Autor, Literatura, Wells

El fin de la soledad, Benedict Wells

Generalmente dejo pasar varios días, o incluso varias semanas hasta escribir la reseña de un libro que acabo de terminar. Lo normal es que necesite reposar el texto, y me suele venir bien tomar un poco de distancia con la historia que acabo de leer.

En unas pocas ocasiones, las palabras me queman en los dedos, me salen solas. Ésta es una de ellas.

El fin de la soledad es una novela de Benedict Wells que ha sido aclamada por la crítica, llegando a ser galardonada con el Premio de Literatura de la Unión Europea.

Benedict Wells es un joven escritor alemán que nos trae la historia de tres hermanos: Marty, Liz y Jules, a los que el horizonte les trae la fractura de su familia tras la muerte inesperada de sus padres. La fatalidad marca un antes y un después en la vida de los tres niños, que pasan de una situación de felicidad y confort a fría rutina de un internado. Desde este momento cada uno de ellos sucumbirá a lo que le espera según cómo van reaccionando y vemos el influjo de su carácter en su evolución, del paso de adolescentes a adultos.

El-fin-de-la-soledadMarty consigue el éxito profesional adoptando una actitud nihilista hacia la vida que le aleja de sus hermanos.

Liz emprende una huida hacia adelante en el mundo de la noche, la juerga y el desenfreno, que acaba en el mundo de las drogas.

Jules se encierra en sí mismo, sintiéndose abandonado por dos hermanos mayores de los que esperaba más atención, sin saber bien adónde dirigirse. El hermano pequeño es el narrador, que nos ofrece su visión, rememorando los momentos que vivió con sus padres antes de su muerte, analizando situaciones que le ocurrieron en el internado y tratando de encontrar el sentido de sí mismo.

Wells emprende una tarea compleja, la de contar un drama sin caer en la exageración y en la lágrima fácil. Sin embargo, desde el primer momento consigue combinar ambas cosas con un estilo limpio y depurado. Hasta ahí la mitad del libro, más o menos.

Porque justo cuando pensamos que el autor no nos puede ofrecer más, rescata grandes secundarios para darnos una lección en toda regla, incluyendo una variedad de temas que analiza y que pone a prueba a sus personajes: el paso del tiempo, el amor, el recuerdo o la enfermedad son sólo cuatro de ellos.

La vida no es un juego que tiene que acabar en cero. La vida no tiene que ajustar cuentas, las cosas suceden, sin más. A veces es justa y todo tiene sentido. Y a veces es tan injusta que uno duda de todo. Yo le quité la careta al destino y vi que no era más que pura casualidad.

Página 239

La sensación que me ha acompañado durante toda la lectura es la de conmoción, la sensación de que Wells comprende a la perfección a los humanos y sabe reflejarlo en su estilo, consiguiendo aportar mucha más profundidad de la que uno inicialmente pensaba. Lo hace sin grandes descripciones, incluyendo poco a poco los temas y añadiendo de forma sutil la melancolía sin caer en la sensiblonería, y a la vez la sensación racional de la comprensión y admisión de la vida como lo mejor que tenemos los seres humanos.

Con El fin de la soledad he conseguido conectar a un nivel tan grande como para decir que hacía mucho que no me emocionaba tanto con un libro. Como para saber que este libro figurará entre los mejores de 2018. Porque trasmite y llega y lo hace de una forma sutil y elegante, sin caer en la rimbombancia ni la exageración. Porque Wells escribe con mucho talento, cómo aborda los temas y cómo consigue, por un lado, que los personajes evolucionen según van ganando años, y por otro cómo determinados secundarios que pensábamos meros accesorios tienen una importancia definitiva en la vida de los protagonistas.

Con El fin de la soledad he sido capaz de llorar lágrimas de tristeza, mantenerlo alejado para no leer más y atraparlo de nuevo para continuar leyendo párrafo a párrafo, conteniendo el aliento, suspirando y deseando que se acabe y que no se acabe a la vez.

Terminé El fin de la soledad en el mes de febrero. Escribí la reseña el mismo día que lo terminé. Hoy, en mitad del mes de mayo sólo os pido que lo leáis, que os acerquéis al enorme libro que Wells nos ha regalado. Porque sí, la buena literatura es siempre un regalo. Gracias también a Malpaso por descubrírmelo.

