Autor, Literatura, Zerocalcare

La profecía del armadillo, Zerocalcare

Como ya os comenté en la entrada de Olvida mi nombre, descubrí a Zerocalcare a raíz de la serie de Netflix, Cortar por la línea de puntos.

En su día compré primero Olvida mi nombre porque este título era imposible de encontrar. Hasta que Reservoir Dogs ha decidido reimprimirlo a principios de 2022.

La profecía del armadillo presenta al eterno acompañante de Zero, el armadillo que representa a su conciencia, clave para comprender y decodificar la vida del dibujante italiano.

En qué consiste dicha profecía nos lo explica el propio autor en esta viñeta:

Este título es, precisamente, en el que se basa la serie de televisión. Como nos tiene acostumbrados, Zero, con su particular sentido del humor y su visión algo negativa de la realidad, como buen millenial que es, combina un humor socarrón de la realidad pesimista que le ha tocado vivir con otros temas de mayor alcance, alternando de uno a otro para no caer ni en la dramatización ni en la falta de sensibilidad.

Su compañero, el esperpéntico armadillo, no es sino su conciencia que si bien en ocasiones pensamos que está ahí para ayudarle, en otras ocasiones nos sorprende con su visión de la vida, que cae muchas veces en la inmovilidad. Aquello de decía Homer: para qué intentarlo si vas a fracasar.

En este caso Zero huye de la viñetas en blanco y negro para centrarse en el color, estableciendo siempre como punto de partida su barrio romano de la periferia.

Me da la sensación de que me ha podido mi propia ansia al leer 2 de sus cómics tan seguido y que ha perdido la magia y el entusiasmo que me embriagó cuando terminé de ver la serie. Será normal, no digo que no.

En cualquier caso, me ha alegrado regresar al mundo del cómic, que tenía abandonado desde hace 3 o 4 años, ¿me recomendáis algún título para volver a retomar esta sana costumbre?

FICHA:

Te gustará si te gustó Olvida mi nombre, Zerocalcare.
Pros – Cómo enlaza temas grandes con otros pequeños.
– La radiografía de la generación millennial.
Contras – Si ya has visto la serie de Netflix, pierde la sorpresa.

Namaste.

Autor, Literatura, Zerocalcare

Olvida mi nombre, Zerocalcare

Como os adelanté en el IMM (78), este cómic lo compré tras ver, un poco más obsesivamente de lo habitual, Cortar por la línea de puntos, la serie de Netflix basada en las historias de Zerocalcare, autor italiano al que ni siquiera había oído mencionar.

Como en la serie de televisión, el propio dibujante es el protagonista del cómic. Así, en Olvida mi nombre (Reservoir Dogs, 2019) narra la historia de la abuela de Zero. El fallecimiento de ésta pondrá negro sobre blanco determinados aspectos de la vida de su familia que el dibujante desconoce.

Como es habitual, en su recorrido a los orígenes familiares contará con la ayuda de su inseparable y peculiar amigo Secco, que podría pasar por un alter ego friki al margen de casi todo (excepto de los helados), pero que posee una sabiduría que es capaz de demostrar cuando menos se espera.

Zerocalcare en sus historias incluye siempre una parte biográfica, añadiendo un componente generacional y de crítica con la sociedad y el momento histórico que le tocó vivir, que como a mí, es la generación millennial. Golpeados por la crisis inmobiliaria de 2008, en sus viñetas se cuelan siempre trabajos mal remunerados, expectativas defraudadas y jóvenes sobrecualificados que se buscan la vida como pueden. Le acompaña siempre un armadillo, representación de su conciencia:

Asimismo, la música, el cine o la televisión y en general cualquier referencia cultural (desde un Mundial de fútbol hasta el último disco de un grupo de rock) son utilizados no sólo para situarnos temporalmente sino con la importancia que merecen: lo queramos o no, somos hijos de nuestro tiempo, y lo queramos o no, por mucho que tengamos un examen importante o una situación política difícil también vivimos en la emoción o el sentimiento general de la sociedad en la que pertenecemos.

