Poeta chileno (Anagrama, 2020) comienza con una historia de amor: la de Clara y Gonzalo.
Eran como dos desconocidos buscando desesperadamente un tema en común; parecía que hablaban de algo y estaban juntos, pero sabían que en realidad no hablaban de nada y estaban solos.
Página 25
Gonzalo es padrastro de Vicente. Y también poeta. El poeta chileno primigenio. Digo primigenio en cualquier otro lugar, porque en Chile lo que abundan son los poetas, y quizá Gonzalo sólo sea otro más, un juntaletras deseoso de ser también mito, mencionado por otros menos poetas pero más universales. Qué sé yo, por Bolaño, por Nicanor Parra o por cualquier otro poeta-poeta.
Vicente es también poeta, o al menos acaba creciendo en un ambiente en el que desea convertirse en uno. Vicente crece y le acompañamos como testigos omnipresentes en su vida. Como si fuéramos también ese gato negro que aparece en la cubierta: como Oscuridad, también sabemos qué hace en su cuartito y que para cuando conoce a Pru, la periodista estadounidense que llega a Chile para escribir (cómo no) sobre poetas, desea figurar tanto en el artículo de Pru como en sus futuros planes.
Dicen que eso es la felicidad: nunca sentir que sería mejor estar en otra parte, nunca sentir que sería mejor ser alguien más. Otra persona. Alguien más joven, más viejo. Alguien mejor.
Página 145
A Zambra no se le puede poner ni un pero. Escribe sobre una familia, sobre el amor, pero también sobre el paso del tiempo, la importancia clave de influencias en la adolescencia y la conexión con la literatura.
Lo hace en Bonsái y lo hace aquí en versión extendida, con más detalle y más capacidad de extenderse y bifurcarse en los temas, los secundarios o en cualquier tema accesorio a la trama principal. Tierno y cariñoso, directo y sencillo, Zambra parece que no hace mucho: sólo narra sin más, de forma cronológica, sin cambios temporales o de estructura significativos.
Y sin embargo hace fácil lo difícil. Lo hace porque quiere, ya que en el final demuestra que si quisiera Poeta chileno podría haber sido otra novela.
El culmen es el final, donde asistimos a este genial desdoblamiento:
Y entonces Pru piensa en quedarse en Chile, pero su vida no es una maravillosa película mala, así que se sube al avión y a mí me dan ganas de subirme con ella y de acompañarla y de seguirla, como el perrito Ben, a todas partes, pero ahora mismo hay un millón de novelistas escribiendo sobre Nueva York, probablemente mientras escuchan y tararean esa canción tan hermosa que dice New York I love you / but you´re bringing me down y yo quiero leer sus sofisticadas novelas, que casi siempre me gustan, voy a tratar de leerlas todas para ver si en alguna de ellas sale Pru o alguien parecida a Pru – de verdad me encantaría subirme con ella en el avión pero tengo que quedarme en territorio chileno, con Vicente, porque Vicente es un poeta chileno y yo soy un novelista chileno y los novelistas chilenos escribimos novelas sobre los poetas chilenos.
Página 334
Asombroso: porque Zambra renuncia a Pru, a seguir su personaje femenino, como si de un tribular se tratara, como si Zambra no tuviera jurisdicción en Nueva York y lo cediera a otro, a Paul Auster por ejemplo. Como su los personajes tuvieran límites territoriales y en el momento de decidir que Pru va a regresar a su ciudad, Zambra ya no pudiera imaginarse qué le va a suceder allá, y por eso Zambra ha de quedarse con Vicente, con el poeta chileno protagonista de la historia. Porque Zambra, como Bolaño, es un novelista que escribe sobre poeta chilenos, el primero sobre sus Detectives salvajes y el segundo sobre este chaval que escribe poemas en un cuartito aledaño a su casa.
Reitero lo que comentaba en la reseña de Bonsái, Zambra es diferente, interesante, hace sencillo lo que no es. Un autor al que seguir la pista, a quien leer todo lo que publique, estaré atenta a lo mucho que, estoy segura, tiene por ofrecer.
FICHA:
Te gustará si te gustó | – Bonsái, Alejandro Zambra. |
Pros | – Aparentemente sencilla, incluye todo un mundo de temas. – Sutil, intimista, tierna y muy bien escrita. |
Contras | – No haberlo leído antes. |
Namaste.