Autor, Ditlevsen, Literatura

Las caras, Tove Ditlevsen

Ditlevsen acabó el año pasado entre mi lista de lo que más me había gustado. No es de extrañar que, cuando Seix Barral anunció que publicaría un nuevo libro de la danesa, lo anotara en mi calendario para hacerme con él cuanto antes.

¿Me gustaría tanto como la Trilogía de Copenhague (Seix Barral, 2022)? Las expectativas eran altas.

Las caras (Seix Barral, 2023) va de rostros, de caras, de esas que lleva la gente:

Ojos, nariz, boca, un triángulo tan sencillo, ¿cómo podía dar pie a infinitas variaciones?

Página 8

Las caras de los demás, las que nos inquieren, nos preguntan y nos juzgan.

¿Aguantaría hasta el final esa cara con huellas de tantas cosas que el resto del mundo debía ignorar? ¿No se volvía hacia ella con hostilidad cuando no la vigilaba?

Página 19

Copenhague. 1968. Nuestra protagonista es una escritora de éxito de libros infantiles. Casada y con tres hijos, comienza a desconfiar de su marido, de las intenciones de su hija, de cómo la juzga Gitte, la mujer a la que tiene contratada en casa. Sus caras no son lo que eran y cree que su marido y Gitte están confabulados para volverla loca. Dentro de sí sabe que su intención es matarla. O peor, provocar su suicidio.

Unas llamas rojas le ardían detrás de los párpados y sus lágrimas no bastaban para apagarlas.

Página 84

Las caras ofrece un relato directo y duro sobre la enfermedad mental, sobre la contraposición entre lo que creemos ver o pensar y el mundo que nos rodea. Lise está sola, todos los demás tienen intención de perjudicarla, no puede fiarse de nada ni de nadie. Su soledad desemboca en una desesperación que no puede ignorar, que quiere aplacar pero que no sabe cómo.

El relato es cronológico sin saltos temporales, donde abundan las comparaciones y las metáforas, casi hasta la utilización exagerada de este recurso, que en las primeras páginas destaca para crear imágenes potentes pero que se desinfla con el paso de los capítulos.

Era mi cumpleaños y esperaban que mostrase una alegría radiante y redonda como una pelota que sostener con las manos para que todos la viesen.

Página 155

Ditlevsen ahonda en esta ocasión en la temática de la enfermedad y del suicidio, al contrario que en la Trilogía de Copenhague donde se incluían aspectos sociológicos y políticos y de búsqueda de la identidad. En Las caras el tema es uno y claro: el avance de una enfermedad mental contado por quien la sufre. La desesperación de quien no entiende qué sucede alrededor, el miedo a lo que vendrá.

El grupo de pacientes que deambulaban en silencio se había dispersado como una formación de pájaros cortada en dos por un avión. Se les empezaban a caer las caras y, con manos temblorosas, se las palpaban en un intento de evitar que ese elemento desconocido que había bajo su piel se hiciese patente, como una enfermedad secreta oculta detrás de la otra que todo el mundo veía. Escribió: «No hay camino hacia el amor. El amor se atraviesa en el camino y cuando desaparece deja el camino destruido».

Página 159

Si añadimos lo evidente: que Ditlevsen se acabó suicidando, lo anterior puede ser catalogado como un relato de corte autobiográfico de una autora que sabía de lo que escribía.

Me temía que Las caras no iban a estar al nivel de la Trilogía de Copenhague. Me equivocaba. Ofrece otra visión del universo de la danesa, una cara del poliedro que forman los intereses, los temas y las obsesiones de un escritor.

Deseando leerla de nuevo.

FICHA:

Te gustará si te gustó Trilogía de Copenhague, Tove Ditlevsen.
Los ojos vendados, Siri Hustvedt.
Pequeñas desgracias sin importancia, Miram Toews.
Pros – Certero y muy potente. Trasmite todas las sensaciones de la protagonista.
– Para anotar citas desde la primera página.
Contras – Uso exagerado de las comparaciones y metáforas.

