Autor, Literatura, Vigan de

Nada se opone a la noche, Delphine de Vigan

Escogí Nada se opone a la noche entre otras opciones de lectura para llevar a un viaje a Roma, optando por un libro no demasiado largo, pero lo suficiente como para que me durara el tiempo de mi partida, y que al mismo tiempo no pesara mucho. Los Compactos de Anagrama suelen ser una buena opción porque además son pequeños y caben en cualquier sitio.

Cuando lo compré sólo sabía que tenía algo de dureza y que el tema a tratar estaba relacionado con una madre. No sabía que sí, que Nada se opone a la noche es la historia de la madre de Delphine; pero también la de la propia autora, desde el momento en el que accede a su piso y se la encuentra muerta. A raíz de este hecho, la autora rememora el pasado de su madre e investiga y entrevista a sus tíos, su hermana y el entorno cercano a Lucile.

El inicio estremece y apabulla, no sólo porque aporta muchos datos de las personas que intervienen (nombres, detalles, anécdotas), sino porque la temática nos acerca a la complicada infancia de la madre de de Vigan, sin preámbulos ni introducciones. Lo cierto es que entre la dureza de lo que trata y intentar saber quién es quién en el árbol genealógico familiar, las primeras páginas se hacen complicadas de digerir.

Desde el momento en que Lucile se convirtió en madre, es decir, desde que aparecí en la vida de Lucile, he abandonado toda tentativa de relato objetivo en tercera persona. Quizá me pareció que el yo podía integrarse en el relato mismo, intentar asumirlo. Es mentira, por supuesto.

Página 173

Un infancia compleja dentro de una familia numerosa es la clave para empezar a entenderla un poco más. El resto, vendrá de la mano de una enfermedad mental que va apareciendo a lo largo de su vida a través de brotes y que la marcará para en cada paso del camino. Así, de Vigan retrata cómo su madre se casa, y cómo pasa de un matrimonio joven a tener dos hijas y un divorcio; y de ahí los episodios caóticos y violentos que le harán perder la potestad de la niñas:

Escribo este libro porque hoy tengo fuerzas para detenerme sobre lo que me atraviesa y a veces me invade, porque quiero saber lo que trasmito, porque quiero dejar de tener miedo de que nos pase algo como si viviésemos bajo una maldición, poder aprovechar mi suerte, mi energía, mi alegría, sin pensar que algo terrible nos va a destrozar que el dolor, siempre, nos esperará entre las sombras.

Página 253

Nada se opone a la noche incluye todos los elementos propios de la autoficción: la búsqueda de respuestas ante un evento real, las dudas sobre el proceso de escritura del libro y la confrontación frente a lo que se encuentra y lo que se presupone que se sabe.

Esta parte se suele hacer más accesoria, más aburrida, quizá menos interesante que la historia de la madre en sí; pero nos ayuda a entender cómo se afronta un tema tan cercano para tratarlo en las páginas de un libro: qué mueve a la autora en la búsqueda de respuestas y cómo gestionar aquellas que no esperaba.

En definitiva, Nada se opone a la noche ha sido una gran lectura y una muy buena elección. No es apta para todos en todo momento pero no dejéis de leerla.

FICHA:

Te gustará si te gustó Betty, Tiffany McDaniel.
Fugitiva y reina, Violaine Hussmann.
De vidas ajenas, Emmanuel Carrère.
Pros – El proceso de acercamiento de la autora a su madre.
– Cómo trata sin caer en dramas, lo duro de la situación.
Contras – La segunda parte más densa.
– El inicio que se hace desordenado y caótico.

Namaste.

Autor, Hernández, Literatura

Intento de escapada, Miguel Ángel Hernández

Si me seguís de forma habitual ya habréis visto que de un tiempo a esta parte la autoficción se ha colado por estos lares. Con el paso del tiempo ya no sé cuál fue primero de entre El adversario de Carrère, Las posesiones, de Llucía Ramis, El asesino tímido de Clara Usón o  El dolor de los demás de Miguel Ángel Hernández.

Lo que sí que os puedo asegurar es que con el primero que he repetido desde entonces es con el último. El libro de Hernández me animó a tomar nota de otras novelas del murciano y acabé comprando este Intento de escapada que acababa de publicar Anagrama en su versión Compacta.

Como me ocurre en muchas otras ocasiones, el recién llegado adelantó por la derecha a muchos otros libros que estaban esperando turno. La curiosidad, como me suele pasar, ganó la jugada.

