Autor, Kolker, Literatura

Los chicos de Hidden Valley Road, Robert Kolker

Desde la publicación de Los chicos de Hidden Valley Road de Robert Kolker (Sexto Piso, 2022) mi feed de Instagram se llenó de lectores que recomendaban esta historia que protagoniza una familia numerosa estadounidense.

No es de extrañar que resulte llamativa la premisa: la historia real de una familia con 12 hijos que tiene que enfrentarse a la esquizofrenia de seis de ellos; en un momento en el que la enfermedad era bastante desconocida y motivo de vergüenza y exclusión social.

De puertas para afuera, los Galvin son la perfecta familia americana: el padre, Don, es un militar de reconocido éxito, Mimi, la madre, una ama de casa amantísima que cuida a su prole. Los hijos son también el ideal americano: guapos, listos, destacan en deportes y en diversas artes y que en conjunto, ejemplifican una vida americana al 100%.

El problema se hace patente cuando en la adolescencia el primero de los hijos, Donald, empieza a comportarse erráticamente. Lo mismo le ocurrirá al segundo, pero claro, durante un tiempo rige la regla de aquí no pasa nada y esto son cosas de chavales.

La situación se va complicando con el paso del tiempo, los malos diagnósticos y el uso de drogas. A Donald y Jim se irán uniendo sus hermanos pequeños, y así Kolker nos acerca a la evolución de cada uno, que va variando según los años: problemas en los trabajos, divorcios, entradas y salidas a centros psiquiátricos, el intento de diversas medicaciones y la variación de diagnósticos. Y así los años van pasando.

Matt estuvo controlando los semáforos de Colorado Springs durante una buena temporada. A continuación, anunció que él era Paul McCartney.

Página 250

El modo que tiene Kolker de estructurar esta historia es intercalar la vida de la familia Galvin con la investigación de la esquizofrenia a lo largo del tiempo. Mientras que los capítulos de la familia comienzan con un listado de los miembros de esta y, resaltado en negrita, a quién dedica el capítulo, los capítulos dedicados a la investigación comienzan con el nombre del investigador y el año en el que se sitúa. De esta forma podemos acompañar la evolución de la enfermedad, las teorías y avances de los científicos que tratan de conocer si se trata de algo genético o ambiental y cuál ha de ser el mejor fármaco para tratarla.

Para conocer a la familia, Kolker se apoya en los expedientes médicos de los enfermos pero también en las entrevistas que tuvo con dos de las hermanas pequeñas, Margaret y Mary, las únicas mujeres y ambas sanas, que nos aportan una visión más cercana de cómo debió ser crecer dentro de una familia de estas características.

La vida no es más que las raíces con las que tu familia te envuelve y te ata.

Página 276

Lo que ellas muestran es la cotidianidad de su vida, y el intento de convivir, como niñas, con un montón de hermanos mayores enfermos que o bien vivían en la casa o bien pasaban temporadas, según estuvieran ingresados en los centros de tratamiento correspondientes.

Su testimonio es muy interesante y aterriza toda la información anterior, haciéndolo más cercano. Cuestionan el comportamiento de sus padres, que describen como abnegados para con los enfermos, pero ¿en qué posición deja eso a los sanos? ¿Cómo puede convivir de forma normal una niña de 7 años mientras dos adultos de 30 años se pelean en la sala de estar?

Todo lo anterior convierte Los chicos de Hidden Valley Road en un libro interesante, de lectura rápida pero que a la vez invita a la reflexión y a la duda, que va sorprendido a medida que lees, con detalles escalofriantes e increíbles, y que no puedes parar de leer.

El único problema que le he encontrado este libro es el estilo periodístico a lo yankee, esto es, la repetición excesiva de detalles o situaciones que ya han sido mencionados previamente, como lo hacen en los documentales televisivos, y que creo innecesaria y reiterativa.

Por lo demás, todo un acierto. Si queréis salir de un bloqueo lector, es una opción magnífica. Si sólo os puede la curiosidad, genial, con este no hay fallo.