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (90)

Un mes más os traigo los nuevos libros que han llegado a mis estantes:

  • Un fantasma en la garganta, Doireann Ní Ghríofa (Sexto Piso, 2023). Los libros también entran por los ojos y eso es lo que me ha pasado con este. Lo poético del título junto con lo hipnótico de la imagen de la cubierta bastó para desear leerlo. El envío corre a cargo de los amigos de Sexto Piso.
  • Ellas hablan, Miriam Toews (Sexto Piso, 2020). De Toews leí hace no mucho Pequeñas desgracias sin importancia, una historia compleja sobre la vida, el suicidio, el dolor y las decisiones. Cuando vi que una película basada en este otro ha ganado un Óscar, sabía que lo tenía que leer. Envío de Sexto Piso.
  • Libro del desasosiego, Fernando Pessoa (Acantilado, 2013). Eterno pendiente, quiero leerlo desde hace mucho y al fin me he hecho con esta edición de Acantilado. Dicen de él que es indispensable.
  • El palacio azul de los ingenieros belgas, Fulgencio Arguelles (Acantilado 2003). Al contrario que los anteriores, de este no sabía nada de nada. Fue Fernando quien me lo recomendó, y como me fío de él lo anoté en mi libreta. Espero que me guste mucho más que el Gabinete de las Maravillas

  • Retrato de casada, Maggie O´Farrell (Libros del Asteroide, 2023). Probablemente O´Farrell sea un de las autoras que más han aparecido por aquí. De ella he leído (casi) todo lo que se ha publicado: Tiene que ser aquí (Libros del Asteroide, 2017), La primera mano que sostuvo la mía (Libros del Asteroide, 2018), Sigo aquí (Libros del Asteroide, 2019), Hamnet (Libros del Asteroide, 2021) y La extraña desaparición de Esme Lennox (Salamandra, 2009) así que tenía muchas ganas de hacerme con este título. Que sin, embargo, me ha entrado pereza cuando lo he visto plagando la red y cuando he leído algo de la sinopsis. Parece que no va muy lejana de la historia de Hamnet. En breve la reseña.
  • Anoxia, Miguel Ángel Hernández (Anagrama, 2023). Del autor murciano he leído El dolor de los demás (Anagrama, 2018) e Intento de escapada (Anagrama, 2013). La verdad que no tenía pensado comprar este libro, pero la sinopsis me acabó convenciendo.
  • La guerra no tiene rostro de mujer, Svetlana Alexiévich (De Bolsillo, 2017). De la Nobel he leído Voces de Chernóbil, y estoy ahora mismo con El fin del Homo Sovieticus, avanzando de forma lenta. A la bielorrusa hay que leerla. Todo.
  • Basada en hechos reales, Delphine de Vigan (Anagrama, 2016, en esta edición 2023). La francesa es una de mis últimas filias, tras el gran éxito de Nada se opone a la noche he leído Las gratitudes y sigo con ganas de más. Por el momento he descartado el último título que ha sacado, Los reyes de la casa, y me he decantado por este. Como los anteriores, no es demasiado largo, es sencillo colarlo entre otras lecturas más densas.

Y vosotros, ¿habéis comprado muchos libros este mes?

¡Felices lecturas!

Namaste.

Lagioia, Literatura

La ciudad de los vivos, Nicola Lagioia

La ciudad de los vivos (Random House, 2022) era el típico libro que vi hasta la saciedad por redes que descarté leer.

Pensé que se trataría de nuevo del márketing, de una promoción exagerada. Todo el mundo hablaba de este libro, todo el mundo lo estaba leyendo y comentaban las grandes virtudes de esta historia. Todos me decían que lo tenía que leer.

Les hice caso, aún sin fiarme del todo, aún mirando con desconfianza esa cara desdibujada de la cubierta.

La ciudad de los vivos es una historia de no ficción de un asesinato. Un true crimen actual que tuvo lugar en Roma en 2016. Dos tipos torturaron y asesinaron a un joven que apenas conocían. Sin motivo, sin ningún altercado previo.

Lagioia se obsesiona con la noticia y sigue los pasos a los asesinos, hijos de familias pudientes, aparentemente normales, que se conocen en la noche romana. Entrevista a sus familiares y amigos y trata de obtener datos y pistas de la investigación oficial que le lleven a desentrañar el por qué del crimen. Lo hace también con la víctima, Luca Varani, un joven de 23 años al que ofrecieron dinero, ahogado por adicciones y problemas económicos.

El autor trata de comprender la maldad, la crueldad, esa sensación de que no todo el mundo es bueno y en ocasiones basta una chispa para que dos malvados se alineen y traspasen la frontera de la imaginación.