El estilo de Zerocalcare en cuanto a sus viñetas es siempre en blanco y negro, con contadas excepciones. De trazo sencillo y con figuras que en ocasiones parecen esbozos trazados de forma rápida, el italiano consigue mantener la atención de lector saltando de un tema a otro, alternando momentos temporales y narrando lo grande (los problemas familiares y el dolor que guardan) con lo pequeño (reformar una casa, o el día a día con sus amigos). Esta combinación es un estrategia inteligente dado que nunca sabemos por dónde va a seguir, la curiosidad por conocer lo que verdaderamente hay debajo de lo que nos cuenta o ahondar un poco más en los problemas que le rondan la cabeza.

Al fin vuelvo a leer cómics, algo que tenía bastante olvidado desde hace tiempo. El próximo será La estrategia del armadillo, del mismo autor, que era imposible de localizar pero que al fin se ha reimpreso. Si os apetece un cómic interesante para una tarde lluviosa como la de hoy, este es muy recomendable. Y si no sabéis qué ver en Netflix, echadle un ojo a la serie y me contáis.

FICHA:

Te gustará si te gustó Asterios Polyp, David Mazzicchelli.
Pros – Cómo enlaza temas grandes con otros pequeños.
– La radiografía de la generación millennial.
Contras – Dan ganas de leerlo seguido, no deja margen para otra lectura.

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (78)

No sé muy bien qué ha pasado pero estas semanas he comprado más de lo que estimaba, aquí vienen las nuevas incorporaciones:

  • Olvida mi nombre, Zerocalcare (Reservoir Dogs, 2019). Tras ver frenéticamente la serie de Netflix Cortar por la línea de puntos, me entró una curiosidad malsana por conocer a ese dibujante de nombre de producto dentífrico y que es toda una celebridad en Italia. Escogí este libro porque todos los demás eran imposibles de encontrar. Lo leí en pocos días, enseguida os hablo de él.
  • Signor Hoffman y Duelo, Eduardo Halfon (Libros del Asteroide, 2015 y 2017, respectivamente). Mi obsesión con Halfon es conocida, estos dos son los títulos que me faltaban de sus obras que tiene publicadas en Libros del Asteroide.
  • Piedra, papel, tijera, Maxim Ósipov (Libros del Asteroide, 2022). Una novedad recién salida de la imprenta. Rusos, ya sabéis, si hay rusos, lo compro.
  • Maestras del engaño, Tori Telfer (Impedimenta, 2021). Como no cayó por Navidad, quería tenerlo para acompañar a las otras Maestras de esta misma colección. Fantásticas para regalar.
  • Volver a conocernos, José Luis Moreno (Penguin Random House, 2022). Envío de la editorial, la primera novela de José Luis, que en Instagram conoceréis por @icarobooks.
  • De vidas ajenas, Emmanuel Carrère (Compactos Anagrama, 2011). Vaya, otra obsesión, parece que sólo tengo ese impulso. No sé, tras leer Limónov no me quedaba otra que acercarme a este que es uno de los más reconocidos que me queda por leer del autor.
  • La profecía del armadillo, Zerocalcare (Reservoir Dogs, reimpresión 2022). Pues sí, a los de la editorial les ha llegado el rumor de que no estaban disponible sus cómics y se han dedicado a reimprimirlos, así que ¡genial! Este es el que más se comenta del autor, ya os contaré.

Y vosotros, ¿habéis comprado mucho estas semanas u os estáis tomando las cosas con tranquilidad?

Namaste.

Autor, Fernández/Marín, Literatura

Roberto Bolaño, Estrella distante. Javier Fernández y Fanny Marín

Si de algo hemos pecado los incondicionales de Roberto Bolaño ha sido de acercarnos a cada uno de sus libros en los que apareciera su nombre en portada, inpendientemente del tipo de libro que encerraba. Así lo cual nos hemos llevado grandes chascos, hemos sido capaces de tragarnos borradores sacados del ordenador del chileno, pastiches de partes cortadas y pegadas que no habían pasado por revisión posterior, o simplemente cualquier lista de la compra que viniera firmada por él.

Comic-BolañoQuizá ver un cómic que se basa en una de sus historias más conocidas, como es Estrella distante, nos lleve a la conclusión de que en este caso nos encontramos con más de lo mismo: un mero sacacuartos para cualquiera que haya disfrutado Los detectives salvajes.

Por suerte, este cómic que os traigo hoy no entra en esa categoría. Como ya adelanta el título, encontramos la historia de Estrella distante en forma gráfica, pero por suerte los autores han conseguido incluirnos en el mundo de Bolaño, en la historia que leímos anteriormente y también trasladarnos al momento de su lectura.

