Autor, Literatura

El cuaderno gris, Josep Pla

Esta reseña es una deuda que tengo pendiente. No sólo con vosotros, también conmigo misma. Y es una deuda compleja de saldar, de ahí que la lleve tiempo postergando sentarme a escribir esta reseña. No va a ser fácil.

Empecé El cuaderno gris hace muchos, muchos meses. Pensaba que era un tipo de libro muy diferente de lo que me encontré en realidad. Era una título que llevaba mucho tiempo en mi Plan Infinito. Como siempre, en el momento que un título se incluye en la lista, prefiero no saber nada de él. Ya está anotado por un motivo así que ni necesito ni quiero más información. Lo siguiente es leerlo.

En ocasiones esta manía mía genera trabas. Cuando empecé a leer El cuaderno gris lo leí como otro tantos libros, esto es, del tirón. Al desconocer que se trataba de un dietario no me había planteado la posibilidad de que se tratara de uno de esos libros que hay que leer de a poco. Eso lo descubrí más tarde.

El cuaderno gris se puede dividir en dos partes: una en la que se centra en el Ampurdán, provincia de Gerona, donde vive en la casa familiar, a la espera de regresar a Barcelona para continuar sus estudios universitarios. La mirada que extiende sobre la realidad se centra en sus vecinos y amigos, las vidas y la cotidianidad de sus paisanos, la reflexión sobre la tierra y el carácter.

Tras leer doscientas páginas seguidas me di cuenta de que El cuaderno gris hay que saborearlo. Como si se tratara de un buen vino, hay que tomarlo a sorbos, oliendo lo que nos ofrece, apreciando sus matices. Desde ese momento encaré la lectura de otro modo, leyendo algunas páginas cada día, justo antes de acostarme, dejando este dulce bombón para los momentos finales del día.

Comprender esto fue muy importante para mi visión de la lectura, porque me permitió apreciar más el estilo del autor, además de valorar de otro modo la grandeza de la obra. Ocurrió que en ocasiones estaba leyendo una novela corriente y que el mejor momento del día era cuando la dejaba y empezaba con El cuaderno gris.

En la segunda parte del libro Pla habla de Barcelona, de su vida universitaria y de todo lo que le rodea: de lo que lee, de lo que hace y de lo que piensa. Reflexiona sobre su futuro y su presente, sobre la vida de sus amigos y conocidos, sobre la idiosincrasia de Barcelona, sobre lo divino y lo humano.

Esta parte me ha gustado mucho más, quizá porque tengo más cerca la vida universitaria, o quizá porque me suele gustar esta temática, me gusta comprobar cómo los diferentes autores recuerdan su paso por la Universidad. Sin embargo, he observado que generalmente los autores enmascaran sus recuerdos o sus relatos con una pátina de nostalgia y de positivismo, probablemente a consecuencia de aquél refrán cualquier tiempo pasado fue mejor. La visión de Pla es diametralmente opuesta. No por ser negativa, sino por ser realista: se aburre con las clases, duda de la utilidad de muchas de sus asignaturas, está lleno de incertidumbre… etc. En definitiva, disecciona la vida universitaria sin ensalzar los puntos positivos, como un catalizador de la realidad. Además, su vida social se amplía, comenta sobre su círculo de amistades, sobre las discusiones en que se enzarzan, sobre lo peculiar de sus amigos. Nos enseña la Barcelona de las primeras décadas del siglo pasado, su ambiente de bares, su filosofía, su día a día.

Lo complejo de este libro y a la vez, lo maravilloso al saber que Pla lo escribió cuando apenas tenía veinte años. Y aún así sus palabras destilan una importante sencillez, de un lado, y por otro una visión exageradamente lúcida de su realidad. ¿Cuántos autores pueden demostrar esas capacidades por medio de un dietario? ¿Y cuántos lo hacen cuando son jóvenes?

