Autor, Conrad, Literatura

El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad

El corazón de las tinieblas es uno de esos libros que hay que acabar leyendo. Un clásico que suele figurar en todas las listas de obligada lectura, que hay que conocer para saber de primera mano el motivo por el que ha pasado a la posteridad. 

El corazón de las tinieblas es un libro corto, de apenas 200 páginas. Prescinde de introducción así que desde la primera frase sabemos que Charles Marlow nos va a contar su historia sin dar rodeos. Lo hará añadiendo pocas descripciones, apenas deteniéndose en las reflexiones de lo que le ocurre y en la acción propiamente dicha. La suya es la historia de una expedición que tiene como fin encontrar al misterioso Kurtz, jefe de una explotación de marfil que como consecuencia de su exagerada ambición se ha ganado muchos enemigos.

El momento y el lugar: el Congo en la época del colonialismo belga, donde la violencia, el racismo y el odio al diferente se unen fuerzas a la lucha de poder en la zona.

Vemos lo que ve el narrador: un paisaje muy diferente a lo que está acostumbrado, un mundo misterioso en el que no sabe qué se va a encontrar. Sentimos lo que él siente: el miedo y la incertidumbre, la rabia y la incomodidad. Para ello Conrad más que describir en muchas ocasiones sugiere: aludiendo y dando a entender. 

Lo desconocido, esas ansias de expedición de otras épocas y la aventura constante de luchar contra un enemigo invisible.

¿Lo ven? ¿Ven la historia? ¿Ven algo? Me parece que trato de contarle un sueño: el intento es en vano, porque ningún relato de un sueño puede trasmitir la sensación de soñar esa mezcla de absurdo, sorpresa y perplejidad en un estremecimiento de rebeldía esforzada, esa sensación de ser capturado por lo increíble que es la esencia misma de los sueños.

(…)

No, es imposible; es imposible trasmitir la sensación de vida de una época cualquiera de nuestra existencia, aquello que constituye su verdad, su significado: su esencia penetrante y sutil. Vivimos igual que soñamos: solos…

Página 59

De Conrad poco puedo decir que no se haya dicho ya. Necesita sólo dos frases para demostrar que sabe lo que se hace. Que escoge las palabras bien medidas, sabiendo dónde y cómo ralentizar la trama, cómo conseguir el efecto deseado de tensión, estrés o directamente el aburrimiento de ver las horas pasar.

Qué cómica es la vida, ese misterioso arreglo de lógica implacable para un propósito fútil. Lo máximo que se puede esperar de ella es cierto conocimiento de uno mismo, que llega demasiado tarde, y una cosecha de remordimientos inextinguibles.

Página 154

Si habéis visto Apocalypse Now os encontraréis una historia familiar. Coppola se basa en esta novela y le da una vuelta, ambientándola en la guerra de Vietnam. Aunque con más artificio más acción,  el resto de los elementos son comunes y fácilmente reconocibles.

Mi caso es probablemente atípico: leí la novela teniendo la película muy reciente, por lo que me fue inevitable comparar.

Lo cierto es que El corazón de las tinieblas me ha dejado un poco fría. Me explico: aprecio el contenido de calidad, el modo de llevarte por la historia, pero el fondo de ella, todo lo que quiere contar, no me ha llegado. Al igual que cuando pasas por un escaparate de alta costura y eres capaz de apreciar la calidad y el trabajo que hay detrás de una creación, con este libro me ha pasado lo mismo: no es para mí.
Sé que no la recomendaré porque no es una historia que me haya tocado la fibra, porque se me ha quedado siempre en la parte objetiva de saber que es literatura con mayúsculas. Lo es, no tengo la menor duda, pero no es para mí. Como no lo es El gran Gatsby, de Fitzgerald.

¿Qué es lo que echo en falta? ¿Quizá algo de subjetividad de los personajes? ¿Más reflexión? Sinceramente, no lo sé. 

¿Ha podido influir en mi opinión haber visto primero la película? Probablemente. Pero ya sabéis, el modo en el que percibimos un libro es tiene mucho que ver por todo aquello que hemos leído o visto antes.

Si lo habéis leído, decidme cuál es vuestra opinión. Si no, tomad nota de esta edición: bonita, con letra grande y generosa en márgenes. La firma Navona en su colección Ineludibles.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • La demostración de literatura desde la primera página.
  • No hay paja, todo es parte de lo que nos quiere contar Conrad.