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • Lulu, Mircea Cartarescu.
Pros
  • La evolución de los personajes y los temas que van apareciendo.
  • El personaje de Ava.
Contras
  • La sensación de que se acaba demasiado rápido.
  • La sensación de la tristeza y melancolía desde la primera línea.

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (53)

Os traigo las nuevas incorporaciones a mis estanterías que corresponden al final del año pasado, muchas de las cuales se encontraban a los pies del árbol:

Imm-enero18

Las mujeres en el castillo, Jessica Shattuck: una historia que apareció de repente en mi buzón gracias a los amigos de Libros del Lince. ¡A ver qué tal está!

El fin de la soledad, Benedict Wells: una novela llena de premios que quise leer en cuanto la la vi por redes sociales. La acabo de empezar. Las ediciones con cantos de colores son de Malpaso.

Al caer la luz, Jay McInerney. Otra sorpresa en mi buzón, de un autor del que no he leído nada con anterioridad. Ya lo he terminado así que en breve dejaré por aquí la reseña. Edita Libros del Asteroide.

Taxi, Carlos Zanón (Salamandra): regalazo de Atram de Leer sin prisa. Os dejo su reseña por aquí. Tiene muy buena pinta, a ver si pudiera colar su lectura entre mis lista de pendientes.

Jane Eyre, Charlotte Brontë: uno de los libros que quiero leer en este 2018 en una edición minimalista que me gusta mucho. Un clásico que (lo admito) aún no he leído. Austral Singular haciendo que queramos comprarlos todos

Subsuelo, Marcelo Luján. Del autor leí Moravia, y tras comentar con él la historia tras la publicación de mi reseña, me lo ha enviado. ¡Gracias Marcelo! Tengo muchas ganas de leerlo después de ver tantas opiniones positivas. La edición es de Salto de Página.

La mirada de los peces, Sergio del Molino. Tenía pensado comprarlo, pero no me dio tiempo porque me lo regalaron por Navidad. El autor de La España vacía nos trae un nuevo libro, esta vez publicado por Random House.

Clásicos para la vida, Nuccio Ordine. No conocía este ensayo, pero del mismo autor ya leí La inutilidad de lo inútil y me pareció muy interesante. Libro cortito que me vendrá genial porque no paro de leer tocho tras tocho. Edita Acantilado.

Damas oscuras, varias autoras (Impedimenta). Sin duda alguna si ha habido un libro estrella estas navidades, ha sido este. Objeto de culto, portada preciosa, edición para enmarcar y un contenido que promete mucho. ¡Regalazo!

Muchísimas gracias a las editoriales que me han enviado ejemplares. Y no me olvido de las personas que me regalan libros, aún sabiendo que no es tarea fácil. Sois los mejores.

Nos espera un año lleno de apasionantes lecturas. ¡Al lío, que hay mucho por leer!

Namaste.

Literatura

Diario de un incesto

No conocía este libro, pero la nota de prensa de la Editorial Malpaso era de esas que te hacían querer más, así que acabé solicitándoles un ejemplar de este Diario.

He aquí una historia que causa rechazo desde el primer momento: desde el título y la primera página hasta la última línea.

Diario-de-un-incestoEn primer lugar, hay algo que tras haber leído el libro, chirría, y no es otra cosa que el título. Incesto, según la acepción de la RAE:

Relación carnal entre parientes dentro de los grados en que está prohibido el matrimonio.

Relación: esto es, implica relaciones con familiares consentidas. El resto es violación, agresión y abuso; de menores, en este caso. De los propios hijos en concreto.

Quizá en lo que se piensa es los comentarios que hace la propia hija sobre su padre, el hecho que consigue matizar un título que habría sido mucho más duro sin existir esos comentarios.

Diario de un incesto no es ficción, es la historia de una niña que fue violada durante su infancia y adolescencia. Por todo esto, es una historia que repele, que provoca un nudo en el estómago. El tipo de historia que uno quisiera mantener alejada, ignorar, sacar de su cabeza. O simplemente admitir que no puede ser, que eso no ocurre, que una situación brutal, obscena, asquerosa y repudiable como esta no tiene lugar.

