Autor, Gornick, Literatura

Apegos feroces, Vivian Gornick

Del que se consideró Libro del Año 2017, al menos para el Gremio de Libreros de Madrid, se han dicho muchas cosas. Esto es lo que encontramos en la sinopsis:

Pocas veces en la literatura se ha retratado de manera tan humana, vital y honesta la relación entre una madre y su hija como en Apegos feroces.

Apegos-ferocesEfectivamente, Apegos feroces cuenta la historia de la propia autora y su madre, una inconmensurable mujer con la que repasará el pasado mientras caminan por las calles de Nueva York.

Siendo el tema principal la relación madre-hija, se van abordando muchos otros temas: desde el paso del tiempo, la búsqueda de un hueco en el mundo laboral o las relaciones amorosas.

Pero entonces, partiendo de un tema tan poco original, ¿cómo se consigue que un libro sea unánimemente un libro interesante para crítica y público? Aquí alguna de las claves:

  • La longitud. En un mundo de libros llenos de paja, donde parece que hay que rellenar un cupo en el que se especifican que la novela ha de tener 500 páginas, ser claro y conciso se agradece. Apegos feroces es una historia de menos de 200 páginas, donde no sobra nada, pero lo mejor de todo: donde tampoco falta de nada. La historia no queda coja en descripciones ni se hecha de menos nada.

No sabe que estoy siendo irónica. Ni tampoco sabe que me ha dejado hecha polvo. No sabe que me tomo su angustia de manera personal, que me siento aniquilada por su depresión. ¿Cómo puede saberlo? Ni siquiera sabe que estoy delante de ella. Si le contase que para mí es como la muerte que ni siquiera sepa que estoy ahí, me miraría desde esos ojos en los que se agolpa una aflicción desconcertada, esta niña de setenta y siete años.

Página 104

  • El carácter. Siendo muchos libros intercambiables  (en ellos el estilo de un autor es igual al de otro autor), los libros acaban pareciendo churros, esto es, productos prefabricados idénticos, camisetas de la talla M que sólo se distinguen por la etiqueta. Gornick usa sus palabras para abofetearnos, ya sea con reflexiones, o anécdotas. Cada párrafo demuestra que hay una idea clara detrás, que la autora sabe lo que quiere decir y cómo decirlo para que el lector se pegue a esas páginas que acaba considerando suyas.

La frase siempre hacía mella en mí. La sentía en mis terminaciones nerviosas. El melodrama de la represión, la malicia de la pasividad, la ira por la ausencia de poder, todo esta concentrado en aquellas palabras y lo supe desde la primera vez que las oí.

Página 110

  • Los temas que trata: una historia real, que sale de las entrañas de la autora, de los sentimientos que no quiere reconocer, de los problemas y las diversas situaciones que se le plantean en su vida. Dudas, incertidumbres, pasiones y conflictos. Todas situaciones por las que hemos pasado cualquier hijo de vecino. No me quiero repetir, pero sacaré a relucir el argumento de que para un lector es fácil que se la cuelen cuando el autor cuenta algo que desconoce, pero no lo es tanto cuando habla de cosas a las que estamos acostumbrados. No hay lector más crítico que el que lee de un tema que conoce. Y en el ámbito de las emociones, estamos curtidos, así que es fácil reconocer exageraciones, caricaturas o directamente mentiras y falsedades. Quizá aquí Gornick lo tiene más fácil porque se basa en su experiencia propia, y se nota que lleva tiempo modelando cómo contar lo que siente o lo que piensa.

En cualquier caso, la autora lo consigue: nos revuelve las tripas cuando leemos determinadas situaciones, cuando afronta cambios y se enfrenta a sus inseguridades. Lo hace aportando una visión inteligente y un enfoque muy particular, aún cuando determinadas situaciones nos pueden resultar ajenas, su análisis invita a la reflexión. Eso sí, huye de las lecciones, nos narra su experiencia y su modo de ver las cosas.

Una lectura muy recomendable, enriquecedora, interesante y muy certera.

De pronto, su vida ejerce presión sobre mi corazón.

Página 190

Gracias a los amigos de Sexto Piso y el envío y la recomendación.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • La inclusión progresiva de diferentes temas.
  • Cómo enlaza presente y pasado.
Contras
  • La dureza o incomprensión que traspasan las páginas del libro.

Namaste.

Ensayo, Literatura

La invención del pasado, Miguel-Anxo Murado

De vez en cuando alguna persona que me conoce me presta libros para que engrosen en mi lista de futuras lecturas. Muy probablemente ese libro quede sepultado entre los demás y haya que esperar meses (si no años) hasta que me decida leerlo. Éste es uno de esos casos.

La-invencion-del-pasadoLa invención del pasado es un ensayo sobre la Historia y su formación. Un ensayo de menos de 200 páginas con capítulos cortos que resulta ameno e interesante.

Así, el autor analiza la historia de España desde sus fuentes originales, para después comprobar las modificaciones del hito original y cómo ha llegado a nuestros días. Utiliza la comparación entre historias nacionales para demostrar que lo creemos fehaciente no es más que una anécdota repetida en diversas sociedades.

Murado pone de relieve que lo creemos ciencia no es más que la repetición interesada de diversos momentos con distintos fines, entre los que se encuentran la creación de un pasado glorioso común o malear la opinión pública. Para ello recurre a los ejemplos históricos archiconocidos de la historia nacional: Don Pelayo y Covadonga, Isabel La Católica y Cristóbal Colón, entre otros.

De esta forma consigue captar la atención del lector a través de hechos muy famosos para ahondar en la formación de la historia en sí. Mientras que lo primero lo conocemos, lo segundo suele pasar desapercibido, y no tenemos por qué saber que en la mayoría de los casos la primera fuente escrita apareció mucho tiempo después del episodio que narra, llegando a modificar o directamente inventar el hecho que el autor que la puso por escrito desconocía. A partir de ahí, las crónicas repiten una y otra vez el episodio hasta que gana celebridad y se convierte en real, aunque probablemente nada ocurriera.

Conocemos también la historia de la propia Real Academia de la Historia, sus filias y fobias, y por qué se detuvieron en determinadas épocas en el estudio de un rey y no de otro, por qué suprimieron hechos que molestaban o cómo el hecho de financiar un estudio llegó a la oscuridad en otros ámbitos.

El problema salta a la vista cuando el autor comete el mismo error que achaca a los historiadores. O lo que es lo mismo: utilizar un argumento para decir una cosa y la contraria y pensar que no nos vamos a dar cuenta. Por un lado, critica a determinados historiadores que han utilizado el Quijote como ejemplo de hecho histórico fehaciente (en este caso, las descripciones del paisaje por el que van pasando los protagonistas) para, unas páginas después, utilizar la novela de Cervantes para apoyar su idea de que en esa época se hacía determinada cosa. El problema de las contradicciones es que cuando te pillan en una ya no se sabe qué creer y qué no, claro.

En cualquier caso, se trata de un libro interesante que aporta información novedosa de una forma amena y que aporta algo de luz ante muchos episodios históricos, o sobre determinados aspectos que damos por hecho. Muchas de las cosas que nos cuenta ya las sabemos, pero otras son nuevas o nunca habríamos planteado el desarrollo de los hechos.

FICHA:

Te gustará si te gusta
  • La historia, y quieres conocer algo más de la que nos rodea.
Pros
  • Conocer cómo se forma la historia.
Contras
  • Orden caótico que lleva a caer en reiteraciones.
  • Utilizar el mismo argumento para dos posiciones opuestas.

Namaste.