Contras

  • Su lectura no me ha entusiasmado, no he podido conectar con ella.

Namaste.

 

 

IMM, Literatura

IMM (69)

Os traigo las últimas adquisiciones de los meses de verano y principios de otoño.

Lo cierto es que ante un bloqueo lector como el que he pasado recientemente, lo que menos que apetecía era comprar más, teniendo en cuenta que tengo en casa bastante para leer. Pero claro, también es cierto que hay novedades apetitosas, títulos que me llaman y nuevos autores a los que descubrir. Así que os presento las nuevas incorporaciones librescas:

  • Lo que fue presente, Diarios, 1985-2006, Héctor Abad Faciolince (Alfaguara, 2020). El autor de la genial El olvido que seremos en formato diario. La verdad que yo pensaba que el siguiente libro que leería del autor sería El amanecer de un marido pero al ver esta reciente publicación me atrajo lo suficiente para fijarme en ella y alguien que me conoce bien me la regaló.
  • Mi año de descanso y relajación, Ottessa Moshfegh, (Alfaguara, 2019). Algo similar me ha ocurrido con esta autora estadounidense de extraño apellido. Esperemos que sea para mí. La recomendación viene de manos de Sergio.
  • El revés de la trama, Graham Greene (Libros del Asteroide, 2020). La llamada segunda parte de El final del affaire que tenía que acabar en mis manos. La primera me sorprendió muchísimo, es un libro genial. De esta no espero tanto, veremos.
  • El lugar, Annie Ernaux (Tusquets, 2002). No sé bien por qué pero de golpe las redes se han llenado de libros de esta francesa. Decidí comprar uno de ellos para conocer de primera mano qué escondían sus páginas. Podría haber sido otro, y la verdad que no sé si se empezaría mejor por otro título, pero el caso es que se trata de una novela de 100 páginas. Lo he leído ya así que en breve tendréis la reseña.

  • Bienvenida a casa, Lucia Berlin (Alfaguara, 2019). Textos autobiográficos de Berlin, que nos acercan a la peculiar vida de la autora de Manual de mujeres de la limpieza y Una noche en el paraíso. Sin más. La curiosidad me ha podido en este caso.
  • Monasterio, Eduardo Halfon (Libros del Asteroide, 2014). Al autor guatemalteco lo descubrí a principios de este año con El boxeador polaco, que me gustó mucho. Desde entonces ando en un modo exaltada/fanática buscando sus libros y comentando sus bondades. A mí, que soy una neófita en el autor. En fin, este será el segundo título suyo que lea y creo, por extensión y por las ganas que le tengo, que caerá en breve.
  • Diarios, Iñaki Uriarte (Pepitas editorial, 2019). Para mí, Uriarte es un desconocido del que no sé nada más que el esbozo que aparece en este ejemplar. Han sido varias las vías que me han hecho fijarme en este título: Xacobe Pato, primero y más tarde Moli y Jesús. Los tres hablan muy bien de él. No creo que sea coincidencia.

Lo que son las cosas: últimamente estoy acercándome mucho a los diarios, no sé si será un moda, pero parece que el mundo editorial o yo misma he abandonado la autoficción para centrarme en los diarios de escritores.

Y vosotros, ¿habéis comprado muchos libros últimamente?

Namaste.

Autor, Literatura, Vallejo

El infinito en un junco, Irene Vallejo

De repente las redes sociales se llenaron de esta portada, de este título, con una autora para mí desconocida. De historias de griegos y romanos y de un canto al amor por los libros. Eso decían todos. Y como siempre, caí.

El infinito en un junco es todo eso, sí. Como adelanta el subtítulo, trata sobre la invención de los libros en el mundo antiguo. Nos acerca a los primeros escribas, a los poetas, a los creadores de historias.

En cambio, los libros de Atenas, Alejandría y Roma nunca han callado del todo. A lo largo de los siglos han mantenido una conversación en susurros, un diálogo que habla de mitos y leyendas, pero también de filosofía, ciencia y leyes. De alguna forma, quizá sin saberlo, nosotros formamos parte de esa conversación.