Intento de escapada tiene como protagonista a Marcos, estudiante de Bellas Artes y aparente alter ego del autor. La llegada a su ciudad de un famoso artista cambiará sus aburridas rutinas y acabará adentrándose en el centro de la rompedora obra de Montes. Además, acabará observando y analizando su realidad, que hasta ese momento había pasado desapercibida y se pondrá al límite, tanto en la teoría como en la práctica.

En esta ocasión el autor no se pone al frente de la historia, como sí hizo con El dolor de los demás, aunque bien es cierto que aparecen determinadas similitudes entre ambos que no podemos pasar por alto (aunque tampoco son concluyentes del todo, teniendo en cuenta que Marcos no comenta nada sobre los beneficios de la siesta).

El estilo de Hernández aúna dos cosas que podrían parecer contrapuestas: el cultismo y la facilidad en la lectura. Mientras que por un lado nos cuenta una historia de temática especializada en el arte, donde abundan las reflexiones de la evolución del arte actual, además de los límites éticos de los actos, por otro lo hace de una manera aparentemente sencilla, con multitud de coloquialismos y diálogos muy del día a día para ir introduciendo sus temas. El hecho de que los capítulos sean muy cortos (apenas dos o cuatro páginas), invita a seguir leyendo para acabar conociendo la historia completa de Jacobo Montes.

Quizá la principal diferencia con El dolor de los demás sea que Intento de escapada es un libro menos desgarrador en intenso. Mientras que el primero nos araña las entrañas con este segundo es más fácil mantenerse alejado. Ayudará también lo que os interese el arte también, por supuesto.

En cualquier caso, es siempre una alegría leer un libro antiguo de un autor que nos gusta y encontrar esa brillantez en sus líneas.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • Culto por el tema que trata pero sencillo en el estilo.
  • Capítulos cortos y directos al tema.

Contras

  • Me he sentido menos conectada con la historia que en El dolor de los demás.

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (39): libros y más

Os traigo las últimas adquisiciones de este año, muchas de las cuales llevan ya semanas en mis estanterías (algunas incluso ya las he leído), sorprendida en parte por encontrarnos ya ante el último mes del 2015. En fin, el tiempo pasa cada vez más rápido.

IMM-39

De izquierda a derecha:

  • La vuelta del torno, Henry James. Se trata de la famosa novela de James, Otra vuelta de tuerca que ha sido traducida de nuevo y ha recibido un título distinto. No he leído la versión antigua, pero comparando los textos que me pasó Libros del Asteroide se nota el trabajo que le han dado para ser precisos y conseguir el tono de James.

  • La trama nupcial, Jeffrey Eugenides. Tras leer Middlesex, decidí comprar otra de sus novelas. Quizá no sea la mejor, de hecho hay personas que me han recomendado Las vírgenes suicidas, pero como seguramente también acabaré leyéndola, pues empiezo por esta y vamos tanteando.

  • Aquellos años del boom, Xavi Ayén. No sé dónde lo vi recomendado, pero me apetecía conocer un poco más la intrahistoria de los escritores del boom hispanoamericano, así que esta parece ser una buena opción. Edita RBA y es un tochazo de muy señor mío.

  • El jugador, Fiódor Dostoievski. Quería leerlo desde hace tiempo, pero después me decanté por El idiota, así cuando lo propusieron como lectura conjunta en el Café Literario, decidí que era el momento. De entre las ediciones que tuve en la mano escogí esta, no por las ilustraciones en sí, sino porque la edición está mucho más cuidada, las tapas son duras y Sexto Piso siempre es sinónimo de buen hacer. Y total, por dos euros de diferencia, pues escojo la edición más bonita.

  • Crematorio, Rafael Chirbes. La noticia de su muerte supuso el toque de atención que me faltaba para leerle. Desde hacía tiempo me llegaban noticias de su calidad, recomendaciones variadas, pero como no se puede estar a todo, siempre lo posponía. Total, que en una visita a la librería vi que estaba en Compactos y como me gustan mucho lo escogí. También lo he leído.

  • Entre dos mundos, Upton Sinclair. Pintaza de este libro de Hoja de Lata, que además de tener una portada preciosa, promete mucho. Es otro tochazo pero quiero leerlo pronto. Gracias a Hoja de Lata por el envío.

Por último, enseñaros mi última adquisición:

Kindle

Efectivamente, soy la orgullosa propietaria de un Kindle Paperwhite que, tengo que reconocer, todavía no sé usar muy bien. Por de pronto parece cómodo, ligero y además promete buenas lecturas… ¿cuál creéis que debería ser la primera de todas?