Ningún ser humano está a la altura de las tragedias que se le infligen. Los seres humanos son imprecisos. Las tragedias, piezas únicas y perfectas, parecen talladas por la manos de un dios en cada ocasión. El sentimiento de lo cómico nace de esta desproporción.

Página 49

La ciudad de los vivos es también un libro sobre Roma. Sobre una ciudad eterna que ha visto pasar los más grandes, llena de maravillosos monumentos pero que alberga también espacio para lo peor de nuestro mundo: suciedad, crueldad y ratas. Las de cuatro patas y las de dos: corrupción, violencia, tráfico de intereses. Ambas facciones son descritas y expuestas como si Roma fuera un personaje más, donde parte de la explicación del cruel asesinato viniera dada por el lugar donde tuvieron lugar los hechos.

Lagioia consigue trasmitir a la perfección esa sensación de curiosidad que casi roza lo morboso al tratar de indagar en un suceso criminal, porque, y estáis avisados, cuando empiezas a leer La ciudad de los vivos no puedes parar de hacerlo y nada tiene ningún tipo de interés más que continuar leyendo. Y eso contando los apesares.

A pesar de que, desde el primer momento, sabemos lo que sucede.

A pesar de que, si no conocemos la historia, estamos a un click de acceder a cualquier noticia realizada con el crimen.

Y a pesar de las múltiples (y en ocasiones exasperantes) reiteraciones. Sí, tras 200 páginas ya sé quién es quién, gracias.

Da lo mismo porque el autor consigue traspasar su obsesión, inocularnos un virus en el que, nosotros también, queremos saber qué se esconde detrás de una crueldad máxima, cuáles son los límites de un humano y por qué, tras una noche de fiesta, dos hombres deciden torturar a un tercero.

¿Cuánto necesitamos reflexionar sobre lo que sabemos que no sabemos de las personas a las que amamos?

Página 132

La ciudad de los vivos dispone de todos los elementos de un buen true crime: un asesinato real, la investigación de un periodista y la maldad, el desconocimiento de cómo un humano puede matar a otro.

Namaste.

Autor, Hamsun, Literatura

Hambre, Knut Hamsun

Hambre.

Hambre de Knut Hamsun.

¿Fácil, verdad? Eso creía.

Si lleváis tiempo leyéndome sabréis que tengo una libreta de pendientes. Una de esas analógicas que funcionan con bolígrafo. Ni nube ni nada. Mi libreta.

Como en tantas otras ocasiones en las que un libro lleva a otro libro, Eduardo Halfon en Un hijo cualquiera menciona este autor y en concreto esta obra.

Como tantas otras veces anoté el título en mi libreta. Y ya. Que la lista tiene un orden cronológico y el último anotado no significa que ha de ser el primero en leerse.

Lo raro vino después, cuando revisé lo que tenía anotado previa visita a la librería, y me encontré este título no una ni dos sino tres veces. Me pareció extraño, suelo recordar lo que anoto, reviso a la libreta a menudo, y sin embargo en tres ocasiones distintas he considerado interesante este autor con esta obra y tres veces lo había olvidado por completo.

Ese hecho fue el que catapultó a Hambre a la primera posición de siguiente libro por leer. Lo encontré en esta Ediciones de la Torre (2016), una edición sencilla sin demasiada alharaca para ser un Nobel.

Pero claro, es que Hamsun tiene el Nobel, pero lo que no ha sobrevivido ha sido su paso a la cumbre de los recordados de la literatura, y esto es por su apoyo ferviente al régimen nazi, incluso pasado 1945.

Hambre es la historia de un señor, de quien ni siquiera sabemos el nombre, alguien gris que planea publicar un libro, pero que mientras tanto busca dinero para comer o para pasar la noche.

Estamos en la ciudad de Christinía. Sean ustedes bienvenidos.

Es tiempo de otoño, plenitud del carnaval de lo perecedero; las rosas tienen infectado su rubor, un maravillo y febril resplandor recubre su color rojo sangre.

Página 51

Bienvenidos a un ejercicio de literatura suprema, en el que la reflexión es constante, donde desde el primer momento Hamsun demuestra su maestría en analizar y describir el sufrimiento:

La ciudad se había apoderado de mi pensamiento y no me dejaba ni un momento de sosiego. ¿Y si yo mismo me hubiera disuelto en la oscuridad, fundiéndome con ella?