No me parece nada sencillo ser capaz de trasmitir lo mismo que me sugirió su texto, pero con trazos sencillos y simplemente en blanco y negro, Javier Fernández y Fanny Marín lo consiguen.

Para los incondicionales de Bolaño, este es un libro fantástico. No solo por meternos de nuevo en la historia de Estrella distante, en recordar el momento de su lectura, también por disfrutar las imágenes que salen de la cabeza de los dibujantes. Para los que no habéis leído a Bolaño también es una opción fantástica antes de afrontar lecturas más exigentes.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • Cómo consiguen trasmitirnos lo mismo que la novela de Bolaño.
  • La sencillez en los trazos.

Contras

Gracias a Penguin Random House por el envío.

Namaste.

Autor, Literatura, Roca

Los surcos del azar, Paco Roca

Me chiva mi libreta de lecturas que la persona que me recomendó este título fue Molinos.

Los-surcos-del-azar,-RocaHabía intentado tomarlo prestado de la biblioteca con anterioridad, como ya hiciera con El invierno del dibujante y con Arrugas, pero sólo en esta ocasión he tenido la suerte de que estuviera libre.

Los surcos del azar tiene como tema central la vida de Miguel, un republicano que huye de la Guerra Civil desde Alicante y acaba enrolado en la Legión Extranjera, luchando contra el ejército del Zorro del Desierto, para terminar en Normandía. Una historia irreal, de esas que si viéramos en una pantalla tacharíamos de invento, pero donde todo lo que se cuenta es cierto. Un periplo en el que se embarcaron muchos jóvenes republicanos que confiaban en que tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, los aliados acabarían entrando en España.

El sistema de Roca para afrontar la narración es el mismo que el que tomara Spiegelman con Maus: de un lado, narra los recuerdos de Miguel y de otro, el momento actual en el que el dibujante se sienta con el anciano para que le cuente su vida, y cómo va ganándose su confianza.

Ambas narraciones se distinguen fácilmente por el cambio en el color de las viñetas. también por la cantidad de bocadillos en el presente, frente a la escasez del pasado, donde los dibujos confieren una visión mucho más certera de la situación que va atravesando el protagonista. El presente son la palabras: las que usa Miguel para contarle su pasado a Paco. El pasado son imágenes: las del desierto y el campo de batalla, la de los compañeros y la gente querida.

Al igual que ocurriera con Maus, conocemos un poco más sobre la vida del anciano, el por qué de su carácter huraño y melancólico.

Una opción muy pero que muy recomendable para todos aquéllos que se quieran acercar al cómic desde un punto de vista histórico.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • La forma de contarnos la historia de Miguel.
Contras
  • Lo triste de la historia en sí.

Namaste.

Autor, Literatura, Pantoja / Camargo

Rulfo, una vida gráfica, Óscar Pantoja y Felipe Camargo

Un 16 de mayo de 1917, hace exactamente cien años y un día, nacía Juan Nepomucemo Carlos Pérez. Más conocido por su primer nombre y su segundo apellido: Juan Rulfo.

Llamado a revolucionar el mundo de las letras con sólo dos títulos: el conjunto de relatos El llano en llamas y la inconmensurable Pedro Páramo. No necesitó más de 250 páginas para darle la vuelta a la visión de la literatura y dejar su nombre y su impronta para siempre en lo más alto de la literatura en español.

Rulfo-comic

Quizá lo que desconozcamos es el resto. Su infancia, cómo era su familia… qué tipo de situaciones moldearon su carácter, convirtiéndole en lo que acabó siendo. Qué tipo de mundo tenía en su cabeza o por qué no volvió a publicar.

En Rulfo, una novela gráfica, se nos muestran algunos de los eventos importantes de su vida a través de viñetas en blanco y negro. Quizá hay cosas que no necesitan color. La cita que da comienzo al cómic lo deja bien claro.

De los seis a los doce años solo vi muertos en mi casa. Asesinaron a mi padre, a los hermanos de mi padre, a mis abuelos: era una casa enlutada.

Precisamente todo eso lo desconocía: su infancia y lo que tuvo que ver, el asesinato de su padre, la Guerra Cristera, la perenne presencia de la muerte en su vida.

