática donde le di a publicar por primera vez.

Desde entonces muchas, muchísimas cosas han cambiado. Tantas que creo que se tarda menos en decir lo que no, y son dos: leer sigue siendo para mí tan necesario como respirar y 13 años después mantengo una ilusión infantil cuando le doy a publicar o a programar una entrada.

Ambas cosas me mantienen aquí. La primera porque sin leer, sin querer compartir aquello que leo, jamás habría abierto este espacio. La segunda quizá sea la más influyente para seguir tanto tiempo después: que a pesar de todos los otros medios para explicar y comentar, donde me siento a gusto es este, donde quiero plasmar mis palabras no puede ser otro sino este lugar.

En este humilde espacio en el que yo decido cómo, cuándo y de qué forma. Si una entrada será de 1000 palabras o de 100, si publicaré un libro o el contrario o si decido hacer un despelleje o directamente ignorar esa mala lectura.

Gracias a vosotros por seguir ahí: por comentar, sugerir y pasaros por este pequeño lugar virtual. Por recomendar, mandarme enlaces de cosas interesantes, descubrirme títulos y continuar con esta conversación que tenemos desde el momento de pulsar el botón de publicar.

Que sigan las buenas lecturas.

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (80)

Como ya vaticinaba, abril iba a traer muchos más libros.

Empezamos por los libros que me han regalado por mi cumpleaños:

  • La última niebla / La amortajada, María Luisa Bombal (Seix Barral, 2021). Aunque muchos lo duden, hago caso a los lectores que tienen gustos similares a los míos. Esta reedición de una autora del realismo mágico no me la podía perder cuando la recomendó Fernando en su Instagram. Incluye dos nouvelles y unos cuantos relatos. He leído ya la primera así que la reseña ya sabéis que la tenéis aquí.
  • La acusación, Bandi (Libros del Asteroide, 2017). Hace ya muchos años tenía en el punto de mira este libro, pero como en tantas otras ocasiones, lo dejé pasar. Fue Jesús Artacho quien lo leyó recientemente y me lo recordó, después me lo regalaron. Es cortito, lo acabo de empezar. Reseña, aquí.
  • Ciudad ocupada, David Peace (Hoja de Lata, 2022): reconozco que he terminado de tener la trilogía de Tokio de Peace sin haber leído ni siquiera la primera parte. Espero solucionarlo ya mismo, a Tokio Redux le toca su turno en las próximas semanas.
  • La mirada del ángel, Thomas Wolfe (Trotalibros, 2022): el último título publicado en la editorial es este tocho de Thomas Wolfe (que yo siempre confundo con Tom Wolfe, fallo mío). La crítica lo pone por las nubes y cuya edición en castellano era complicada de encontrar.
  • Diarios (Tomo I), Rafael Chirbes, (Anagrama, 2021): regalo de mi hermana, recomendación de Ester de Moito Conto, los diarios de uno de los grandes autores españoles. De él leí en su día Crematorio.
  • La librera de París, Maher Kerri (Navona, 2022): una novela centrada en la vida de Sylvia Bleach, la novela ha sido un éxito y se ha traducido a muchos idiomas. Las opiniones que he escuchado de él son muy positivas. ¿La conocíais? Aquí la reseña.
  • La muerte del comendador, Haruki Murakami (Tusquets, 2019): alguien quiere convencerme de volver a leer a Murakami. Qué mejor que regalarme este libro del japonés para que no tenga excusa.

En cuanto a las compras con motivo del Día del Libro, son las siguientes:

  • No leer, Alejandro Zambra (Anagrama, 2018): un autorregalo de un autor al que en ficción sólo le he leído con Bonsái. En casa tengo La vida secreta de los árboles y también su novela más larga, Poeta chileno. He colado este ensayo para empezarlo, paradójicamente, el mismo día del libro. Son textos y comentarios literarios cortos con lo que viene bien ir alternándolo con otras lecturas.
  • La escuela de canto, Nell Leyshon, (Sexto Piso, 2022). Primero fue Del color de la leche, luego, El show de Gary y más tarde El bosque. Este es el último libro publicado por la editorial de la británica. Será el cuarto que leo de ella.
  • Rostros del agua, Janet Frame (Trotalibros, 2022): el único libro de la editorial que me faltaba ya es mío. (Sí, estoy comprando todo lo que edita Jan).