Página 88

Lo que sucede en Hambre mezcla la desesperación más grande de un humano con el sentimiento de culpa, también el de vergüenza por haber llegado a esa situación. La suma de ambas lleva a una situación límite extraña, una desesperación que de vez en cuando se llena de momentos humorísticos o sarcásticos, algo que descoloca por el tono serio y duro del resto de la prosa:

Me levanto y me coloco en medio de la habitación. Pensándolo bien, la notificación de desalojo de la señora Gundersen llegaba oportunamente. En realidad, esa habitación no era digna de mí.

Página 55

Hambre tiene mucho de novela actual, de novela cumbre, durante toda la lectura da la sensación de que esto podría haber sido escrito por un autor hace 30 años en el momento final de su obra literaria. Nada de eso. Hambre es de 1890 y fue la primera novela de Hamsun. Así de grande es esto. Inabarcable.

Me reí febrilmente de mis propias gracias, las encontraba muy divertidas. En realidad no me pasaba nada, estaba en mis cabales.

Página 186

Al informarme del autor leí que muchos de los grandes escritores ponían como referente al noruego: Henry Miller, Stefan Zweig o Herman Hesse entre otros. Pensé que es la típica frase que se dice, porque a alguien hay que mencionar, pero desde la primera página todo, absolutamente todo, me recordó a Thomas Mann, también a James Joyce. ¿Un tipo que vagabundea por una ciudad y va describiendo sus pasos además de ir reflexionando sobre su vida? Esto me suena.

Fue en aquella época cuando yo vagaba pasando hambre por Christiania, esa extraña ciudad que nadie abandona hasta quedar marcado por ella…

Página 27

Si nos fijamos en el estilo y estructura de Hambre encontramos un estilo depurado, sencillo y directo, que no se pierde en detalles superfluos, con ausencia total de signos de diálogo. La estructura es lineal y cronológica, hay pocos personajes, dado que el principal motivo de Hamsun es indagar en la reflexión interior del personaje protagonista: un tipo solitario, incomprendido, sin lazos sociales, que trata de sobrevivir un día más. Es este un personaje peripatético, dramático e incomprensible, que va dando bandazos en su comportamiento y actitud, alguien que no sabe cómo avanzar en la etapa límite a la que se enfrenta.

Hambre es uno de esos libros con los que te paras de vez en cuando, coges aire y lo sueltas mientras te dices: esto es literatura. Algo en el manejo de las palabras, en el desarrollo del discurso, en el modo que tiene de llevarnos más de allá de lo que esperamos, de mostrarnos una capa más interna del análisis, de generarnos emociones en nuestros sentidos. Esto es literatura de esa que trasciende, que está llamada a la universalidad, a la conexión perpetua con la naturaleza humana. Da igual cuánto tiempo pase o de dónde proceda quien lo lea.

Hamsun llegó a decir, según se incluye en el prólogo, Dentro de cien años todo se habrá olvidado. Se equivocaba. Un señor noruego nacido en 1859 es capaz de hablarnos en 2023 a alguien del sur de su continente en un tono actual, conectando con un tipo de vida que nada tiene que ver con la del finales del siglo XIX. Eso sólo lo hacen los grandes, los titanes de la literatura, y Hamsun, independientemente de su horrenda tendencia política, es uno de ellos.

FICHA:

Te gustará si te gustó La muerte en Venecia, Thomas Mann.
Pros – El estilo del autor y como trasciende más allá de las páginas del libro.
– Las reflexiones del protagonista.
Contras – La segunda mitad se hace un poco reiterativa.

Namaste.

Autor, Literatura, Weschler

El Gabinete de las Maravillas de Mr. Wilson, Lawrence Weschler

Ese es el típico libro que no conoces y no piensas leer, pero que acabas comprando porque algo ha hecho que se active tu curiosidad.

En mi caso, fue parte de la sinopsis (que ahora leo, aunque nunca entera), la faja, que proclamaba que este título había sido finalista del Pulitzer y la opinión positiva de Fernando en Instagram (@tylerdurden78zg).