FICHA:

Te gustará si te gustó Nada más real que un cuerpo, Alexandria Marzano-Lesnevich.
Pros – Cómo alterna la vida de la familia con las investigaciones de la enfermedad
Contras – Exceso de reiteraciones a lo largo del texto.

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (88)

Enero ha llegado con ganas de ir a la librería, y estos son los títulos que he comprado este mes:

  • Hambre, Knut Hamsun (Ediciones de La Torre, 1997). Con este título me ha pasado una cosa curiosa: lo anoté en mi libreta cuando lo leí mencionado en Un hijo cualquiera de Eduardo Halfon. Hasta ahí nada raro. Revisando los títulos que tengo en dicha libreta para planificar próximas compras, lo vi anotado no una, ni dos, sino tres veces. Así que en diversos momentos temporales esta que os escribe ha sentido interés por un libro del que luego no ha recordado lo suficiente como para volverlo a anotar. Al fin lo tengo. Me pongo con él ya.
  • Las gratitudes, Delphine de Vigan (Anagrama, 2021). De la autora leí Nada se opone a la noche el pasado año y acabó entre los títulos que más me gustaron. Estaba claro que iba a seguir leyendo a la francesa. Dudé entre este y Las lealtades, que quizá debí comprar primero. Aquí la reseña.
  • El Gabinete de las Maravillas de Mr. Wilson, Lawrence Weschler (Impedimenta, 2022). No conocía este título hasta que Fernando en Instagram habló de él. La preciosa edición hizo el resto y ya lo tengo en casa.


  • La ciudad de los vivos, Nicola Lagioia (Random House, 2022). El libro del que todo el mundo está hablando, de los que siempre acabando pensando si será simplemente marketing (y que a veces lo es). Quiero leerlo cuanto antes, claro.
  • Persecución, Toni Sala (Trotalibros, 2023). De este autor leí el año pasado Los chicos y me sorprendió tan gratamente que acabó en la lista de lo mejor del año. Ahí es nada. Esperaba con ganas la publicación de esta novela que parece ser la más importante de Sala. Caerá en breve.
  • Los galgos, los galgos, Sara Gallardo (Malas Tierras, 2019). Una de las consecuencias de leer un libro sobre otros libros es que, inevitablemente, acabas anotando más títulos y autores a la lista de pendientes. Eso es lo que me ha ocurrido a mí mientras leía Altas de literatura hispanoamericana, de Clara Obligado, que he descubierto nuevos autores, títulos que desconocía que me han llamado la atención. Este es uno de los muchos que he anotado en mi libreta.

Y vosotros, ¿habéis comprado muchos libros este mes?

Namaste.

Autor, Literatura

Pequeñas desgracias sin importancia, Miriam Toews

Lo primero que me llamó la atención de este libro fue la ilustración de su portada: ¿qué hace esa mujer sentada frente a un piano dentro de una campana de cristal?

Lo segundo, el argumento: ¿qué haces cuando tu hermana te pide ayuda para abandonar este mundo?

Pequeñas desgracias sin importancia narra la historia de las hermanas Von Riesen: de la exitosa Elfrieda, pianista de éxito mundial, que sin embargo tiene un cristal en su pecho a punto de estallar; y también de Yolandi, la madre desastre que se está divorciando de nuevo.

La última vez que mi hermana intentó suicidarse lo hizo evaporándose lentamente en el vacío. Fue un intento furtivo de desaparecer matándose de hambre.

Página 42

La historia se balancea en ese frágil equilibrio: el de un cristal a punto de hacerse pedazos que ha de convivir con la audacia de mantener una rutina más o menos normal: limpiar, comer y mantener amistades mientras sabes que tu hermana, en otra parte del mundo, se está viniendo abajo.

No es sencillo describir esta historia, que se centra en las enfermedades mentales y que además se basa en la propia experiencia de la autora, cuya hermana se acabó suicidando.

Me explicó entonces que su soledad era algo visceral, un saco de piedras que llevaba de una habitación a otra, de una ciudad a la siguiente.