El guion de Óscar Pantoja y las ilustraciones de Felipe Camargo nos adentran en el mundo opresivo y triste que le tocó vivir a Rulfo. Rodeado de un México efervescente, cruel y árido, asentó los cimientos de la historia propia del escritor, que después materializaría en su escritura.

Además, nos acerca al momento de la publicación de Pedro Páramo, a la situación de desconcierto que siguió al éxito, a las críticas y las envidias, al intento de Rulfo de asimilar la nueva situación.

Cada año que pasa me gustan más las biografías. Conocer un poco más a los autores que disfrutamos y que sufrimos, saber cómo fue su vida y a qué tipo de situaciones se tuvieron que enfrentar nos ayuda a conocer un poco más por qué su estilo, su temática o sus historias tienen determinados detalles. Si además, una biografía se acompaña de ilustraciones el resultado consigue llevar al lector al ambiente opresivo que a veces no consiguen las palabras.

El ejemplar de Rey Naranjo acaba con el siguiente párrafo:

Esta novela gráfica sobre Juan Rulfo se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2017. Con estas páginas celebramos el centenario del autor mejicano. Sus sombras han iluminado nuestro camino.

Sigamos nuestro camino leyendo. Y aprovechemos esta efeméride para leer a Rulfo. Porque a los escritores se les recuerda leyéndolos, acercándonos a su vida, conociéndolos.

Gracias a Rey Naranjo por el envío y por traernos libros tan interesantes como éste.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • El ambiente opresivo, gris y árido que se trasmite con las ilustraciones.
Contras
  • Exceso de saltos temporales.

Namaste.

Autor, Hesse, Literatura

Frida Kahlo, una biografía. María Hesse

Cuando me encontré esta biografía entre mis regalos navideños, fue una de las sorpresas que siempre alegra ver como regalo. Uno de esos que nos llama la atención en la librería, descartado por un bolsillo insuficiente para alcanzar cada libro que nos gusta.

frida-1

Desde siempre la figura de Frida Kahlo me ha atraído. Su vida, su enfermedad, su obra… todo lo que la rodea es complejo y lleno de matices y dolor.

En Frida Kahlo, una biografía encontramos la vida de la mexicana explicada a través de imágenes. Basándose en los datos y utilizando como hilo conductor cuadros, dibujos y fotografías, Hesse crea viñeta a viñeta un acercamiento a la pintora.

frida-2

Un trabajo espléndido de documentación e ilustración donde está muy bien pensado qué y cuándo incluirlo, se unen a una edición perfecta, que convierten este cómic como un objeto bellísimo para cualquier coleccionista o interesado de Frida Kahlo.

Las ilustraciones llegan a aparecer hasta en las guardas del principio y del final, detalles de calidad que nos hacen esbozar una sonrisa al leer el lema de Kahlo: viva la vida.

frida-3

En definitiva, uno de esos libros bellísimos de adentro hacia afuera.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • La forma de ilustrar de Hesse.
  • Impecable edición de Lumen.
Contras
  • ¡Se hace un corto!

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (42)

Como suele ser habitual os traigo las penúltimas adquisiciones que se han incorporado a mis estanterías de forma más o menos permanente:

IMM 42

  • Departamento de especulaciones, Jenny Offill. Una historia que tenía muy buena pinta. Enviado por Libros del Asteroide. Os contaré más de ella en breve.
  • Breve historia de siete asesinatos, Marlon James. Uno de esos títulos que esperas a que se publiquen en España por las buenas críticas y por haber sido agraciado con el Man Booker Prize en 2015. Lo están poniendo por las nubes y lo empezaré en breve, aunque no sea tan breve como cabría imaginar. Gracias a Malpaso.
  • La invención del pasado, Miguel Anxo Murado. Préstamo de Niebla Espesa. Uno de esos títulos que no conoces de nada pero que tienen buena pinta y plantean cosas interesantes. Ya os contaré.
  • La conspiración de las lectoras, José Antonio Marina. También préstamo de Niebla Espesa, que me habló bien de él y desde hace tiempo quería leerlo. Me temo que tendrá que esperar.

  • Viaje a la aldea del crimen, Ramón J. Sender. Cuando leí en varios artículos algo de información sobre el episodio negro de Casas Viejas, me sentí impulsada a leer este libro. Conocía las líneas generales pero nunca había entrado en detalle. No veo mejor forma que hacerlo de la mano de Ramón J. Sender. Gracias a Libros del Asteroide.