Y respecto al resto… ¿habéis leído alguno de los libros que os traigo? ¿Conocíais a Chirbes? ¿He hecho bien escogiendo La trama nupcial? ¿Alguien sabe cómo sincronizar Goodreads con el Kindle?

Gracias a las editoriales Libros del Asteroide y Hoja de Lata por los envíos, y a @castillodnaipes por el regalazo. Tú sí que sabes.

Namaste.

Autor, Eugenides, Literatura

Middlesex, Jeffrey Eugenides

En el IMM (25) os enseñé este ejemplar que compré dos años atrás a raíz de una recomendación de @gancedo. Desde entonces el libro reposaba en la estantería de libros futuribles, vamos, los libros entre los que escojo qué leer a continuación. Por unas o por otras fui relegándolo, hasta que esta primavera lo cogía de vez en cuando, tanteando sus páginas y buscándole mentalmente un hueco en mi agenda lectora.

Middlesex (1)Quizá mi aparente miedo a escoger Middlesex como lectura fuera su longitud (casi 700 páginas en la edición Compacta de Anagrama) o el premio que le acompaña: el Pulitzer. Es fácil sentirse abrumado por la fama de una novela, dudar sobre si a nosotros también nos gustará, o por el contrario, la encontraremos demasiado densa, demasiado compleja. ¿Y si no nos gusta?

Todas estas dudas desaparecieron un día, y así como a veces no encontramos el momento perfecto para empezar una lectura, un día veraniego me levanté y al mirarlo me dije que lo iba a leer en ese momento, cuando terminara el libro que llevaba a medias. Las dudas desaparecieron en favor de la curiosidad. Bien o mal, daba lo mismo. Lo iba a leer.

Middlesex cuenta la historia de una familia, los Stephanides, cuyo origen data de Grecia hasta emigrar a Detroit. Tres generaciones dan voz a esta historia, la primera de las cuales es Desdémona, la matriarca de una familia, la que lleva la voz cantante, las tradiciones, sus supersticiones, y la soledad y el dolor de ver cómo las llamas se ceban con su ciudad, Esmirna.

La idea de que Middlesex iba a ser una historia densa me acompañaba desde el primer momento. Pensé que con esta magnitud de páginas el inicio sería lento, habría una introducción que se demoraría capítulos y capítulos. La primera línea de la novela me hizo subir una ceja y quitarme los prejuicios de la mente:

Nací dos veces: fui niña primero, en un increíble día sin niebla tóxica de Detroit, en enero de 1960; y chico después, en una sala de urgencias cerca de Petoskey, Michigan, en agosto de 1974.

¿Cómo? ¿Chica y chico? ¿Qué tiene que ver esto con una familia? He aquí el quid de la cuestión. Cal, nacido Calíope, nieto de Desdémoda es narrador de parte de la historia. A través de los saltos temporales vamos recogiendo retazos de información: la historia de los abuelos y Esmirna y la vida de Cal, su actual situación. Página a página, capítulo a capítulo, sabremos más de los Stephanides, de Milton y Tessie, padres de Cal, hasta llegar al presente.

El truco de utilizar saltos temporales funciona. Si al inicio anima más la historia de Desdémona y nos gustaría leer más sobre ella, Eugenides se planta y saca a Cal a contar cómo le va en el trabajo. La narración cambia de tercera a primera persona para aportarnos su punto de vista regresando después al pasado.

Así como no existe introducción ni el comienzo se hace aburrido, el tono ameno y activo continúa durante el resto de la historia. Obviamente hay partes más lentas que otras (por la mitad, por ejemplo, o casi llegando al final). Pero lo que destaca es la plasticidad de la historia, llena de vericuetos en los que se incluyen desde aspectos referidos a la vida cotidiana (la forma de ganarse la vida, los problemas con el dinero, la búsqueda de una casa, descripciones del barrio…) hasta cuestiones enraizadas con el pasado (promesas incumplidas, recuerdos que regresan décadas después, el miedo a las consecuencias de determinados actos..). Todo ello se mezcla, se combina y se distribuye a lo largo de la historia para conformar una novela vastísima, muy interesante, amena e invasora.