Pero por encima de todo está el estilo, la suave elegancia de Pla, que combina con sus descripciones certeras, su análisis del conjunto sin perder importancia a los detalles, esa lúcida inteligencia que le hace ser capaz de comprender la realidad, no sólo la intelectual sino la humana.

Es un placer leer a Pla, ya lo dije en otra ocasión. Porque es complicado encontrar a un autor que abarque tantos temas, que tenga esa capacidad de aportar luz a cada uno de los embrollos, independientemente de qué se trate. Y al mismo tiempo, es un placer leer a un genio hablando de libros, de los libros con los que se topa, los libros que le quitan el sueño; esos autores que lee y relee, que marca como favoritos. Esa sensación compartida por todos los que leemos de amor a la lectura.

En muchas ocasiones terminaba la página con un suspiro. Otras, con risas, por su sátira y su sutil maldad recubierta de ironía. Incluso con melancolía, por verme reflejada en alguna de sus reflexiones.

Terminé El cuaderno gris hace un tiempo. Mi ejemplar de Austral ha quedado lleno de notas multicolores, que quieren marcar una ínfima parte de los fragmentos que más me han gustado. Sin dudarlo es el libro con más post-it de colores de todos los que he leído.

Qué pena que esta triste reseña no sea más que una gota en el océano de Pla. Pero espero que tengáis mis palabras en consideración y que os animéis a leerlo. Leerlo en catalán, si podéis, o en castellano, o en alemán. Da lo mismo. Las obras maestras hay que leerlas. Y esta es una de ellas.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • La forma de diseccionar la vida.
  • Las múltiples referencias literarias.
Contras
  • No me acaba de convencer la edición de Austral. Tiene un papel demasiado basto. Recomiendo que la edición no sea de bolsillo.

Namaste.

Actualidad, Literaria

Quedada bloguera con la Editorial Impedimenta

Con motivo de la celebración del quinto aniversario de la Editorial Impedimenta, la semana pasada tuve el placer de reunirme junto con otros blogueros y compañeros de páginas web literarias, a una reunión que habían organizado con objeto de ser partícipes de un lado, de la especial fecha y de otro, de comentar los libros que tienen programados para este año.

 Impedimenta

La reunión tuvo lugar en Lfont Tea Mountain, un precioso espacio en el que compartir té, café y galletas mientras hablábamos de libros.

 2cabecera2

Los anfitriones fueron Enrique Redel y Pilar Adón, editor y traductora de Impedimenta, respectivamente. Nos recibieron muy calurosamente, contentos de ponernos cara y con ganas de compartir opiniones. Comenzaron comentando brevemente la situación de la blogosfera y de la prensa tradicional. Tanto Enrique como Pilar coincidían en que hoy en día los críticos de los periódicos en ocasiones ni leían lo que les enviaban. De hecho llegaron a contar una anédocta al respecto: en una ocasión recibieron la llamada de uno de los críticos pidiendo un libro. Cuando la editorial comentó que les mandaban las novedades siempre, la respuesta del crítico fue contundente: a él no le había llegado, así que alguna otra persona de la redacción se lo había llevado a casa.

Según ellos, aprecian mucha más pasión cuando se trata de los blogueros, además de que, como comentaron, encuentran algunos detalles en nuestras reseñas que no ven en las columnas de los periódicos (por ejemplo, una mala traducción). Respecto a la pasión, me parece claro: nosotros nos dedicamos unas pocas horas a esto de reseñar; es una afición, algo con lo que disfrutar. De otro modo no lo haríamos. Si dedicáramos las 8 horas del día al tema se diluiría ese placer, sería un trabajo, se transformaría en algo distinto. Cuando sólo tienes tiempo de leer unos minutos al día (media hora, una hora, quince minutos), valoras mucho ese tiempo, es TU tiempo, una valiosa joya con la que disfrutas. Y como tal se ha de notar en la novela.