Y vosotros, ¿habéis leído alguno de estos libros? ¿Qué os parecieron?

Felices lecturas a todos. Disfrutad del fin de semana

Namaste.

Autor, Literatura, Novela gráfica, Roca

El invierno del dibujante, Paco Roca

Esta es la típica novela que jamás habría tomada prestada en la biblioteca si no hubiera tenido algo de información previa.

Me encontraba en un momento aburrido enfrente del televisor (de esos que abundan actualmente), haciendo zapping, cuando vi a Santiago Segura con un traje gris huyendo de un acreedor. La información de la película que se ofrecía incluía el título y una frase: «El gran Vázquez», una biopic del famoso creador de Anacleto.

el-invierno-del-dibujanteHasta ese momento desconocía nada de su vida, y sólo una poca de su obra. Era capaz de relacionarlo con algún cómic pero no tenía ni idea de con quién hizo amistad o de qué tipo de persona era.

Así que cuando después hojeé este título, vi allí plasmados muchos de los personajes que salían en la película, y decidí leerlo.

En El invierno del dibujante se habla de dibujantes y de sus historias entorno a la editorial Bruguera, donde coincidieron los más importantes de la época. Ibañez, Escobar, Conti, Cifré… o lo que es lo mismo, los creadores de Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, Carpanta y muchos más.

Allí compartieron cuitas, penurias y condiciones draconianas, hasta que decidieron fundar su propio sello, la revista Tío Vivo y tras un rotundo fracaso, regresaron a la editorial Bruguera.

El invierno del dibujante es un homenaje a aquéllos que dedicaron su tiempo y sus esfuerzos a dibujar personajes que después formarían parte de la vida de muchas generaciones de niños que leímos sus páginas, hasta que nos las sabíamos de memoria. Y así lo organiza Roca, enseñándonos sus personalidades y el devenir de los acontecimientos.

La verdad es que para alguien que como yo, que apenas sabía el nombre de los autores, me ha gustado mucho el tono y lo que cuenta Roca. A fin de cuentas, me he pasado muchas horas leyendo cómics, y ya era hora de saber quién se encontraba detrás de aquéllas viñetas.

Si, como yo, queréis conocer un poco más de la intrahistoria en la editorial Bruguera, no os podéis perder El invierno del dibujante.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Cómo condensa la historia de la editorial.
  • Los saltos temporales, bien encuadrados en la trama.
Contras
  • Pensar que aunque hemos leído sus historias no conocemos nada de ellos.

Namaste.

Autor, Delisle, Literatura

Pyongyang, Guy Delisle

Tras leer Crónicas de Jerusalén, no pude evitar escoger otro de los cómics de Delisle en una de visitas a la biblioteca.

PyongyangOtro país, otra experiencia, Pyongyang mantiene los trazos sencillos y el limpio dibujo del resto de sus obras. Sin embargo, cambia tanto el país como el momento en el que lo visita.

Corea del Norte, el extraño país que vive sumido en una dictadura desde hace ya mucho tiempo, un lugar en el que hay que rendir pleitesía a un líder extraño y ajeno para cualquiera que no se haya criado en aquélla sociedad. Cómo no acercarse a curiosear la opinión del dibujante ante tamaño reto.

Quizá porque ya venía con la experiencia de Jerusalén, donde el autor puede reflejar tanto lo grande como lo pequeño, esperaba otra cosa. Aquí simplemente se queda en lo que le sucede a un ciudadano de a pie ante las distintas situaciones que se le plantean, esto es, una muestra anecdótica del día a día de un occidental en en el país. Esperaba que hubiera una reflexión, de cómo se llegó a dicha situación, algo de contexto histórico o visos de ponerse en el lugar de los norcoreanos. Sin embargo, nada de esto aparece. Lo único que he llegado a ver, muy a mi pesar, es una serie de tufillo generalista que no me gusta nada de nada. Una especie de prejuicio velado o de comentarios simplificadores que, en el mejor de los casos rozan el estereotipo y en el peor llegan al racismo más chabacano.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • Es curioso saber cómo sería ir a uno de esos países que no pisaría jamás.

  • Se lee de corrido.

Contras

  • Extremadamente simplista.

Namaste.