Digo lo de invasora porque Middlesex se quiere hacer con nuestro tiempo y nuestro espacio. Invade los sueños y si le dejáis nos manipula para que continuemos leyendo, nos acompaña y nos impide hasta respirar. Es bonito que una historia haga que te falte el aliento. Algo que ocurre sólo de vez en cuando, quizá menos de lo que debería, así que cuando ese momento llega uno no puede hacer sino disfrutarlo, coger aire y seguir leyendo.

Middlesex es una de las mejores historias que he leído este 2015, una novela que hay que releer, porque son muchos los detalles que se escapan, una historia que se deja de tonterías y demuestra que no hace falta ser pretencioso para conseguir una trama bonita, unos personajes con los que uno se siente empático y a la vez demostrar que tiene calidad, porque Eugenides empaca la historia en un juego de muñecas rusas, saltos espacio-temporales y personajes cambiantes.

Se puede hacer bien y además se puede hacer bonito. No se puede pedir más.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Historia amena, interesante, global y compleja.
  • Poca introducción. Eugenides demuestra que la calidad nada tiene que ver con lo pretencioso.
Contras
  • ¡Cómo no lo habré leído antes!

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (13)

Aquí estoy de nuevo con las adquisiciones recientes. Por temas de horarios y demás las cosas se atascan, que se lo digan a la media docena de reseñas que hay pendientes en alguna carpeta. En fin, que me disperso, los que os voy a enseñar hoy son estos:

Libros de Roth, Modiano, Nothomb, Auster y Cartarescu
Libros de Roth, Modiano, Nothomb, Auster y Cartarescu

    • Los hechos, Philip Roth. Será el primer libro que lea del autor. Probablemente este no será el mejor con el que empezar, ya que se trata de una autobiografía, pero es el primero que tenía a mano. ¿Alguien lo ha leído? ¿Me podéis proponer otro de Roth?

    • El horizonte, de Patrick Modiano. Surgió de una idea por twitter a la que finalmente llegué tarde. (Consecuencias de estar de vacaciones). Tras leer En el café de la juventud perdida sabía que tenía que leer algo de este autor. La reseña, en breve.

    • Ordeno y mando, de Amélie Nothomb. Para desengrasar, vaya. Uno de esos libros que se leen en dos tardes: por el estilo de la autora y por lo corto que es. Mi opinión, dentro de no mucho.

    • El palacio de la luna, de Paul Auster. Con este autor tengo una fijación: leerle siempre que llega otoño. Auster es uno de mis fijos, aunque de momento ningún libro me haya gustado más que Leviatán. ¿Será este? Lo leeremos por twitter. ¡Estáis a tiempo de apuntaros!

    • Lulu, de Mircea Cartarescu. Ay, Mircea, Mircea. Que desde que leí El ruletista y cuando vi que Impedimenta acababa de sacar este libro SABÍA que lo tenía que tener… con que me guste la mitad ya estaré contenta. Tengo muchas ganas de hincarle el diente.

 

Y vosotros, ¿habéis leído alguno de ellos? ¿Qué os parecieron?
Namaste.

Autor, Houellebecq, Literatura

Las partículas elementales, Michel Houellebecq

Describir un libro como este no es fácil, porque no se trata de una novela al uso.

 

 

Edición de Compactos Anagrama del libro de Houellebecq
Edición de Compactos Anagrama del libro de Houellebecq

Los protagonistas de Las partículas elementales son dos hermanos, Michel y Bruno, diametralmente opuestos: el primero, un científico que vive en el ostracismo y tiene como fin la ciencia, y el segundo, un repelente depravado sexual que causa el rechazo del lector desde el principio.

 

Teniendo como punto de partida estos peculiares personajes, Houellebecq desarrolla una novela diferente, y lo hace con un estilo de escritura muy directo, ni se anda con rodeos ni se justifica con eufemismos. Desde el inicio, aborda temas de un modo muy explícito (tales como el sexo o la violencia).

 

Pero más adelante, el autor cambia de estrategia y nos ofrece una visión claramente científica y objetiva de las situaciones. Esto es, nos sitúa en los contextos históricos, éticos y políticos de un modo radicalmente aséptico, como muestra el siguiente fragmento:

 

El consumo libidinal de masas de origen norteamericano (las canciones de Elvis Presley, las películas de Marilyn Monroe) se extendía en Europa occidental. Con los frigoríficos y las lavadoras, acompañamiento material de la felicidad de la pareja, llegaban la radio y el tocadiscos, que iban a introducir el modelo de conducta propio del flirt adolescente.