Pero al mismo tiempo, es una historia que consigue que queramos adentrarnos en el dolor, en la situación, en ese libro extraño, pequeño, y negro que nos hace acercanos a la maldad humana. Al dolor, a la fractura violenta de la infancia. Un libro negro por fuera, negro por dentro. Negro lo que cuenta, negro lo que origina. Desagradable.

Obsceno, desagradable, brutal.

¿Qué clase de mente perversa puede violentar a una niña, que además es tu hija?

¿Cómo articula una persona su vida después de que le ocurra algo así?

Y lo leemos, porque es un libro que genera comentarios, que te remueve las entrañas, que no deja indiferente. Que quizá no responde a las dos preguntas de arriba, pero que nos muestra un poco del interior de una niña con un alma herida.

Namaste.

Fowler, Literatura

Fuera de quicio, Karen Joy Fowler

Hoy os traigo uno de esos libros difíciles de reseñar. Complicado contar algo de la historia sin adelantar información de la trama.

Fuera-de-quicioEste libro entró en mi Plan Infinito tras un comentario de @Silviabroome, librera y bibliófila que nos descubre grandes títulos a través de su cuenta de Twitter. Recuerdo que ella dio dos datos: que era un muy buen libro y que lo mejor era no saber nada de él. Le hice caso.

Posteriormente, Malpaso me envió amablemente este ejemplar a casa. Y ellos, en la contraportada, ya avisan:

Para adentrarse en esta novela, tal y como su autora hubiera deseado, lo ideal sería evitar leer cuanto se desgrana en esta contraportada.

Vaya. Jamás me había encontrado con un aviso similar. ¡Si lo normal es que la editorial cuente, detalle tras detalle, la trama! (quién no se ha encontrado datos que ocurren al final del libro).

En fin. Me tocaba leerlo. Lo hice. Y ahora es el turno de contaros algo a vosotros.

Fuera de quicio es una novela de 300 páginas que empieza como sigue:

La mitad de mi historia se sitúa en el invierno de 1996. Por entonces, ya hacía mucho que habíamos quedado reducidos a la familia que la vieja filmación familiar presagiaba: mi madre, mi padre (…) y yo. En 1996 habían pasado diez años desde la última vez que vi a mi hermano y diecisiete desde la desaparición de mi hermana.

Página 13

Precisamente este párrafo inicial nos da alguna de las claves de lo que nos vamos a encontrar después: cuando nuestra narradora llega a la vida adulta se plantea cómo fue su infancia. Rememora la época en la que en lugar de 3 miembros de la familia, eran 5, sobre la grieta y posterior factura de una ausencia y una desaparición.

Además, Fowler añade otras temáticas, consiguiendo un libro difícil de clasificar en el que es capaz de dejarnos fragmentos como éste:

Obviamente, esa historia que le conté a Harlow (…) no forma parte de la mitad de esta historia. Se la conté a Harlow cuando he dicho que se la conté, así que el acto de contarla forma parte de la mitad de la historia, pero una cosa es el relato y otra el hecho relatado, lo cual no quiere decir que la historia no sea cierta, sólo significa que ya no sé francamente si la recuerdo de verdad o únicamente recuerdo cómo contarla.

El lenguaje tiene este efecto en nuestros recuerdos: simplifica, solidifica, codifica, momifica. Una historia contada muchas veces es como una fotografía de un álbum familiar: al final, reemplaza al momento que supuestamente debía fijar.

Y yo he llegado aquí a un punto, ahora que ha aparecido mi hermano, en el que no sé cómo seguir adelante sin volver primero atrás:, sin volver al final de aquella historia, cuando regresé de la casa de los abuelos a mi hogar.

Y ése resulta ser, además, el momento exacto en el que termina la parte que sé cómo contar y empieza la parte que nunca he contado.

Página 55

Quizá hasta un determinado punto de la historia, sabemos lo que recuerda nuestra narradora. Quizá después sepamos lo que esconde, la realidad de las cosas que no entendía, las situaciones que no comprendía o la información que se le ocultaba.

Lo que está claro, es que cuando se nos aporta determinada información, vemos la realidad con otros ojos y los recuerdos toman un matiz diferente.