Página 49

Pequeñas desgracias sin importancia es una historia sorpresiva, cruel, inesperada: tal y como es la vida imprevisible de alguien que no quiere seguir viviendo, y de las personas de su entorno que tratan de ayudar a su familiar. Tiene puntos de sarcasmo, ese humor violento que responde a las situaciones límite, y tiene mucho de desgarrador.

Quizá esa sea la palabra; este es un libro de una verdad desgarradora.

¿Adónde va la violencia si no es directamente a nuestra sangre y nuestros huesos?

Página 260

Si tengo que ponerle una pega es que las dos partes en las que se divide el libro son desiguales, ya que cuesta arrancar y el tema lo trata más profundamente en la segunda mitad. Como curiosidad, los diálogos vienen siempre indicados sin sus guiones correspondientes.

Lo repentino, algo que se pierde para siempre en cuestión de un segundo. Mi hermana era un borrón oscuro que avanzaba hacia un rectángulo de luz.

Página 281

Y es que, ahora me doy cuenta que realmente os he contado poco sobre este libro. Quizá sea mejor que lo descubráis por vosotros mismos.

Gracias a Sexto Piso por el envío.

FICHA:

Te gustará si te gustó Jane Smiley + Tove Ditlevsen + Lucia Berlin.
Pros – Descripción completa de los problemas mentales.
– Pocos personajes pero complejos y bien formados.
Contras – Duro, desgarrador.
– Dos mitades desiguales.

Namaste.

Autor, Literatura, Toole

La Biblia de neón, John Kennedy Toole

Desde que leí La conjura de los necios y más tarde con su relectura sabía que para que todo estuviera completo, tenía que acabar leyendo La Biblia de neón, la otra novela que escribió el autor cuando era un adolescente.

El problema es que encontrar este título no era nada sencillo, ya que su primera edición data de 1989, así que recurrí a Wallapop para buscarlo de segunda mano y me pude hacer con esta sexta edición de 1997.

La Biblia de neón tiene como protagonista a David, el hijo único de un matrimonio residente en lo más profundo de Estados Unidos, que conviven con Mae, hermana de su madre.

Estamos en los años 30 y el sur de Estados Unidos está impregnado pobreza, racismo y fanatismo religioso que se acentúa aún más en la pequeña comunidad en la que vive la familia de David.

Sus problemas económicos, más lo considerado como estrafalario en la vestimenta y comportamiento de la tía Mae coloca a la familia en la marginalidad, mirados con condescendencia como si fueran unos parias, algo que se agrava cuando el padre de David deja de pagar la contribución a la iglesia comunitaria.

David es el típico protagonista de una novela de formación: un adolescente que comienza a darse cuenta de la realidad que le rodea, y que acaba convirtiéndose en un joven adulto que quiere huir de un ambiente opresivo. Todo eso nos queda claro desde el primer capítulo, donde ya David ha conseguido tomar un tren:

Es la primera vez que viajo en tren y llevo ya dos o tres horas sentado. Es de noche y no veo el paisaje, pero cuando el tren partió, el sol empezaba a ponerse y pude ver las hojas rojizas y pardas y la hierba de color canela en la ladera de la colina.

Me voy sintiendo mejor a medida que el tren me aleja de casa.

Página 17

Estilísticamente estamos ante una historia sencilla, sin pretensiones, propia del escritor que recién ha comenzado con la escritura: narrador omnisciente y relato cronológico (a excepción del inicio que ya nos adelanta el final), donde destaca el joven Toole es en la creación de personajes, sobre todo el de Mae, que recuerda en algún punto a los secundarios de La conjura de los necios. Además de en las descripciones de las situaciones con la sociedad del momento: típico sureño, la crítica se ve clara aunque no se detiene en la reflexión ni implicaciones y donde recurre al humor para dar color al texto:

Habló por la radio y el periódico publicó su foto, pero no pude ver qué aspecto tenía, porque en aquellas fotos no distinguías a nadie a menos que fuese el presidente Roosevelt o alguien a quien conocieras muy bien. Resultaban tan oscuras que los ojos de la persona retratada eran grandes manchas negras y parecía como si el pelo se juntara con las cejas. Todo el mundo tenía el mismo aspecto, excepto Roosevelt, por la anchura de su cabeza, y Hitler, porque el pelo le caía obre la frente de una manera inconfundible.