Para terminar, una última incorporación recién salida de imprenta:

  • Lo demás es aire, Juan Gómez Bárcena (Seix Barral, 2022). Los que llevéis tiempo por aquí ya sabréis que sigo los pasos de este genial autor desde que leí Kanada. Luego llegaron Los que duermen y Ni siquiera los muertos y mi entusiasmo por lo que escribe va en aumento. Esta es su última novela, recién publicada.

Y vosotros, ¿habéis comprado mucho estas semanas?

Que sigan las buenas lecturas y a preparar la lista de compra para la Feria del Libro.

Namaste.

Autor, Forster, Literatura

Howards End, E. M. Forster

Desde hace mucho tiempo tenía pendiente leer este título. De ahí que hace un par de años me hiciera con esta edición de Navona, y que lo añadiera entre la lista de libros que quería leer en este 2022.

Estoy empezando a dudar sobre mi decisión de no leer sinopsis de las historias. He sido siempre reacia a ellas debido a que destripan demasiado. Pero ahora mismo tengo la sensación de que haber leído determinadas sinopsis jamás me habría lanzado a leer algunos títulos, y creo que este es uno de ellos.

Howards End es el nombre de una casa campo inglesa. Hogar de los Wilcox, la mansión es el ejemplo de la relevancia de la familia y de su éxito económico y social.

Te cuento todo esto porque en cierta ocasión dijiste que unas veces la vida es vida y otras, solo un drama y que hay que saber distinguir cuándo es una cosa y cuándo es la otra.

Página 11

Las hermanas Schlegel son el contrapunto: interesadas en las artes, viven holgadamente gracias a una sustanciosa herencia, aunque mucho menos preocupadas por su posición en la sociedad y en escalar por medio de un buen matrimonio; las Schlegel son las jóvenes despreocupadas que buscan disfrutar del momento y ayudar a todo aquel que se cruce en su camino.

La historia comienza cuando Helen les hace una visita. Algo aparentemente divertido que acaba de forma abrupta con la salida de Helen tras un malentendido con uno de los hijos. Más adelante se seguirán encontrando aquí y allá, en los lugares comunes de las clases altas.

El reloj desgranaba su tictac, las brasas ardían pugnando contra la blanca radiación que inundaba la estancia a través de las ventanas. Inadvertido, el sol ocupó el firmamento y la sombra de las ramas del árbol, extraordinariamente sólida, cayó como surcos de púrpura sobre los campos helados. Era una espléndida mañana invernal. (…) Dentro, el reloj dio las diez con notas ricas y confiadas. Otros relojes lo confirmaron y la discusión tocó a su fin.

Página 134

Así, la otra de las Schlegel, Margaret, entablará también relación con la familia, y con ellos como punto de partida, Foster analiza varios de los aspectos claves de esta historia: la importancia de la clase social y los actos con o sin consecuencias, según quién sea el afectado.

Howards End es una novela costumbrista, donde lógicamente no nos esperamos ningún sobresalto: Foster describe la realidad de la época tal y como la quiso narrar y la trama son pequeños actos que afectan a los personajes pero que a la vez, pueden parecer nimios.

Las descripciones está equilibradas respecto a los diálogos y en este sentido es una novela muy dinámica, con capítulos cortos que animan a continuar la lectura.

La primera parte de la historia está plagada de reflexiones sobre la cultura y el arte, para después adentrarse en lo importante del dinero en el devenir de una familia.

¿De qué sirven las artes si son intercambiables? ¿De qué sirve el oído si dice lo mismo que los ojos?

Página 57

Sin embargo, más adelante la trama ahonda en la contraposición Schlegel – Wilcox, dejando siempre mal a los segundos y haciéndolos responsables de otras historias secundarias relevantes para ambas familias que influirán en el final de la historia.

¿Por qué digo entonces que de haber sabido de qué tratara no lo habría leído? Porque a estas alturas busco historias que me sacudan, que me sorprendan. Porque simple y llanamente, en la literatura busco algo más que Howards End no me puede ofrecer.

FICHA:

Te gustará si te gustó Jane Eyre, Charlotte Brontë.
Cumbres borrascosas, Emily Brontë.
Pros – Relato perfecto de la sociedad de la época.
– Capítulos cortos que invitan a seguir leyendo.
Contras – Historia costumbrista, sencilla y sin sobresaltos. Un culebrón de época que se puede resumir en dos líneas.
– Determinados aspectos de la edición, sorprende que hasta el apellido de las protagonistas esté mal escrito.

Namaste.