A partir de ahí la autora utiliza los sentimientos para ahondar en el tema: la comprensión, la compasión, la rabia. Fowler nos hace reflexionar, buscar información, dudar de cómo habríamos reaccionado nosotros si nos hubiéramos encontrado en una situación similar.

Fuera de quicio resulta una historia sorprendente, de las que se quedan en el estómago e incomodan, de las que nos hace mirar al infinito y pensar, enjugarnos las lágrimas, cerrarlo y conmovernos, pensar en nuestra parte más humana, en aquéllo que nos distingue de los animales. Aunque a veces cueste encontrar eso que se supone que tenemos.

En conclusión, esta novela ha supuesto para mí uno de esos gratos descubrimientos, uno de los títulos que destacan en las lecturas de este año, y una de las novelas que recomendaré sin descanso.

Y desde aquí, mi agradecimiento a @Silviabroome, por descubrirme Fuera de quicio, y a Malpaso, por traernos libros tan sugerentes como éste, además de por enviármelo a casa.

A vosotros, sin dudar: sacad lápiz y papel y apuntadlo.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Los temas que incluye en el libro y cómo va incluyéndolos.
  • Sorprendente y conmovedor.
Contras
  • El nudo en el estómago que nos deja.

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (48)

Hoy os traigo las penúltimas incorporaciones a mis estanterías:

IMM48

  • Fuera de quicio, Karen Joy Fowler. Una novela de la que había oído hablar muy bien y que tenía apuntada en mi libreta desde hace mucho tiempo. Ya lo he leído, y no tiene desperdicio. Os hablaré de él en próximas entradas. Edita Malpaso.
  • Tiene que ser aquí, Maggie O´Farrell. Un descubrimiento, una delicia de lectura, el tipo de libro que regalas y aciertas. Tomad nota porque resulta una buena opción para regalar en el Día del Libro, en el Día de la Madre o en cualquier evento que tengáis próximamente. La reseña, aquí.
  • Prosas reunidas, Wislawa Szymborska. Haced como si supiera pronunciar el apellido de la Premio Nobel de Literatura. Y ojo, porque este es uno de esos libros indispensables. Leer las reseñas y opiniones de una autora como ésta resultan absolutamente hipnóticas. Tener ese libro en la mesilla y saber que no te va a fallar es maravilloso. Tengo muchas ganas de enseñaros alguno de sus fragmentos. ¡Y encima la portada es preciosa!
  • La Revolución Rusa, Richard Pipes. Se cumplen 100 años de la Revolución Rusa, y qué mejor forma que conmemorarlo leyendo un libro sobre el tema. Este es un tochazo. Uno de esos libros que si intentabas aseverar que sabías algo del tema, o de cualquier otra cosa, te callan de un golpe.

Desde aquí, muchas gracias Malpaso y a Libros del Asteroide por los envíos.

¿Habéis leído alguno de estos libros? ¿Los recomendáis?

Namaste.

Autor, James, Marlon, Literatura

Breve historia de siete asesinatos, Marlon James

Para mí, comenzar a leer un libro de ochocientas páginas supone que me tengo que hacer a la idea. El lector tiene que prepararse para saber a lo que se va a enfrentar, o cuanto menos saber que disponemos del tiempo suficiente como para leer un libro que nos llevará más tiempo que el resto. Si además sabemos que el libro en cuestión no tiene una estructura sencilla o que abundan los personajes, nos lo pensaremos aún más.

Como muchos otros, no conocía esta novela hasta que recibió el Premio Booker de 2015. Desde ese momento, y debido a comentarios por doquier, decidí que quería leerlo.

Breve-historia-de-siete-asesinatosAl abrirlo para comenzar con su lectura, nos encontramos con un índice-reparto. MAL, me adviritió mi parte escéptica, que recordaba experiencias pasadas donde los libros que disponen de un reparto suelen ser un follón.

Sin embargo, desde la lectura de los primeros capítulos, me sorprendió lo fluido de la prosa de James, lo rápido que se pasaban las páginas y cómo quería seguir conociendo un poco más la visión de cada uno de los personajes. Pensaba que me liaría entre ellos, pero es cierto que el índice del principio ayuda mucho a saber quién es quién en este puzzle.