Página 78

La Biblia de neón es una novela sencilla que los fans de Toole seguro tendréis ganas de leer. Para el resto, mejor comenzar con La conjura de los necios.

FICHA:

Te gustará si te gustó La conjura de los necios, John Kennedy Toole.
Pros – Indispensable para los fanáticos de Toole.
Contras – Se nota que se trata de una primera novela a la que le queda trabajo.

Namaste.

Autor, Literatura, Zweig

Viaje al pasado, Stefan Zweig

De vez en cuando, en momentos en los que no sé qué leer o cuando estoy atascada con alguna lectura, miro mis estantes en busca de una ayuda: algún libro que sea garantía de que me vaya a gustar para alternar en momentos de bloqueo.

Zweig es una de esas referencias claras y si además escojo un título corto del austríaco, es imposible fallar.

Viaje al pasado es una novela corta o nouvelle sobre una pareja: sobre el reencuentro tras años de separación, sobre el hilo que les unió en un amor imposible que tratan de retomar tiempo después.

Los personajes son un hombre y una mujer que se conocen bajo la misma casa, en Alemania. Él, como ayudante del marido de ella, comienza a trabajar en la casa familiar, y desde el primer momento se siente atraído por la mujer. Su relación se pospone hasta que ambos se dan cuenta de la atracción que sienten. Al poco, él ha de marcharse a América, y la pareja se separa pensando que en dos años volverán a estar juntos.

La situación se complica con el estallido de la Primera Guerra Mundial, y lo que iba a ser dos años se acaba convirtiendo en más tiempo. El reencuentro se aplaza, pero acaban coincidiendo. ¿Serán los mismos que se querían? ¿El tiempo y la distancia ha afectado en una relación apenas iniciada?

No se cruzaron con nadie, sólo sus calladas sombras se arrastraban por delante de ellos y siempre que una farola iluminaba sus figuras perpendicularmente, las sombras se fundían una con una, como si se abrazasen, se ensanchaban ansiando unirse cuerpo con cuerpo en una sola figura, luego se apartaban una vez más, para volver a abrazarse, mientras ellos caminaban cansados, respirando profundamente. Él observaba hechizado este curioso juego.

Página 87

El estilo de Zweig es el que ya conocemos: elegante y conciso, breve pero con abundantes adjetivos, reflexivo pero directo.

Se concentró en escuchar en lo más hondo de su ser, volviendo a aquel entonces, por si aquella voz profética, la intérprete de sus recuerdos, quería volver a hablarle desvelándole el presente a través de su pasado.

Página 91

Para mí, Zweig, en todas sus vertientes, es siempre un acierto.

FICHA:

Te gustará si te gustó Veinticuatro horas en la vida de una mujer, Stefan Zweig.
Pros – Conciso, elegante, directo, estilísticamente muy completo.
Contras – Otras temáticas me parecen más interesantes.

Namaste.

Autor, Literatura, O´Farrell

La extraña desaparición de Esme Lennox, Maggie O´Farrell

Regreso a Maggie (porque O´Farrell en este blog ya es Maggie) tras haber leído Tiene que ser aquí, La primera mano que sostuvo la mía, Sigo aquí y Hamnet. Mi intención era continuar leyendo Instrucciones para una ola de calor pero finalmente esta novela se interpuso en mi camino y consideré que era perfecta para intercalarla entre alguna lectura más densa y que se me estaba atascado (digamos una de Faulkner).

La extraña desaparición de Esme Lennox (Salamandra 2009, en esta edición junio de 2022) es la historia de la mujer a la que da título, Esme, pero también de Iris, su sobrina-nieta, que ha de hacerse cargo de la anciana cuando recibe la noticia de que su residencia va a cerrar.