Autor, Literatura, Zerocalcare

La profecía del armadillo, Zerocalcare

Como ya os comenté en la entrada de Olvida mi nombre, descubrí a Zerocalcare a raíz de la serie de Netflix, Cortar por la línea de puntos.

En su día compré primero Olvida mi nombre porque este título era imposible de encontrar. Hasta que Reservoir Dogs ha decidido reimprimirlo a principios de 2022.

La profecía del armadillo presenta al eterno acompañante de Zero, el armadillo que representa a su conciencia, clave para comprender y decodificar la vida del dibujante italiano.

En qué consiste dicha profecía nos lo explica el propio autor en esta viñeta:

Este título es, precisamente, en el que se basa la serie de televisión. Como nos tiene acostumbrados, Zero, con su particular sentido del humor y su visión algo negativa de la realidad, como buen millenial que es, combina un humor socarrón de la realidad pesimista que le ha tocado vivir con otros temas de mayor alcance, alternando de uno a otro para no caer ni en la dramatización ni en la falta de sensibilidad.

Su compañero, el esperpéntico armadillo, no es sino su conciencia que si bien en ocasiones pensamos que está ahí para ayudarle, en otras ocasiones nos sorprende con su visión de la vida, que cae muchas veces en la inmovilidad. Aquello de decía Homer: para qué intentarlo si vas a fracasar.

En este caso Zero huye de la viñetas en blanco y negro para centrarse en el color, estableciendo siempre como punto de partida su barrio romano de la periferia.

Me da la sensación de que me ha podido mi propia ansia al leer 2 de sus cómics tan seguido y que ha perdido la magia y el entusiasmo que me embriagó cuando terminé de ver la serie. Será normal, no digo que no.

En cualquier caso, me ha alegrado regresar al mundo del cómic, que tenía abandonado desde hace 3 o 4 años, ¿me recomendáis algún título para volver a retomar esta sana costumbre?

FICHA:

Te gustará si te gustó Olvida mi nombre, Zerocalcare.
Pros – Cómo enlaza temas grandes con otros pequeños.
– La radiografía de la generación millennial.
Contras – Si ya has visto la serie de Netflix, pierde la sorpresa.

Namaste.

Autor, Bombal, Literatura

La última niebla, María Luisa Bombal

Llego a María Luisa Bombal, como ya os adelanté, por recomendación de Fernando (@tylerdurden78zg en Instagram).

En esta nueva edición (Seix Barral, 2021), se incluye toda la breve obra de Bombal: dos novelas, La última niebla y La amortajada y también otros textos como Trenzas, Lo secreto o La historia de María Griselda.

Bombal es considerada la madre del realismo mágico. No lo digo yo; no lo dicen los críticos, lo proclamaron directamente dos propios miembros del selecto club del boom: Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez.

Cronológicamente previa a estos, Bombal se crio entre Chile y París a principios del siglo XX. De familia aristócrata, bilingüe, tiene influencia de cultura francesa y bávara y en su estilo se detecta una clara tendencia al lirismo.

No obstante, desde hace mucho, flota en mí una turbia inquietud. Cierta noche, mientras dormía, vislumbré algo, algo que era tal vez su causa. Una vez despierta, traté en vano de recordarlo. Noche a noche he tratado, también en vano, de encontrar el mismo sueño.

Página 23

La última niebla es la historia de una mujer que tiene un apasionado encuentro con un misterioso hombre. La ambientación es clave para situarnos en un mundo onírico, gris, en el que lo real y lo soñado están muy próximos.

Con la vaga esperanza de haberme equivocado de calle, de casa, continúo errando por una ciudad fantasma. Doy vueltas y más vueltas. Quisiera seguir buscando, pero ya ha anochecido y no distingo nada. Además, ¿para qué luchar? Era mi destino. La casa, y mi amor, y mi aventura, todo se ha desvanecido en la niebla; algo así como una garra ardiente me toma, de pronto, por la nuca; recuerdo que tengo fiebre.

Página 52

Bombal es femenina por los cuatro costados: se aprecia no solo en la mirada felina de la fotografía de la contraportada que parece dedicarnos, sino también en la narración, con una protagonista mujer que se enfrenta a la valoración y opresión de la sociedad por que se adecúe a lo que se es espera de ella, y cómo no, se acabe casando. El ambiente de hacer siempre lo que le dicen a una que ha de hacer. Tiene la chilena predilección por los ambientes opresivos que vaticinan debacles. La tragedia no se narra pero se intuye. Se intuye porque lo malo, sea lo que sea, acabará ocurriendo antes o después.