 

Es esta combinación la que sorprende al lector, ya que son ingredientes que no suelen ir unidos en las novelas. Es fácil encontrar autores provocativos, y también lo contrario: autores que se centran en la objetividad para desplegar su estilo. Pero la cuestión aquí es que Houellebecq mezcla ambas cosas, y aunque podría parecer un experimento, tiene resultados sorprendentes.

 

Si además el francés decide añadirle una pizca de filosofía, ya tenemos la cuadratura del círculo:

 

En el fondo, se preguntaba Michel observando los movimientos del sol sobre las cortinas, ¿para qué servían los hombres? Puede que en épocas anteriores, cuando había muchos osos, la virilidad desempeñara un papel específico e insustituible; pero hacía siglos que los hombres, evidentemente, ya no servían para casi nada. A veces mataban el aburrimiento jugando partidos de tenis, cosa que era un mal menor; pero a veces les parecía útil hacer avanzar la historia, es decir, provocar revoluciones y guerras, esencialmente.

 

Houellebecq no es un autor políticamente correcto, y por eso no les gustará a muchos, que pensarán que es un depravado, un bruto que escribe obscenidades. Pero el autor va mucho más allá. Analiza una generación de jóvenes individualistas que han buscado la felicidad y el placer y se han topado de lleno con la incomprensión, la soledad y la desesperanza. En este sentido es una crítica filosófica al modo materialista de contemplar la realidad humana.

 

Todo un descubrimiento. Desde aquí sólo puedo dar las gracias a Bartleby por recomendármelo. Su reseña, aquí.

FICHA:

 

Te gustará si te gustó
Pros
  • El estilo peculiar del autor.
  • Los personajes extraños, pero a la vez, palpables, que crea.
Contras
  • En ocasiones se hacen demasiados explícitos algunos temas.

 

¡Feliz semana!

 

Namaste.

 

Autor, Literatura, Nothomb

Ni de Eva ni de Adán, Amélie Nothomb.

Tenía muchas ganas de leer este libro en concreto de Nothom: de un lado porque me sirve como libro para el RETO y de otro porque he leído muy buenas críticas. Entre ellas las de: Jesús, Isi y Elwen.

Ni de Eva ni de Adán, Amélie Nothomb

Si en Estupor y temblores la autora belga nos contaba sus periplos en una enorme empresa nipona, en este caso nos narra la situación que vivió anteriormente: su romance con un muchacho japonés que conoce al darle clases de francés.

 

Los contrastes entre culturas, la diferente visión que se tiene del mundo en uno y otro caso son algunos de los temas que Nothom trata, pero desde un punto de vista sincero, jocoso y divertido.

 

 

Encontramos un ejemplo de la diferencia de culturas en el siguiente fragmento:

 

La señora esperó a que se restableciera el silencio para declarar con una sonrisa:

– ¿Por qué te esfuerzas tanto en parecer distinguida cuando con un rostro tan expresivo nunca serás una dama?

 

Es esta forma de narrar la que invita al lector a continuar leyendo, a internarse en un relato hilarante, y en muchos casos surrealista. Sin embargo, ese ápice de humor enmascara situaciones muy reales, en las que nos vemos envueltos con frecuencia.

 

¿Por qué no podía librarme de la convicción de estar siendo vigilada por una cámara? La impresión de ojo invisible me acompañaba. Le hice muecas al techo, y luego a las paredes: no ocurrió nada. El enemigo era astuto y fingía no inmutarse ante mi mala conducta. Cuidado.

 

 

Que la autora es un personaje singular ya lo sabíamos, habida cuenta de las situaciones estrafalarias que ella misma provoca. Esto, junto con la facilidad que tiene de hacer que lector de un lado, se ría de la situación, y de otro, la entienda, es lo que hace de esta pequeña novela autobiográfica un gran modo de pasar el tiempo y una forma perfecta de mantener un paréntesis entre novelas más largas y serias.

 

Con este libro, Nothomb me ha convencido. Quizá sea porque en el fondo me veo identificada con ella, quizá porque me lo paso muy bien leyendo sus historias…  Soy consciente de que a partir de ahora procuraré leer todos y cada uno de sus libros. Qué se le va a hacer… 🙂

 

FICHA:

 

Te gustará si te gustó
Pros
  • El estilo de la autora: ameno, jocoso y divertido.
  • La fantástica edición de Compactos de Anagrama: ¡rojo!
Contras
  • Quizás el final. Aunque considero que no podría terminar de mejor forma.

 

 

Namaste.