Página 71

Vallejo nos cuenta sus historias: las leyendas, los datos históricos, las referencias; las primeras tejedores de historias, los poetas, los amantes de los libros. Lo hace de una forma entusiasta, como lectora ilusionada que busca conversación y reconocimiento en el que lee (que levante la mano quien no ha sentido eso: las obsesivas ganas de contar a todos lo maravilloso que es un libro). Lo hace bien porque es sincera. Atrapa con su modo de contar la historia porque nos recuerda a lo sencillo, el ímpetu casi infantil, las ganas de compartir lo que uno ama.

Y así de repente te das cuenta de que en lugar de leer un capítulo has leído 50 páginas y que por esa voz has dejado de lado otras tantas que llegaron antes y esperan pacientes. Creo que lo consigue porque más allá de los datos, las referencias y toda la información interesante consigue conectar con algo que todos los lectores tenemos dentro: la ilusión. Ese sentimiento de descubrimiento inicial que todos hemos sentido al descubrir un nuevo autor, un título nuevo, alguien que es capaz de poner en palabras sensaciones que pensábamos propias. Un sentimiento que parecía olvidado, sepultado por nuestra vida de adulto, pero que brilla cuando alguien pone su foco en ella.

Entiendo la alegría por este libro porque yo también la siento. Sin embargo, a partir de la segunda parte, cuando Vallejo se centra en Roma, mi visión del ensayo cambió un poco. La reiteración de ideas, la sensación de utilizar los mismos argumentos que habían aparecido antes o exactamente las mismas anécdotas de páginas anteriores consiguieron aplacar las ganas de quererlo recomendar a todo el mundo. Al final, como muchos otros libros, la certeza de que con menos páginas habría evitado la repetición o de que se aprovecha en demasía esa ilusión que conecta con nuestro niño interior (o sea, con la super-explotada nostalgia) me hizo ver unos detalles que al principio no vi.

Coincido con Mientrasleo cuando dice que le cuesta ver como un ensayo puro y duro. Creo que no lo es precisamente por algo que he mencionado ya: los sentimientos. Las sensaciones. A los ensayos al uso les importa poco la conexión que hayas tenido con un título. Aportan información de muchos tipos: son objetivos. Probablemente ahí radica el éxito de El infinito en un junco: es un libro que nos hace sentir bien. Nos hace sentir importantes como lectores y además formar parte de una comunidad especial de personas que valoran la página escrita.

Nuestra piel es una gran página en blanco, el cuerpo, un libro. El tiempo va escribiendo poco a poco su historia en las caras, en los brazos, en los vientres, en los sexos, en las piernas.

Página 79

El infinito en un junco es un libro a medio camino entre un ensayo ligero y el amor de la autor por los libros. Eso es lo que le hace especial y consigue conectar con los lectores. Es un libro bonito que nos hace sentir bien. Teniendo en cuenta que seguimos en 2020, no es poca cosa.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • La mezcla entre la información que aporta y el amor que destila en cada frase.
  • Perfecto para arrebujarse con él y una manta y pasar la tarde.

Contras

  • Ganaría con menos páginas.
  • El uso de la nostalgia como estrategia para conectar con el lector me empieza a cansar.

Namaste.

 

Autor, Cartarescu, Literatura

El ala izquierda (Cegador I), Mircea Cărtărescu

No sabía qué contar de este libro en la reseña. Según iba leyendo pensaba en lo difícil que me iba a resultar encontrar palabras para todo lo que sugiere esta lectura. Sin embargo, el autor acudió a mi ayuda cuando me dio la clave en la recta final del libro, concretamente en la página 310:

En ese sueño que he intentado describir a lo largo de tantas páginas y que tuve por primera vez a los doce años, inmediata o casi inmediatamente después de abandonar el hospital de Colentina.

Efectivamente. El ala izquierda es un viaje onírico, irreal, donde las reglas del mundo ordinario no tienen cabida. Nuestro protagonista es Mircea, niño débil que es internado en un sanatorio con objeto de tratar su enfermedad. A partir de ahí, una acumulación de situaciones diversas, extrañas, que aparecen y desaparecen sin saber bien cuándo o cómo. La sensación de estar siempre en movimiento sin llegar a ninguna parte.