La novela se articula entre los capítulos de ambas, siempre con narrador omnisciente pero con momento temporal diferente: el de Iris, en presente y los del pasado de Esme y Kitty, hermana de esta y abuela de Iris.

Mientras que la vida de Iris gira en torno a la rutina de tener un trabajo, un novio y ocuparse de su tía-abuela que acaba de conocer, en el pasado conocemos parte de la historia familiar y el motivo por el que Esme es ingresada en una residencia y por lo que Iris jamás ha oído hablar de su familiar.

La extraña desaparición de Esme Lennox se centra, principalmente, en cómo las familias gestionan los secretos y los silencios, y el modo de encarar los problemas que les van surgiendo. Además, crea paralelismos entre la vida de estas mujeres: Esme y Kitty, criadas en la India colonial de principios del siglo XX que llegan a un país al que se han de adaptar con Iris como mujer independiente en una Gran Bretaña contemporánea, para acabar conectando a todas ellas.

El estilo es puro O´Farrell, donde incluye descripciones y muchos silencios, donde nos va incluyendo la evolución de la vida de la mujer en el siglo XX, y mientras que deja caer los temas, somos nosotros los que vamos uniendo las piezas de un puzzle que se nos presenta al principio con recuerdos desconectados, propios de la enfermedad actual de Kitty:

… montones y montones, mientras daba vueltas y vueltas intentando ponerse cómoda, y a mí me daba la risa, y en cuando me veía riéndome, lo hacía otra vez y otra. Siempre encontraba la manera de hacerte reír. Bueno, hasta que…

Página 121

En definitiva, La extraña desaparición de Esme Lennox es una lectura perfecta si no habéis leído a O´Farrell, pero también si queréis ahondar más en la obra de la escocesa. Cierto es que esta novela tiene muchos más puntos en común con sus primeras historias que con Hamnet, pero en cualquier caso, esta historia es una gran opción para una fría tarde de enero como estas.

FICHA:

Te gustará si te gustó La primera mano que sostuvo la mía, Maggie O´Farrell.
Pros – El estilo de la autora.
– Directa, precisa, no le sobra ni una coma.
Contras – Deja con ganas de más..

Namaste.

Autor, Bandi, Literatura

La acusación, Bandi

Anoté hace bastante tiempo este título y lo compré hace unos meses, pero fue Jesús Artacho quien me lo trajo de nuevo a la mente cuando él comenzó a leerlo.

La acusación es el nombre que se le ha dado a la edición conjunta de varios de los textos que Bandi, un autor con pseudónimo residente en Corea del Norte, consiguió sacar del país a través de un familiar.

Bandi, que traducido sería libélula, nos acerca a la realidad del país asiático de la década de los 90, a través de personajes normales y humildes y de las absolutamente increíbles condiciones y situaciones a las que se han de enfrentar. Un mundo en que cada acto personal, hasta los sueños, han de ser controlados por el Partido.

Nada en el mundo es comparable a la decepción y al remordimiento que supone tomar conciencia de que todas las esperanzas y convicciones (…) no son nada más que un espejismo.

Página 89

Como es de imaginar, no es esta una lectura amable sino todo lo contrario. Personas que tratan de hacer una vida normal pero que se ven limitadas por las complicadas exigencias de un sistema político que amenaza cualquier minúscula parte de su intimidad. Ciudadanos que no quieren oponerse al régimen, sino tan sólo vivir tranquilos, pero que son forzados a reprimir su voluntad para adecuarse a las instrucciones gubernamentales.

Los personajes de Bandi son acosados y amenazados por un sistema cruel que les fagocita: una madre que se enfrenta al partido porque a su niño le da miedo la imagen del Líder, un hombre que trata de viajar a su pueblo natal para acompañar a su madre en sus últimos momentos de vida, un jefe de que tiene como objetivo conseguir una cantidad de producción fijada absolutamente imposible de conseguir… todos ellos presionados y sometidos por una maquinaria de opresión que sigue perennemente sus pasos.