Tras tomar un té y unas cuantas galletas, cortesía de Manuel, comenzamos a charlar sobre las novedades que la editorial publicará en 2013: Los habitantes del bosque, de Thomas Hardy, del que sólo pudieron recomendarnos muy encarecidamente su lectura; ¡Abajo el colejio!, de Geoffrey Willans y Ronald Searle, una sátira de la visión de un niño de sus años escolares o el para mí desconocido El abrigo de Proust, de Lorenza Foschini, una historia de no ficción en la que por casualidad, un magnate parisino consigue entrar en el círculo de la familia de Proust.

Además de un pequeño adelanto de los nuevos títulos que publicarán de otros autores, como Stella Gibbons, Elizabeth Bowen o Penelope Fitzgerald.

Lo que nos quedó claro fue el entusiasmo con el que ambos hablaban de los libros que publican, su mutuo asombro porque un determinado título o autor no estuvieran publicados previamente al castellano. Además, descubrimos muchos títulos que no hicieron más que ampliar nuestra lista de libros pendientes. Uno de ellos fue El mes más cruel, un compendio de cuentos de la propia Pilar Adón.

Una tarde muy interesante, en la que pudimos hablar de muchas cosas y además compartir gustos y lecturas. Y además con té y galletas, ¡qué más se puede pedir!

Gracias a Impedimenta por organizar una quedada tan interesante y a Manuel por recibirnos tan acogedoramente en su tienda.

Toca seguir leyendo.

Namaste.

¿Y ellos qué opinan?

Y ellos, ¿qué opinan? (VII): Enrique Redel

Enrique Redel (Madrid, 1971): comenzó como editor de varias editoriales independientes madrileñas, para dar el salto en 2008 con una nueva editorial independiente: Impedimenta. Desde entonces, la editorial se ha consagrado como un referente, por su recuperación de clásicos modernos y su cuidada edición. En 2008 Impedimenta fue galardonada con el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial. Ahí es nada.

1.- ¿Cuál es el último libro que has leído? 

Radicales libres, de Michael Brooks (editado por Ariel). Se trata de un libro apasionante sobre el espíritu mohicano, loco y aventurero de los científicos modernos, que contrasta con la idea moderna del científico ordenado, adocenado y racional que nos ha impuesto el propio establishment. Realmente divertido y apasionante. Lo recomiendo.

Se refiere a este libro y aunque he de reconocer que no lo conocía y que la ciencia no me apasiona, tiene muy buena pinta.

2.- Un libro que nos recomiendas.

De una editorial que no es la mía: Mason & Dixon, de Thomas Pynchon (Tusquets). Una novela divertidísima, posmoderna, juguetona, que narra la vida de Charles Mason y Jeremiah Dixon, el astrónomo y agrimensor ingleses que, en plena era de las guerras anglofrancesas del XVIII, son enviados a Inglaterra para trazar una línea entre Maryland y Pennsylvania (conocida desde entonces como la Línea Mason-Dixon), que finalmente sirve de frontera entre el norte y el sur de los Estados Unidos. Una delicia para leer y releer.

De Impedimenta, El pequeño salvaje, de T. C. Boyle, una pequeña nouvelle que narra la vida de Victor de Aveyron, el niño salvaje encontrado a principios del XIX en un bosque del sur de Francia, y que es «adoptado» por un pedagogo, Jean Itard, que intenta insuflar en él algo de «humanidad». Se trata de la misma historia que adaptó al cine François Truffaut en los años setenta. Apasionante, conmovedora, altamente recomendable.

Ay, Pynchon Pynchon. Un autor que sale por todos los lados, blogs, televisión, conversaciones de ascensor… mires donde mires allí está él. Y además, ocurre con él que todos los que lo han leído sufren un apasionamiento exacerbado hacia el autor. Me puede la curiosidad, pero por un motivo u otro no lo tengo entre los próximos autores a leer. Espero que los del Café Literario no anden por aquí porque lo mismo me lapidan.
En cuanto a El pequeño salvaje, se refiere a esta. No os asustéis porque no haya mencionado a Cartarescu. El motivo es claro: se le ha pasado. ¿A que sí, Enrique? ¿A que ibas a mencionar Nostalgia? ¿O Lulu? ¿O El ruletista 😉

3.- Un autor por el que sientas fijación.