El Gabinete de las Maravillas de Mr. Wilson es exactamente aquello que promete el título: un recorrido por un museo de Los Ángeles que ostenta un curioso señor llamado Wilson. Este es el punto de partida para que Weschler investigue y conozca los objetos que se pueden ver en el museo y que indague sobre la procedencia de esas cosas tan raras (un murciélago que emite una onda capaz de atravesar el plomo, un cuerno de una mujer, entre otras).

Además Weschler conoce a Wilson y consigue hablar con él con objeto de conocer la motivación de iniciar con un espacio al margen de la cultura, con objetos difíciles de catalogar y orientado a curiosos, muchos de los cuales acaban allí casi por casualidad. Un lugar que sólo le da quebraderos de cabeza económicos, pero que a pesar de ello, sigue abierto desde 1988 y quiere seguir manteniendo.

Este título de no ficción conecta con dos cosas: los antiguos gabinetes de maravillas del siglo XVI que guardaban novedosos e interesantes objetos y el concepto de ser curioso, de investigar y mantener la ilusión en los proyectos más allá de la búsqueda de rendimiento económico.

Sinceramente no sé qué más deciros de este título, porque no entiendo nada. No he entendido que pudiera quedar finalista de un premio como el Pulitzer, porque no se ofrece nada novedoso ni ningún enfoque diferente. Este es Weschler describiendo lo que ve y añadiendo fotografías de un museo. Quizá sea yo que no he sabido conectar con la historia, lo reconozco, porque desde el primer momento no me sentía interesada por lo que me estaban contando y seguía sin entender nada. No entendía qué interés puede tener leer un folleto largo de un museo de cosas raras, o por qué alguien puede pensar que el mejor formato es este y no un podcast o un artículo periodístico. De verdad que no sé.

Este libro ha sido para mí, el primer patinazo de 2023. No me ha gustado y no le he encontrado sentido ni la gracia con la propuesta del autor. Me he aburrido en toda la lectura y todo aquello que comenta, a excepción de los detalles propios de este peculiar Museo, son cosas que ya sabemos y que no necesito que me expliquen de nuevo.

Y vosotros, ¿habéis leído este año algún libro que no os ha gustado?

Namaste.

Autor, Literatura, Tsvietáieva

Mi madre y la música, Marina Tsvietáieva

Mi madre y la música (Acantilado, 2012) es una breve historia con la que me he querido acercar a la autora rusa.

Tsvietáieva era eminentemente poetisa, pero nos dejó, además de sus Diarios varios breves títulos autobiográficos en los que se acerca a la figura de sus padres. En este caso, a la de su madre y la relación con la música. La madre es quien quiere que Marina aprenda a tocar el piano. Esa voluntad empujará a la autora al complicado mundo de la práctica musical, reiterativo y frustrante en el aprendizaje, pero conectará con lo más íntimo de la conexión del interior de su madre con las notas y los compases, con aquello difícil de describir con palabras que nos trasmite la música.

Sólo lo lamento por la música y el sol.

Página 62

Mi madre y la música es una bella evocación a la infancia, como mencionan en la sinopsis, también la conexión más allá de las palabras que se comparte con el sentimiento musical.

Tsvietáieva nos deja preciosos párrafos en los que conecta sus recuerdos con las teclas del piano y con la posterior ausencia maternal.

Yo, silenciosa y obstinada, reduje mi música a la nada. Como el mar, que cuando se retira deja huecos, primero profundos, después menos, después apenas húmedos. Estos huecos musicales – huellas de los mares maternos – en mí se quedaron para siempre.

Página 63

Lo sencillo que parece juntar palabras cuando se tiene talento. Lo íntimo que resulta la literatura cuando se hace bien.

Namaste.

Autor, Cohen, Literatura

Los Netanyahus, Joshua Cohen

Hoy os traigo un intento de reseña de Los Netanyahus de Joshua Cohen (De Conatus, 2021), un libro de difícil clasificación que fue galardonado con el premio Pulitzer en 2022.

Empecemos por el principio. En la sinopsis lo primero que nos dice es que se trata de una novela de campus. En su día fruncí el ceño, porque no me suelen gustar demasiado ese tipo de novelas. Más abajo mencionan cosas tan variopintas como la expulsión de los judíos de la península ibérica junto con la valoración de es una comedia salvaje.

¿Cómo pueden incluirse ambas cosas en el mismo párrafo? Eso me preguntaba yo e imagino que eso os preguntaréis vosotros.

