Autor, Literatura, Ugresic

El Museo de la Rendición Incondicional, Dubravka Ugrešić


Ugresic llegó a mis estantes con La edad de la piel. Fue su preciosa portada el que me decantó por comprar un libro del que poco había oído hablar de una autora que yo, personalmente, desconocía.

Más tarde fue este, El Museo de la Rendición Incondicional el que compré. Este sí, bien recomendado, este sí, con visos de que me fuera a gustar.

El Museo de la Rendición Incondicional es la novela autobiográfica (o no) de la propia Ugresic: una croata exiliada por la guerra de los Balcanes que acaba viviendo en Berlín. Ella misma lo cuenta así en la primera página:

Algo más: la pregunta de si esta novela es autobiográfica podría, en algún eventual e hipotético momento, pertenecer a la competencia de la policía, pero no a la de los lectores.

Página 10

Ugresic encuentra en un armario un bolso de piel de su madre en el que guarda fotografías. De ahí tira el hilo para retrotraerse al pasado, mientras de forma paralela narra la vida en la capital alemana: la de una exiliada lejos del hogar, la búsqueda del sitio y el camino de sus compatriotas. Conocidos o amigos, vecinos que coinciden en Berlín o recién llegados.

La memoria es, creo yo, un sustituto de la cola que perdimos para siempre en el afortunado proceso de la evolución. Dirige nuestros movimientos, incluida la migración (…) Además, tal vez cuanto más recordamos más cerca estemos de la muerte.

Página 130

Este libro no es sino un artefacto literario de esos que me encantan, porque algunas partes incluyen un diario de la madre de Ugresic y otras una narración más larga en torno a una temática en concreto, mientras que otras son pequeñas píldoras del día a día: apenas varios párrafos de detalles que se

La historia de Christa explica la esencia de la caprichosa memoria, del inconsciente archivar biografías casuales, fotografías casuales, cositas casuales que constantemente tenemos a nuestro alrededor sin saber en realidad por qué. En la secreta topografía de nuestras vidas se descubre que esas, esas cosas casuales están con nosotros por razones que solo más tarde puede confirmar, aunque no necesariamente, una lógica más profunda.

Página 220

Lo hace lo anterior con una sensibilidad acompañada de melancolía o tristeza, pero con al fuerza inevitable del superviviente que tiene que seguir y que narra su historia. Es la historia de los desposeídos, personas que han tenido que dejarlo todo atrás para comenzar una nueva vida que no buscaban. Sin pertenecer de verdad a ningún sitio, anhelado un momento en el pasado que no existe más.

La consciente es resistencia, la fe es acción, se nos acaba el tiempo. Pero, ¿puede ser también la fe volver, permanecer, servir?

Página 189

Qué preciosidad, qué delicadeza, qué bonito descubrir este libro.

Francamente, no hacía otra coas en la vida que leer. (…) La literatura había cambiado sus valores. (…) Si algo sabía era de libros. Los dividía en calientes y fríos. Le gustaban los libro calientes. Lo libros calientes eran muy raros hoy en día. A ella no le importaba la terminología. Seguro que yo sabía a qué se refería cuando decía calientes.

Página 183

No hace falta que os diga de qué tipo es este libro, ¿verdad?

FICHA:

Te gustará si te gustó – Trilogía de la memoria I, II y III, Sergio Pitol.
Pros – La multitud de temas que presenta y el modo de hacerlo.
– Delicado, precioso.
Contras – Triste. No apto para todos los momentos.

Namaste.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s