Quién soy yo, sino un animal enjaulado para quien la menor distancia bien podría ser miles de li. ¡Sí, soy un animal domesticado!

Página 119

Tengo que admitir que el libro se me ha hecho cuesta arriba, y que a pesar de ser relatos cortos, me ha costado seguir leyendo. Quizá tenga que ver con el estilo esquemático y directo del autor, que huye del componente artístico, evita diálogos y se centra en las descripciones de la realidad. O quizá influya la temática de lo que nos cuenta y la crueldad y aceptación de las personas de que su situación es la que es y jamás cambiará.

El hecho de que, en pleno siglo XXI toda la población de un país viva bajo la tiranía de un dictador que controla sus vidas, sus cuerpos y mentes es algo que me sigue asombrando y espantando a la vez. Lo novedoso en el caso de Bandi es que se trató de la primera vez que un escritor que por entonces residía en el propio país consiguiera publicar sus textos, puesto que hasta 2014 todos los textos que se habían publicado venían de la mano de personas que consiguieron salir de Corea del Norte.

Lo poco que sabemos de Bandi se incluye en el apéndice de la obra, donde nos cuentan cómo consiguió sacar sus páginas del país, y también algunas pautas de quién se puede encontrar detrás del pseudónimo. Del resto poco más se sabe, ya que incluso su agente literario ha llegado a declarar que lleva sin noticias suyas desde 2018, lo cual pone en duda de su situación actual.

Toda la población de aquel país, que se hallaba bajo el hechizo de un brujo, vivía en una ficción ajena a la realidad.

Página 144

A pesar de lo duro de su lectura, considero que es uno de esos textos que hay que leer, como a Solzhenitsin, como a Affonço, como a tantos otros cuyos testimonios nos acercan un poco más a una realidad de la que vivimos al margen, por cuyas palabras se han jugado la vida.

FICHA:

Te gustará si te gustó El infierno de los jemeres rojos, de Denise Affonço.
Un mundo aparte, Gustaw Herling-Grudzinski
Pros – El hecho de que sean relatos ayuda a espaciar la lectura.
– Escuchar directamente el testimonio de los que sufren.
Contras – Estilo no artístico.
– Su lectura se hace dura.

Namaste.

Autor, Literatura, Ulítskaya

Sóniechka, Liudmila Ulítskaya

Diría que anoté el apellido de la autora cuando la vi entre las posibles para el Nobel. Ni me sonaba, la verdad, lo único que recuerdo es que venía recomendado por Macarena, así que me fie de su criterio.

Sóniechka es una joven judía no muy agraciada amante de la lectura. La historia comienza así:

Desde pequeña, recién salida de la infancia, Sóniechka se sumergió en la lectura. Su hermano mayor, Yefrem, el bromista de la familia, no se cansaba de repetir la misma gracia, que sonaba ya pasada de moda en el momento de su invención: «¡De tanto leer, a Sóniechka se le ha puesto el culo en forma de silla y la nariz en forma de pera!»

Página 7

La alegría de nuestra protagonista gana enteros cuando comienza a trabajar en una biblioteca. Allí conocerá a Robert Víktorovich, un tipo que ha pasado por un campo de trabajo soviético con quien conecta en el primer encuentro. De ahí, al matrimonio y a la vida conyugal.

El cambio de vida supone para Sóniechka el olvido de los personajes de sus novelas, con quienes había compartido tantos momentos, para dedicarse en cuerpo y alma a su familia. La amargura comenzará a añadirse a sus días poco a poco, hasta culminar en la decepción de verse relegada como la tercera en discordia.

El capricho prepotente del destino, que en su día había dictaminado que Sóniechka se convirtiera en la mujer de Robert Víktorovich, ahora intervenía en la vida de Tania.