Veamos. Sí, Los Netanyahus es una novela de campus. Se sitúa en la universidad de Corbin en 1959, en un momento cuando Ruben Blum, nuestro narrador protagonista, ha de valorar el ingreso a la institución de un profesor especializado en la Inquisición española.

Blum se presenta así en la primera página:

Me llamo Ruben Blum y soy historiador. Muy pronto, sin embargo, supongo que seré Historia. Con lo cual quiero decir que moriré y pasaré a formar parte de la Historia, un tipo poco común de transformación reservada tradicionalmente a los académicos más puros. Los abogados mueren y no se convierten en la ley, los médicos se mueren y no se convierten en medicina, aunque los profesores de biología y química sí pasan a mejor vida y se descomponen en forma de biología y química o bien se mineralizan en forma de geología, se dispersan en su ciencia, tan cierto como que los matemáticos se vuelven estadísticas.

Página 13

El cometido de Blum le pilla por sorpresa, ya que él no está especializado en historia medieval. Quizá la dirección de la universidad pensó en otra cosa: que un judío valore a otro judío.

Y aquí aparece uno de los elementos importantes de la novela: el humor satírico y absurdo en ocasiones, que plaga las descripciones, las reflexiones y los diálogos. El mismo que plaga las películas de Woody Allen o, si nos vamos a la referencia televisiva, el de La maravillosa señora Maisel. Un tipo de humor propio de la comunidad judía, lleno de crítica mordaz nada velada hacia ellos mismos, sus arquetipos de carácter y hacia la sociedad que les rodea.

– Me pregunto si sabrán leer.
– ¿Mis vecinos o los animales?

Página 85

Finalmente llega el profesor a valorar. Pero no llega solo, sino con su familia: Los Netanyahus al completo, incluidos tres niños. A partir de ese momento las situaciones absurdas y surrealistas se suceden, llegando a diálogos hilarantes y momentos ridículos, vergonzosos y a la vez, desesperantes.

– La canguro ha cancelado por un incendio.
-Se le ha inundado la casa por las tuberías congeladas.
– Pensaba que era por un incendio.
– Ha sido una inundación por la tuberías congeladas y un incendio.
– ¿Cómo puede haber al mismo tiempo una inundación y un incendio? ¿El incendio no secaría la inundación o descongelaría lo que estuviera congelado?
– ¿Y tú qué sabes? Soy yo quien ha hablado con ella.

Página 169

Todo lo anterior se fusiona con diversas reflexiones sobre historia, no sólo de la medieval sino de la situación de la comunidad judía, de Israel y de política. Hay espacio para el revisionismo, como lo hay para describir la vida universitaria y los roles en la sociedad de la época. Blum es el único judío, una especie exótica de compañero que parece tener que demostrar su identidad en cada frase que diga.

Los Netanyahus es un espectáculo estilístico difícil de describir. Sólo las primeras 50 páginas ya justifican todo el libro, aunque los que le dan título a la historia no aparezcan hasta la segunda mitad, Cohen puede saltar de un tema a otro sin perder el hilo ni aburrir, sino justo al contrario: generando al lector la sensación de que quiere seguir leyendo a este tipo eternamente, como si por un párrafo firmáramos lealtad a un autor a quien acabamos de descubrir.

Y es que el tema en sí es lo de menos, un elemento más que en este caso le da título a la novela. El resto es un artefacto literario de esos que me fascinan: el modo que tiene el autor de continuar con un discurso que no tiene por qué llevar a ningún sitio pero que va dejando reflexiones de distintos temas en cada página, la sensación de querer subrayar todo, de comprobar que llevas un rato leyendo sonriente, levantar la vista del texto y saber que vas a recomendar este libro a diestro y siniestro.

Cohen escribió esta novela tras varias conversaciones con Harold Bloom, en las que además de hablar de literatura le contó anécdotas de su vida, una de las cuales fue esta, la que acabó con un niño que terminaría siendo Primer Ministro destrozando una casa de jengibre en las Navidades de 1959.

FICHA:

Te gustará si te gustó – Umberto Eco + Eduardo Halfon + Joseph Heller.
Pros – Espectáculo literario de primer nivel. Para releer.
– La edición del libro: cómoda, papel de calidad.
Contras – Os lo digo cuando se me ocurra algo.