Al tratarse de una historia coral, la diferencia se establece con el encabezado de cada capítulo, presentándonos personajes variopintos de los barrios de Jamaica. Todos alrededor de la figura del Cantante, esto es: Bob Marley, y sabiendo que en el 76 siete pistoleros le atacaron en su propia casa.

Así, con la visión de los sicarios, mafiosos, agentes de la CIA, políticos, periodistas o personas que simplemente pasaban por allí, vamos hilando una historia compleja en la que cada uno nos cuenta su punto de vista, enlazando recuerdos y experiencias personales, comentarios y percepciones que nos obligan a estar muy atentos para no perdernos detalle.

A veces envidio a los veteranos del Vietnam porque ellos por lo menos tenían una fe en sí mismos que perder. ¿Alguna vez habéis tenido tantas ganas de largaros de un sitio que el hecho mismo de no tener ninguna razón para ello ya era razón de más para marcharos?

Página 112

Avanzar se convierte en una obligación, en el paso inexorable para seguir conociendo el entramado de la historia. Así, se nos pasan las 300 primeras páginas volando. Las partes van saltando cronológicamente y conocemos nuevos personajes, sabemos qué les depara a otros… todo plagado de descripciones duras y sin paliativos, diálogos directos y con mucha fuerza y montones de fragmentos destacados.

Dios puso la Tierra bien lejos del cielo porque ni siquiera él es capaz de aguantar el hedor a carne muerta. La muerte no es un amuleto para atrapar a los malos espíritus, ni tampoco es un espíritu; es un viento sin calor, una enfermedad que va invadiéndote poco a poco.

Página 320

La multitud de personajes origina inevitablemente multitud de temas: la pérdida de poder, la violencia, la desesperanza, la lucha de poder entre barrios, la política de Jamaica, los intereses de otros países, el dinero, la droga… página a página y personaje a personaje nos hundimos hasta la médula en una novela grande como un país, adaptada al español con un acento cubano perfecto, que nos traslada a una isla al otro lado del Atlántico. Ardua tarea debió de ser esta, teniendo en cuenta la variación de estilo del habla de uno y otro personajes, el uso de la jerga, las diferencias para marcar la procedencia de cada uno…

A veces las guerras se acaban porque olvidas los motivos que te llevaron a luchar, o porque te has cansado de pelear, o bien porque te visita gente muerta en sueños y tú ya no recuerdas cómo se llaman, y a veces llega un momento en que dejas de considerar enemigos a la gente con la que se supone que debes luchar.

Página 392

Es cierto que como en todo libro largo hay alguna parte más lenta, en este caso, alrededor de la página 400 comienzan partes más reflexivas, donde se minimizan los diálogos, con objeto de preparar el camino para cerrar el libro. En mi caso, decidí interrumpir la lectura al terminar una parte, para coger aire. Leí un par de libros cortos y volví.

Y vaya que volví. Porque el final es de esos que te quedas pegado a su lectura, donde todo ocurre de pronto, donde la brutalidad y la violencia regresan más fuertes que nunca.

Hay gente que está destinada a joderse aunque sea inteligente pa salvarse

Página 555

En definitiva, Breve historia de siete asesinatos es uno de esos libros que no son recomendables a cualquiera, pero que no hay que perder de vista, porque los libros que nos dejan con el aliento entrecortado hay que leerlos. ¡Directo a la lista de lo mejor que he leído este año!

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • Cómo intercala diversas temáticas, reflexiones y diálogos potentes.
  • El uso de polifonía de personajes.
  • Un aplauso por el trabajazo de la edición y traducción.

Contras

  • Hasta que conocemos a cada uno de los personajes necesitamos un poco de tiempo.

  • Alrededor de la página 400 la acción se ralentiza un poco.