El espacio es el paraíso, el tiempo es el infierno. Y qué extraño resulta que, al igual que en el símbolo de la bipolaridad, en el centro de la sombra se encuentre la luz y que en la luz esté la semilla de la sombra (…). La memoria, el tiempo del reino sin tiempo. El amor, el espacio del territorio sin espacio. Las semillas opuestas y, sin embargo, tan semejantes de nuestra existencia, unidas por encima de la gran simetría y anulándola en un único sentimiento inmenso: la nostalgia.

Página 75

Las fronteras se difuminan y la habitual trama clásica de las novelas no existe. Aquí no hay introducción, nudo y desenlace. Los nudos aparecen y desaparecen, evolucionan en otras tramas y terminan o no. Me ha pasado, al igual que aquél secundario de la película Origen, que en multitud de ocasiones me he preguntado, ¿cómo he llegado hasta aquí? ¿Qué han hecho los personajes, o qué ha desarrollado el autor para partir de algo que no tiene nada que ver con lo que estoy leyendo ahora mismo? No sé. No lo recuerdo. Al igual que en un sueño, tan sólo sé lo que tengo delante de mis narices. El resto es hipótesis.

Se dio cuenta de repente de que abandonaba el Relato, de que había llegado a las zonas laterales en las que todo se sume en la sombra, a un mundo en construcción, con el espacio y el tiempo apenas brotados. Siguió avanzando, sin embargo, hasta que de él no quedó sino el avanzar. El mundo era ahora sucio y deforme como la plastilina en la que se han mezclado todos los colores, todos los muñequitos, todas las manzanitas. Poco después, todos los rasgos desaparecieron en la matriz final: la noche. Que se disipó también en lo no-pensado, lo no-escrito, lo no-existente. En la página blanca sobre la que me inclino y que no volveré a profanar con la simiente obscena de mi bolígrafo.

Página 252

El mundo de Cegador es el poder de evocar recuerdos personales, pretéritos y sin importancia, pero que cobran vida como mero reflejo den la experiencia personal del protagonista. Baste un ejemplo: la página 314 nos devuelve a un momento del siglo pasado en el que volver a casa tras una tormenta y referirse a un baño cobran la mayor de las importancias. Pero a la vez es un ejercicio de literatura malabarista, que juega con situaciones variopintas e irreales: sectas, pasadizos y ángeles (por mencionar tres) bajo la mirada impertérrita de una Bucarest siempre al borde de la ruina y de la demolición.

Me temo que esta reseña no refleja ni una mínima parte de esta, citando a la sinopsis, caleidoscópica historia. Fijaos si yo misma tenía dudas de cómo haceros partícipes de esta novela que he postergado escribirla hasta ahora, a pesar de que lo leí en lo más duro del confinamiento.

También esta experiencia extraña ha tenido mucho de esta historia, o más bien, ambos se han unido en un momento en el que lo real tenía mucho de literario y lo literario pasó a formar una parte básica de la rutina. Para mí El ala izquierda forma parte de la experiencia de este extraño 2020.

Tal vez en el corazón del corazón de este libro no haya sino un grito amarillo, cegador, apocalíptico.

Página 309

Y tal vez ese grito apocalíptico sea un chillido que se entiende mucho más en un 2020 de locos. En cualquier caso, y como siempre os digo, leed a Cărtărescu. Acercaos a conocer su literatura. No os arrepentiréis.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • Multitud de fragmentos interesantes, alegóricos, poéticos.
  • Impecable edición de Impedimenta.

Contras

  • Como en los sueños, genera confusión, desorientación y desasosiego.

Namaste.

 

Autor, Literatura, Marzano-Lesnevich

Nada más real que un cuerpo, Alexandria Marzano-Lesnevich

Llegué a este libro de casualidad. Fue Diego, lector del blog, que me lo recomendó. Simplemente lo anoté y esperé a que le llegara su turno.

Lo compré un tiempo después y decidí empezarlo enseguida, más que nada porque la curiosidad me empujaba a su lectura. Como sabéis no suelo leer las sinopsis, así que no sabía con detalle de la temática de la historia, más allá de lo que aparece en el subtítulo: un asesinato y unas memorias.

Nada más real que un cuerpo es la historia de un asesinato real. La muerte de Jeremy, de 6 años, que murió en Luisiana en 1992  y por el cual el pedófilo Ricky Langley fue condenado a muerte.

En el caso de las memorias, y al contrario de que lo yo habría adivinado, son las memorias de la propia Alexandria Marzano-Lesnevich.