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (89)

Os he recomendado alejaros de Wallapop porque, de verdad, puede llegar a resultar un peligro.

¿Empezamos?

  • Los días contados, Las almas juzgadas, El reino dividido, Miklos Bánffy (Libros del Asteroide, 2009 y 2010). La llamada Trilogía Transilvana es una de esas historia que, como la Trilogía de Deptford, de vez en cuando veo que recomiendan y que tengo siempre en mi radar. Así que cuando vi que vendían estas 3 novelas nuevas y a un buen precio, no lo dudé. Los lectores hablan maravillas.
  • 13,99 euros, Fréderic Beigbeder (Anagrama, 2000): no sé muy bien quién ni cuándo me ha recomendado esta historia, quizá algún podcast quizá algún artículo que he visto por Internet. El tema es que este mismo comprador de Wallapop también tenía este y me acabé animando… lo de ya que estaba puede llegar a ser preocupante además de peligroso.
  • La espuma de los días, Boris Vian (Alianza, 1993 reimpresión 2017). De mi adorado Vian siempre tengo la sensación de que he leído menos de lo que debiera. Esta es probablemente su novela más conocida, pero yo aún la tengo pendiente.

  • Las muertas, Jorge Ibargüengoitia (Cátedra, 2023). Uno de los muchos títulos que anoté cuando leí el Atlas de literatura hispanoamericana de Clara Obligado era este. Sorprendentemente esta famosa novela no estaba publicada hasta hace bien poco o bien se encontraba descatalogada.
  • Momentos estelares de la humanidad, Stefan Zweig (Acantilado 2002). Para mí la editorial de Zweig es esta. Y este el primero que Zweig, pero lo leí en una edición de Círculo de Lectores y quería tener un ejemplar de este título para su futura relectura.
  • La vida instrucciones de uso, Perec (Anagrama, 2019): en este caso fue un podcast el que me hizo comprar este libro y poner en mi radar, esta vez de verdad, al escritor francés. La edición es la conmemorativa de Anagrama.
  • Las caras, Tove Ditlvesen (Seix Barral, 2023). De la autora leí Trilogía de Copenhague, que me encantó. Cuando vi que la editorial publicaría un nuevo libro suyo sabía que no me lo podía perder. Es cortito, caerá pronto.
  • Jóvenes héroes de la Unión Soviética, Alex Halberstadt (Impedimenta, 2023). Tengo la sensación de que últimamente he cambiado las historias de nazis por las historias de la URSS. No sé, pero no parece casualidad que acabe leyendo más autores soviéticos o ambientados en Rusia, la de antes o después de la Revolución.

Y vosotros, ¿habéis comprado muchos libros este mes?

Namaste.

Autor, Literatura, Obligado

Atlas de literatura latinoamericana, Clara Obligado

Libros sobre libros. Denme más.

Atlas de literatura latinoamericana es un libros sobre libros, en concreto sobre literatura del sur de América. Ordenada por países, se trata de un recorrido geográfico por dos tipos de autores: antiguos y contemporáneos.

Se ordena dicha información por países, que van recomendando unos autores a otros. Esto es, autores actuales recomiendan autores antiguos. Se descarta aquí a los integrantes del boom, por entender que todos conocemos su obra y legado.

En este Atlas de literatura se nos ofrece una cartografía de los libros y autores de la mano de autores actuales. Ilustrada con preciosas ilustraciones en rojo que nos acercan a las imágenes de los autores a los que mencionan.

Como en cualquier recopilación, esta es además personalísima, con autores que nos convencen más que otros a la hora de explicar por qué de la fascinación hacia una obra u autor. De ellos saco muchos, muchos nuevos títulos y autores que quiero conocer.

Sara Gallardo y Jorge Ibargüengoitia son dos de los nombres que he anotado en mi lista de pendientes, además de tantos otros que quiero conocer lo antes posible.


La única crítica que podría ponerle es que al evitar mencionar a los grandes nombres del boom (nada hay aquí de Gabo, de Vargas Llosa o Carlos Fuentes), lo cual puede dejar a este Atlas algo cojo. ¿Si hablamos de volcanes descartamos mencionar el Teide por ser el más conocido? No debería.

¿Libros sobre libros, sí o no?

Namaste.