Alrededor de nosotros, la niebla presta a las cosas un carácter de inmovilidad definitiva.

Página 54

Ella misma admite que lo más importante para su escritura es el ritmo, y que si escoge una palabra precisa pero que no encaja con el ritmo, la descarta. Interesante pues la última parte de esta edición que incluye una breve nota autobiográfica donde nos acerca a su vida, del todo desconocida para mí, donde ahonda en detalles sobre los grandes literatos de ambos lados del charco con los que tuvo el placer de coincidir: Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Federico García Lorca por decir tres.

Me guardo La amortajada y el resto de los textos para seguir leyendo a esta autora triste, desolada, misteriosa y emotiva.

FICHA:

Te gustará si te gustó Los recuerdos del porvenir, Elena Garro.
Pros – La ambientación y el estilo lírico.
– La visión femenina mezclada con el ambiente irreal.
Contras – La brevedad. Deja con la sensación de querer más.

Namaste.

Arendt, Autor, Literatura

Eichmann en Jerusalén, Hannah Arendt

Os traigo hoy un ensayo muy conocido de la famosa filósofa Hannah Arendt: Eichmann en Jerusalén (Lumen).

Anoté su título en la Universidad, siendo uno de esos libros que se mencionan siempre en varias asignaturas de Derecho, sobre todo en relación a la ética y la filosofía.

Seguro que lo conocéis, pero por si acaso os resumo brevemente de qué estamos hablando: tras la Segunda Guerra Mundial muchos de los jefes del partido nazi huyen a Suramérica. Uno de ellos fue Adolf Eichmann, encargado de organizar la deportación de los judíos al este. En 1960 es capturado por el MOSSAD en Argentina y se le traslada a Israel para juzgarle.

Hannah Arendt asiste al juicio y deja por escrito no sólo lo que sucedió en las maratonianas jornadas del proceso sino que también reflexiona sobre el Holocausto, el modo carácter de Eichmann y sobre los pormenores éticos, judiciales y procesales en sí.

Desde el principio Arendt deja clara su postura al respecto. Mientras que la opinión pública y el Fiscal presentan a Eichmann como un monstruo que disfrutaba con la muerte de millones de judíos, Arendt plantea la expresión la banalidad del mal, esto es, que en situaciones totalitarias los individuos actúan según las reglas establecidas sin pararse a reflexionar las implicaciones de sus actos.

Siguiendo esta argumentación, Eichmann era culpable y responsable no por actos de extrema crueldad sino por no oponerse a seguir las directrices de sus superiores, dado que no podía alegar que desconocía lo que ocurría más allá de las deportaciones ni los propios principios del partido en el que militaba y que tanto Hitler como Himmler repetían sin cesar. El argumento de Eichmann era el único al que se podía acoger: que jamás había matado a nadie por su propia mano. Claro que no: su puesto, de alto rango, incluía organizar y gestionar la logística de traslado de los judíos al este. Para el resto de tareas ya existía la pormenorizada estructura nazi.

En este sentido, plantea a Eichmann como un hombrecillo gris, inocuo, que quería ganarse el beneplácito de sus superiores, amigo de muchos judíos (de hecho, trabajó mano a mano con los dirigentes judíos para realizar el listado de movilizaciones, cosa que ha resultado impactante y tenebroso para asimilar a la propia comunidad) y que simplemente trataba de ser lo más eficaz en su tarea para avanzar en el escalafón (no en vano llegó a convertirse en Obersturmbannführer).

Más allá de otros ensayos sobre el modo de articular la llamada Solución Final en la Alemania nazi, en este caso la autora se centra en el proceso administrativo y judicial con el que estaba familiarizado Eichmann y en los datos que se demuestran cómo avanzó en su carrera profesional y cómo fueron evolucionando las órdenes que se recibían según avanzaba la guerra.

Eichmann en Jerusalén es un libro para aquellos que estéis interesados en las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y a quienes les interesen los recovecos de los ordenamientos jurídicos. Es muy interesante al reflexionar sobre el caso en sí, desde el secuestro, con la consecuente vulneración de la soberanía de Argentina, hasta el proceso judicial donde se muestran las incontables pruebas sobre los procedimientos nazis.

Como es lógico, está además plagado de detalles y análisis de los momentos previos al secuestro en Argentina y de cada una de las declaraciones de los testigos, lo cual en determinados momentos puede resultar demasiado pormenorizado.

¿Lo recomendaría a todo el mundo? Evidentemente no. ¿Es un libro interesante? Mucho.

Namaste.