Página 63

Sóniechka es poco más que un relato y poco menos que una nouvelle. No llega a las 150 páginas pero condensa gran parte de lo que podía esperar de la vida una mujer cualquiera de la Unión Soviética. Perfecta para el acercamiento a Ulítskaya, que como Sóniechka proviene de la URSS y también es judía, el estilo me ha recordado a Magda Szabó: directa, concisa, dura y cruda también, tiene ese encanto gris de las descripciones de las rutinas que tan bien les sale a los rusos. Sin reflexiones, eso sí, con el planteamiento escueto de las situaciones, la autora nos deja un regusto agrio, como el que por obligación, le ha de quedar a Sóniechka.

FICHA:

Te gustará si te gustó La balada de Iza, Magda Szabó.
Pros – Sencilla, cruda, directa.
Contras – Deja con ganas de más.

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (87)

Os traigo por aquí los libros que me han dejado Sus Majestades los Reyes bajo el árbol:

  • Salvo mi corazón, todo está bien, Héctor Abad Faciolince (Alfaguara, 2022). Del autor he leído ya El olvido que seremos, una preciosa novela que deja con ganas de leer más al colombiano. Tengo por casa Lo que fue presente, los diarios del autor de 1985 a 2006, aún sin leer. Este con que sea la mitad de bonito que su título ya lo tiene todo medio hecho.
  • Hecatombe, William Gerhardie (Impedimenta, 2016) Llegué a Gerhardie por otro libro sobre libros que no recuerdo cuál es… anoté el autor y posteriormente lo he pedido a los Reyes. ¡Aquí lo tenemos!
  • Vivir abajo, Gustavo Faverón (Candaya, 2019). De Faverón he leído por Instagram comentarios muy elogiosos, y los lectores que lo han leído me han recomendado este título, que creo que leeré en breve, ya que la curiosidad me puede.
  • Un amor de Swann, Marcel Proust (Alianza, 2022). Dicen de este título de Proust que es la mejor manera de acertarse a En busca del tiempo perdido, saga que tengo pendiente y que (imagino) algún día tendré que volver a intentar leer. Quizá sea el momento de animarme a regresar al francés.
  • La muerte es mi oficio, Rober Merle (Sexto Piso, 2022). Uno de nazis, ¡hacía mucho! No necesito más la verdad. Creo que últimamente ya no leo tantos libros ambientados en la Segunda Guerra Mundial, así que no me viene mal regresar al tema.
  • El hospital de la transfiguración, Stanislaw Lem (Impedimenta). Del mismo autor leí en su día Máscara, un conjunto de relatos con el que no acabé de conectar tanto como esperaba. De este título hablan maravillas y por eso lleva anotado en mi libreta varios años. Al fin lo tengo en el estante.

Y vosotros, ¿habéis recibido muchos regalos librescos?

Namaste.

Literatura

Mis propósitos para 2023

Sé que muchos de vosotros no le veis sentido a hacerse un propósito literario anual. Algunos consideran que hay que leer lo que le apetece, y ya está.

Yo, como bien sabéis, soy de las que difieren, y me gusta siempre plantearme una lista de 10 títulos que leer en este año nuevo, integrada por libros que llevan mucho en mi lista o en el estante esperando su turno.

En esta ocasión, repite un título que no llegué a leer en 2022. Estos son los elegidos:

  1. La palabra del mudo, Juan Ramón Ribeyro.
  2. Middlemarch, George Eliot.
  3. Poeta chileno, Alejandro Zambra.
  4. Posesión, A.S. Byatt.
  5. Las tierras arrasadas, Emiliano Monge.
  6. El Museo de la Rendición Incondicional, Dubravka Ugresic.
  7. Si esto es un hombre, Primo Levi.
  8. Los pazos de Ulloa, Emilia Pardo Bazán.
  9. Los hermanos Ashkenazi, Yehoshua Singer.
  10. Últimas tardes con Teresa, Juan Marsé.

Y vosotros, ¿os planteais algún propósito en este año recién empezado? ¿Habéis leído alguno de los títulos de la lista? ¿Por cuál creéis que debería empezar?

Mis mejores deseos para este 2023 y muchas buenas lecturas.

Namaste.