Autor, Literatura, Sala

Persecución, Toni Sala

Persecución (Trotalibros, 2023) me llamó la atención porque era el segundo libro que salía en castellano del autor tras Los chicos, una novela que me gustó mucho y que de hecho apareció entre mis favoritos de 2022. Si tenía alguna duda sobre su lectura, me la quitó de golpe la frase con la que se inicia la historia:

Salí con un hombre durante un año, hasta que me enteré de que había matado a su mujer.

Página 9

Inicio potente. La curiosidad de saber qué pasó, quién es el asesino y qué ocurrirá con esa narradora que acaba echándolo de su casa.

El asesino es Albert Jordi, un hombre aparentemente normal que sin embargo acabó matando a su mujer hace diez años. Por este hecho pasa por la cárcel, encuentra y un trabajo y comienza a salir con Èlia, la narradora del párrafo anterior. En cuanto se marcha, lo que comenzará después es una búsqueda de respuestas. Ella quiere saber qué sucedió, aplacar un poco sus dudas. Saber. Conocer. ¿Excusarle?

Albert Jordi decide marcharse y a partir de ahí conocemos al resto de los narradores, personajes que se topan con él y nos cuentan sus actos y pensamientos posteriores. Todo ello, como ya vimos en Los chicos, con descripciones de la situación sociopolítica de la Cataluña actual, en este caso, el nacionalismo, la inmigración, la pobreza del extrarradio. Aunque, como siempre, hay para todo.

Por la misma carretera circulaban camiones cargados de animales y autocares cargados de turistas. unos iban al matadero y otros al cielo o a su casa.

Página 69

Persecución es una coral no cronológica, en la que también podemos conocer el paso por la cárcel del protagonista y el asesinato. Sala es un tipo reflexivo, al que le gusta analizar no sólo la situación del personaje sino el entorno que le rodea. Así Èlia no es sólo una mujer joven, sino también la dueña de una inmobiliaria, lo que permite al autor reflexionar sobre el funcionamiento del sector y la crisis inmobiliaria.

Su foco es siempre con personajes que se ubican en un entorno que quiere narrar: el extrarradio y los lugares de paso, el ambiente de drogas o la inmigración ilegal.

El principal problema de Persecución lo tiene con la longitud. Abundan las descripciones (de paisajes, situaciones, reflexiones), que ralentizan la acción y que podrían reducirse, ya que acaban provocando algo de falta de unidad entre las historias, como si de repente en un capítulo el tema ya no fuera el de la trama sino la reflexión sobre el modelo de turismo, las formaciones vulcánicas o los problemas políticos.

Además, la narración del compañero de cárcel de Albert Jordi si bien en primera instancia aporta una visión diferente de la del resto de los personajes, lo cual nos acerca a conocer más al asesino. Sin embargo, cuando vuelve a tomar la palabra la sensación es que está reiterando los mismos detalles que cuando aparece por primera vez. Otro viaje narrado con todo detalle.

Persecución nos muestra al Sala más bestia, el que es capaz de dejarnos fragmentos como el siguiente:

La lava al rojo vivo volaba con las explosiones, llegaba al suelo ya sólida, mezclada con trozos de roca partida. Aún se encontraban pedruscos redondos y negros, extraños, los geólogos los llamaban bombas. Así salió la sangre del cuello e Sara una noche de agosto de hacía diez años.

Página 108

Leer a Toni Sala es recibir un puñetazo en la boca del estómago. Aunque luego se desquite y nos engañe con fragmentos sutiles como este:

Para que la gente entendiera qué era para mí volar, lo comparaba con cuando te duermes, cuando no eres ni de aquí ni de allá. El único momento de refugio, de paz imprescindible, porque sin paz no te duermes y pasas al otro lado, pero una vez que la consigues dejas de tenerla y te dundas en el sueño. La paz no es un recuerdo del sueño, sino, al contrario, un avance del sueño.

Página 169

Y vosotros, ¿cómo lleváis los libros que os revuelven las tripas?

FICHA:

Te gustará si te gustó Los chicos, Toni Sala.
Pros – El estilo y la crueldad de mezclar situaciones normales con elementos violentos.
– El ambiente decadente que genera rechazo que describe Salas.
Contras – La historia pierde fuerza por el exceso de páginas. Sobran páginas.

Namaste.