Decía Molinos hace poco que Instagram es como ver escaparates, y creo que tiene razón: la inmediatez, la moda, la superficialidad… ver la vida de otros (o en este caso, la lectura) pero sin ahondar demasiado. Siguiendo su metáfora, un blog es otra cosa: otro contenido, tanto a la hora de crearlo como a la hora de leerlo. Los que llevamos mucho tiempo con un blog acabamos pensado que este formato ha pasado a mejor vida, y añado yo, que el mío está prácticamente terminal, no solo por lo poco que actualizo sino por las escasas ganas que tengo de hacerlo, hasta el punto de plantearme dejar de publicar.
Pero por lo que veis en esta entrada, y al igual que reza el título de este libro: Sigo aquí.
En Sigo aquí O´Farrell abandona a ficción para contarnos varias historias autobiográficas, en concreto relacionadas con un tema en común: la cercanía a la muerte. Encabezadas por la fecha en la que ocurrió el suceso, la autora narra en primera persona su situación y qué sucedió para llegar a temer por su vida. Algunas son claras: una grave enfermedad en la infancia o un embarazo que se complica. Otras se mantienen en un terreno más tibio, un coche que pasó cerca, una persona que parece que nos puede atacar o un momento puntual de peligro.
A los relatos le acompañan como título, la parte del cuerpo afectada por la situación y una ilustración de ésta. Así sabemos que serán sus pulmones o su sistema circulatorio los afectados, por lo que tenemos una pequeña pista de lo que va a contarnos.
Al igual que en sus novelas, O´Farrell utiliza el recurso de los saltos temporales para conseguir dinamismo en la narración, así que encontramos a una madre de familia para después toparnos con una joven que está iniciando su carrera universitaria. Como en sus otras historias, este efecto consigue movimiento en la lectura, y que se vayan llenando las lagunas que tenemos sobre momentos de su vida. Desde mi punto de vista, es un acierto, cualquier historia lineal habría conseguido una historia más plana y con menos matices que no habríamos podido apreciar (por ejemplo, el estado de ánimo de Maggie en cada momento y los hechos que le llevan a determinadas situaciones límite).
Sin embargo, el hecho de que se traten relatos independientes sí que difiere de sus novelas. Al menos desde mi punto de vista, las novelas son más redondas, dado que los relatos necesariamente disponen de una forma más fragmentada. Además, aunque incluye los temas típicos de la irlandesa (la maternidad, el amor, por ejemplo), el hecho de tratarse de relatos no le permite detenerse y ahondar como lo hace en sus otras historias.
Aunque precisamente quizá el quid de la cuestión sea ese: sus novelas son historias con las que puente mantener una lejanía, y en Sigo aquí nos presenta su vida y en concreto momentos delicados que le tocó vivir, por lo que su reflexión es más cercana, cruda y directa. Además, al tratarse de relatos de distinta longitud acabamos leyendo bastante más de los inicialmente previsto. Sigo aquí es un libro para empezar y no soltar.
Para mí, desde que descubrí a esta escritora con Tiene que ser aquí, O´Farrell ha pasado a la lista de autores a los que no les pierdo el paso, de los que espero paciente que se publique un nuevo libro suyo, porque, sea lo que sea lo que tienen que contar, quiero leerlo. Y qué bien que su voz se haya unido a esa lista, con ese punto de vista sensible, agradecido y lúcido de ver la vida.
Desde aquí, quiero agradecer a los amigos de Libros del Asteroide por el envío.
FICHA:
Te gustará si te gustaron |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
Escuché «This must be the place» en audiolibro y me encantó, pero después intenté escuchar «La primera mano que sostuvo la mía» pero no conseguí que me interesara. Creo que sería mejor leerlo en papel, pero recuerdo que a tí tampoco te gustó tanto como el primero? Por lo que dices creo que este tampoco me va a convencer, me quedo con el buen recuerdo de «Tiene que ser aquí» 🙂
Me gustaMe gusta
Escuché “This must be the place” en audiolibro y me encantó, pero después intenté escuchar “La primera mano que sostuvo la mía” pero no conseguí que me interesara. Creo que sería mejor leerlo en papel, pero recuerdo que a tí tampoco te gustó tanto como el primero? Por lo que dices creo que este tampoco me va a convencer, me quedo con el buen recuerdo de “Tiene que ser aquí” 🙂
De veras espero que no dejes de publicar en tu blog!! Como tú dices, en instagram cada uno cuelga una foto por día como mínimo, sólo con buenas palabras, elogios y publicidad. Yo sólo me fío de tus recomendaciones (y despellejes, por supuesto 😉 ) y el ritmo que llevas es perfecto y honesto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, me gustó bastante más «Tiene que ser aquí». También puede ser un tema de tiempos, suele ser más fácil sorprender con el primer libro (me viene a la mente una situación parecida con las dos novelas que he leído de Nell Leyshon). Puede ser entonces que este libro no te guste tanto.
Muchas gracias por tu comentario, Montse. En el día a día, entre la falta del tiempo y las pocas ganas, una llega a pensar que el esfuerzo de publicar en el blog no «merece la pena» porque no hay nadie que nos lea, pero al mismo tiempo sé que no valgo para una plataforma como Instagram. De verdad que los comentarios como el tuyo, de lectores asiduos, animan a la que escribe a continuar, aunque sea tan esporádicamente como ahora.
En muchas ocasiones me gustaría leer más, o al menos absurdamente me comparo con otros lectores / blogueros / instagramers y me parece que no avanzo, que no leo, que apenas abarco una mínima parte de las lecturas.
Como decía, gracias por tu comentario. Si algo tengo claro es que este espacio no es sino sincero, y eso, significa que siempre que sea necesario habrá un despelleje. 😉
Me gustaMe gusta
Estoy justo con La primera mano que sostuvo la mía, ya te contaré que tal.
Lo de los blogs es otro tema, yo sigo escribiendo porque me encanta hacerlo y porque nunca ha sido obligación. Lo veo como dar una vuelta completa, como estar casi como al prinicpio cuando era algo minoritario y nadie me leía.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Espero que te guste, a ver qué te parece…
A mí a veces sí que me parece que es por obligación, pero más allá de eso lógicamente me gusta escribir, me gusta publicar, y me gusta ver que este espacio es mío, y publico y hago lo que quiero. Me da una libertad que no me dan las redes sociales.
El blog me ayuda a poner mis ideas en orden y reflexionar, a analizar más profundamente. 🙂
Me gustaMe gusta
Estoy contigo y con todos los que tienen un blog. Este es bueno, tienes un formato que me gusta, recomiendas, lees, comentas y no sueles ser desacertada..Tus propuestas lectoras..No se, me encanta. Y cuando necesito reseñas eres una de las primeras. No estoy en contra de redes, pero a mi tb me gusta escribir, y sin ser extensa ni excesivamente breve, creo que hay q comunicar y expresarse. Y soy familiar de fotografos, una imagen puede ser buena en algunas cosas, en otras prefiero las palabras..Mi más sincero apoyo a que sigas con tu estupendo blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tus palabras, Mara. Me alegra saber que las opiniones que vierto aquí o simplemente la información sobre los libros que leo os resulta no sólo interesante sino también útil. Creo que cada formato tiene su espacio, pero no soy demasiado amiga de un análisis superficial. El formato de blog me obliga a esforzarme mucho más que a escribir tres líneas, y eso también me aporta mucho.
De nuevo gracias por pasarte y por comentar. Un beso.
Me gustaMe gusta