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (42)

Como suele ser habitual os traigo las penúltimas adquisiciones que se han incorporado a mis estanterías de forma más o menos permanente:

IMM 42

  • Departamento de especulaciones, Jenny Offill. Una historia que tenía muy buena pinta. Enviado por Libros del Asteroide. Os contaré más de ella en breve.
  • Breve historia de siete asesinatos, Marlon James. Uno de esos títulos que esperas a que se publiquen en España por las buenas críticas y por haber sido agraciado con el Man Booker Prize en 2015. Lo están poniendo por las nubes y lo empezaré en breve, aunque no sea tan breve como cabría imaginar. Gracias a Malpaso.
  • La invención del pasado, Miguel Anxo Murado. Préstamo de Niebla Espesa. Uno de esos títulos que no conoces de nada pero que tienen buena pinta y plantean cosas interesantes. Ya os contaré.
  • La conspiración de las lectoras, José Antonio Marina. También préstamo de Niebla Espesa, que me habló bien de él y desde hace tiempo quería leerlo. Me temo que tendrá que esperar.

  • Viaje a la aldea del crimen, Ramón J. Sender. Cuando leí en varios artículos algo de información sobre el episodio negro de Casas Viejas, me sentí impulsada a leer este libro. Conocía las líneas generales pero nunca había entrado en detalle. No veo mejor forma que hacerlo de la mano de Ramón J. Sender. Gracias a Libros del Asteroide.

Y vosotros, ¿habéis leído alguno de estos libros? ¿Qué os parecieron?

Felices lecturas a todos. Disfrutad del fin de semana

Namaste.

Autor, Campbell, Literatura

Cosas raras que se oyen en las librerías, Jen Campbell

Al hilo de lo que os comenté en la última entrada, os traigo hoy uno de esos libros que levantan el ánimo lector y nos animan a superar crisis y bloqueos lectores.

Cosas-raras-que-se-oyen-en-las-libreríasEn primer lugar, se trata de un libro que habla sobre libros. Eso siempre es un acicate para comenzar un libro. ¿Quién no ha comprado un libro porque en la sinopsis o en el título se mencionen las palabras “libros” o “librería”? No sé si será curiosidad o qué, pero conmigo siempre funciona esa estrategia.

Además, el libro que os traigo hoy es cortito, engancha y es perfecto para una tarde cualquiera de un domingo en el que no tengamos ganas de salir de casa. Se lee en un rato.

Por si fuera poco, narra las conversaciones (sorprendentemente) reales con las que se topan los pacientes libreros cuando entra un cliente por la puerta. Alucina pensar el tipo de comentarios y preguntas surrealistas que hacen las personas que pasan por allí. Cualquiera diría que es todo inventado, pero como dice la manida expresión, la realidad siempre supera la ficción…

CLIENTE: Quiero el libro más pesado que tengan, por favor.

LIBRERO (atónito): ¿Quiere el libro más aburrido?

CLIENTE: No, no, literalmente pesado.

Página 48

Y así, página a página y conversación a conversación el lector se encuentra con que no puede parar de reír de las ocurrencias de la gente.

CLIENTE: Quiero un libro sobre el Apocalipsis para un niño de trece años.

LIBRERO: Pues no sé… ¿qué es lo último que ha leído ese niño?

CLIENTE: Gerónimo Stilton.

Página 139

Cuando uno se da cuenta, el libro ya se ha terminado y en nuestra cara se ha quedado prendada una sonrisa.

Desde aquí, gracias a la Editorial Malpaso por enviármelo… y vosotros atentos porque habrá sorpresas…

Namaste.

Autor, Literatura

Llamada perdida, Gabriela Wiener

¿Alguna vez habéis ido a algún restaurante exótico y cuando os han puesto una nueva comida habéis dudado de lo que es? ¿Nunca habéis tenido esa sensación al pensar que uno no es capaz de dilucidar lo que es y que sólo podría descubrir lo que es por descarte? Vamos a ver, no es carne, pero tampoco pescado, el caso es que es como verdura pero también pica y esta otra parte es dulce…

llamada-perdidaEso me ha pasado con el libro que os traigo hoy. Nada más comenzarlo, porque obviamente no leo la parte de atrás, pensé que se trataba de un conjunto de relatos autobiográficos. Después me di cuenta de que esto no era del todo cierto. Para cuando terminé el libro sólo sabía que era eso: un libro. Uno extraño.