Inicialmente, darme cuenta de que la autora se iba a atrever a contar la historia de Jeremy Guillory y la suya de forma paralela, me hizo enarcar una ceja. ¿Cómo de importante se tenía que considerar la autora para pensar que al lector le podía ser interesante lo que tenía que contar de su familia? ¿Quién es capaz de comparar una vida normal con el asesinato de un niño?

Al principio del libro no sabemos de qué lo que nos quiere contar la autora sobre sí misma, lo que sí sabemos es el modo en el que conoció la historia de Jeremy: unas prácticas para un bufete de abogados en el que el caso Langley aparecía como uno a estudiar. Se añade además que la propia Marzano-Lesnevich comenzó su experiencia como firme opositora de la pena de muerte. Estos tres elementos (su conocimiento del caso, sus convicciones éticas y su propia experiencia personal) le conectarán con un caso atípico del que iremos conociendo más detalles poco a poco.

Para ello, la autora se apoyará en informes, grabaciones, testificaciones y también en información sobre la vida de la familia de Jeremy y el pasado de Langley para acabar explicando qué antes, durante y después, abarcando también lo que sucedió en los juicios posteriores. Una investigación muy pormenorizada que ella misma incluye al final del libro, en un epígrafe fuentes consultadas, donde explica el fundamento de cada afirmación que ha ido vertiendo anteriormente.

Los capítulos del crimen se alternan con la vida de la autora. Lo cual genera un desequilibrio del que se sabe aprovechar: si al principio la historia que más nos interesa conocer es la de la muerte de Jeremy, hacia la mitad del libro cuando nos explica su historia, la cosa cambia.

(No quiero desvelar sobre qué se trata en concreto. Sólo apuntar que la duda que embargaba al principio desapareció cuando narró no sólo lo que le sucedió sino lo que conllevaba su experiencia).

Nada más real que un cuerpo es un libro extraño. A camino entre un true crime del estilo de A sangre fría, de Truman Capote, pero en el que se incluyen hechos autobiográficos y reflexiones concretas sobre temas éticos (la pena de muerte, el papel de los adultos ante determinadas situaciones) y otros procesales como el sistema judicial estadounidense. Pero es también casi un thriller, casi una historia de autoficción (de las que, no sé si es que abundan mucho o me paso leyendo una detrás de otra), casi una novela policíaca. Si no fuera porque desgraciadamente, todo lo que cuenta es cierto y detrás de cada testigo, de cada prueba y debajo de la historia de Langley está Jeremy: su vida perdida y su dolor, el sufrimiento de su familia y la injusticia de perder a un pequeño cuando apenas había empezado a vivir.

Dice en la sinopsis (que, ahora sí, he leído), que es un libro inquietante. Quizá han incluido inquietante que es un adjetivo mucho más pintón que el que habría incluido yo: molesto. Molesta leer sobre una muerte real. Sabemos lo que hay ahí fuera, pero es molesto que nos lo recuerden, que despojen de la impersonalidad tanto al criminal como a la víctima: narrar cómo era su vida y los pequeños detalles nos hace darnos cuenta de que tanto unos como otros están ahí, cerca. Y eso inquieta. Molesta también porque nos hace reflexionar: sobre la culpa, el remordimiento, sobre los secretos (todas esas cosas que se saben, se susurran, se comentan), determinadas cosas que se dan por hecho (esa persona siempre ha sido así) y se aceptan sin preguntar. Molesta conocer la historia de la autora.

Leer Nada más real que un cuerpo ha sido como correr un sprint sin estar preparado. Tienes ganas y lo lees rápido, lo devoras, te ansía conocer más; pero llega un momento en el que tus pulmones no dan más de sí, las piernas sólo sienten calambres y tu cerebro empieza a lanzar mensajes de autosabotaje. El libro te molesta. Ya no necesitas más detalles, sólo parar.

Nada más real que un cuerpo es también un libro de los que pasan desapercibido como lo pasan en la parrilla televisiva los programas de sucesos a pesar de que siempre, siempre, estén ahí.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • La mezcla, extraña, entre narración objetiva, memorias y temáticas a reflexionar.
Contras
  • La última tercera al incluir más detalles, la fuerza inicial desaparece.
  • Libro molesto.

Namaste.