James Joyce, del que se cumple ahora el aniversario de su muerte. Su Ulises me marcó la adolescencia y ha marcado mi vida.

Palabras mayores. Una: Ulises, por lo magna de la obra y la complejidad de la lectura. La otra, adolescencia. ¿Es que lo leyó en la adolescencia? ¡Como si fuera asunto baladí! Complicadísima hazaña, que aunque yo lo tratara de leer como adolescente sólo llegué a la mitad. Y desde entonces, aquí me veis, asustándome de esa novela cada vez que se menciona.

Y vosotros, ¿coincidís con Enrique Redel? ¿Habéis leído a Pynchon? ¿Os gustó el Ulises?

Namaste.

Autor, Literatura

El país imaginado, Eduardo Berti

Eduardo Berti es un argentino valeroso. Ha de serlo necesariamente si decide trasladarnos a la China de principios de siglo XX. ¿Cómo arriesgarse a centrar la historia en China si lo puede hacer en Buenos Aires, mucho más cercana? Fácil: Eduardo Berti es un suicida. Y es que hay más, porque no sólo nos envía a Oriente, sino que además lo hace de la mano de una narradora. Una joven. Una niña.

 

Cómo no prejuzgar. Cómo no dudar. Cómo asumir que algo hará mal. Que es apostar muy alto, enviarnos lejos, desde un punto de vista femenino, para, además, presentarnos una novela delicada, sutil y elegante.

Portada de
Portada de «El país imaginado», de Eduardo Berti

Y resulta que acierta. De lleno.

De la mano de Ling, nos adentramos a una historia de miedos, de incertidumbre respecto al futuro, centrada en un momento temporal culminante: la futura boda programada de la protagonista.

La novela comienza con una muerte, la de la querida abuela de Ling. Desde ese momento, la familia de la fallecida tratará de afrontar la pérdida aferrándose a las milenarias tradiciones chinas. Simultáneamente, se tantean candidatos para la boda de su hija, cuestión que plantea muchas dudas en varios miembros de la familia.

Aunque se podría pensar que la muerte de la abuela constituye un momento puntual de la trama de la novela, lo cierto es que este hecho influye en cada uno de los pasos de Ling, ya que el autor incluye las conversaciones que tiene la joven con su abuela mientras sueña, alternando realidad y sueño y consiguiendo aumentar el dinamismo a la hora de conocer qué le deparará el futuro a la joven muchacha.

A fin de cuentas El país imaginado es una novela de posibilidades, de hipótesis sobre un futuro que se desconoce pero del que se teme lo peor. Pero es que además en esta novela encontramos un sutil mundo a medio camino entre la vida y la muerte, un lugar donde todo es posible. Donde Ling puede recibir consejo de su querida abuela, donde puede vaticinar su porvenir. Entre esta atmósfera mágica aparece Xiaomei, verdadero centro de atención de Ling, amiga cercana y desconocida, objeto de atracción y de envidia, modelo a seguir y objeto inalcanzable. Apenas con media docena de personajes, Berti crea una atmósfera nebulosa, en la que se vaticina un infortunio. Y es que tememos por Ling, pero también por Xiamei, por su inestable felicidad y equilibrio.

Con estos ingredientes Berti crea una novela sencilla pero elegante y efectiva, sutil y abundante en silencios, que se centra en emociones y sensaciones, con la que podemos sentir la brisa del viento, o la soledad de la protagonista. Una narración conmovedora que nos hace evocar recuerdos pasados, en una época, la adolescente en el que todo era posible, en la que la vida se veía como un sinfín de opciones.

FICHA:

 

Te gustará si te gustó
Pros
  • La conexión vida-muerte.
  • La atmósfera mágica en la que los silencios dicen tanto como las palabras.
Contras
  • El regusto de tristeza que deja en el paladar.

 

Namaste.