¿Qué es este libro y quién es Gabriela Wiener? Buena pregunta. Empecemos por la parte fácil: la autora. Wiener es una escritora peruana que ha publicado obras de poesía y crónicas y que trabaja como periodista. De este ecléctico perfil empezamos a entender la mezcla de Llamada perdida, donde abarca un amplio abanico de temas, desde la visión de uno mismo (la obsesión, la belleza y la muerte, por ejemplo) hasta las relaciones la pareja. Para completar la ecuación, citas y recuerdos literarios.

En el laberinto febril de la monogamia sobrevivíamos guarecidos bajo un techo lleno de agujeros hasta que, sin que pudiéramos sospecharlo, las cosas cambiaron.

El estilo de Wiener cambia como un contorsionista según las necesidades y el tema de cada fragmento. Si en ocasiones puede pecar de intimista y emocional, en otras toma un tono puramente descriptivo para narrar las conversaciones con las escritoras Corín Tellado e Isabel Allende.

La mezcla es curiosa y diferente, y consigue que el lector sienta empatía en muchas ocasiones: en el inicio cuando rememora recuerdos y reflexiona sobre temas comunes, y al final al sentir la curiosidad por seguir los pasos de Bolaño o por conocer más a otros escritores.

Me ha gustado mucho el principio y el final, quizá porque el tema de la maternidad no me interesa o porque se detiene especialmente en algunas experiencias. Sin embargo, la conclusión a la que he llegado es que aunque aún no sepa qué es este libro sí que sé que me ha gustado, que Weiner es una autora a la que tener en cuenta.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • La reflexión que hace sobre determinados temas.

  • La inclusión de partes literarias, que espolean a cualquier lector.

Contras

  • Algunos temas que no atraen tanto como otros.

 Namaste.

Autor, García Robayo, Literatura

Lo que no aprendí, Margarita García Robayo

Un día abres el buzón y te encuentras un paquete de la Editorial Malpaso con este precioso ejemplar con páginas de bordes verdes.

Tras leer Los tres violines de Ruven Preuk, de Svenja Leiber decidí esperar para leerlo, quizá con la duda perenne de si me gustaría un libro del que no sabía nada, del que no tenía referencias. No conocía Margarita García Robayo. No sabía qué esperar de esta novela.

Lo_que_no_aprendíLo que no aprendí es una novela aparentemente autobiográfica que aborda los recuerdos de una niña con once años de edad. El libro se divide en dos partes: en la primera la narradora nos traslada a aquéllos recuerdos y sensaciones, desde las discusiones con sus hermanos hasta las conversaciones con su padre. En la segunda parte la adulta en la que se ha convertido reflexiona sobre el pasado, recordando momentos y sensaciones.

Eso es lo que atrapa de la historia, el modo que tiene la autora para, utilizando un lenguaje sencillo pero cuidado, dejarnos enganchados a unos párrafos llenos de recuerdos y melancolía, de ternura al ponernos los zapatos de una niña que no comprende del todo su entorno pero al mismo tiempo con una sonrisa de empatía, al saber que nosotros estuvimos en una situación similar hace no tanto tiempo.

Dicen en la faja, citando a Edgardo Litvinoff, de La voz interior, que Margarita junta recuerdos como si fueran flores. Los huele. Los planta. Duelen. “Aprende”, le dicen. Pero ella no quiere aprender. Al leerlo la primera vez pensé que se trataría de otra exageración, de alguno u otro modo. A la hora de escribir esta reseña y volver a leer la cita me doy cuenta de que no puede estar más acertado. Que García Robayo escoge los adjetivos con mimo, nos trasporta hasta conseguir que veamos a través de los ojos de Catalina, que consigue que nuestros dedos toquen su realidad, que nos conecta con el niño que fuimos a través de una novela que se nos hace corta.

Si Lo que no aprendí fuera un olor sería el olor de las tormentas de verano, el olor de los zapatos nuevos, de las ganas de saltar sobre los charcos de al lado del camino, pero también de la decepción al ver cómo el juguete favorito se ha roto. Lo que no aprendí es una historia que resume la infancia en menos de doscientas páginas.

Una historia que me ha gustado mucho y me reconcilia con las novedades.

Gracias, amigos de Malpaso. Lo que no aprendí ha sido todo un descubrimiento.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • El modo en el que nos trasporta a una época pasada. El uso de la memoria como elemento conductor.
Contras
  • Se hace corto. Se termina en un suspiro.

Namaste.