Autor, Hernández, Literatura

Intento de escapada, Miguel Ángel Hernández

Si me seguís de forma habitual ya habréis visto que de un tiempo a esta parte la autoficción se ha colado por estos lares. Con el paso del tiempo ya no sé cuál fue primero de entre El adversario de Carrère, Las posesiones, de Llucía Ramis, El asesino tímido de Clara Usón o  El dolor de los demás de Miguel Ángel Hernández.

Lo que sí que os puedo asegurar es que con el primero que he repetido desde entonces es con el último. El libro de Hernández me animó a tomar nota de otras novelas del murciano y acabé comprando este Intento de escapada que acababa de publicar Anagrama en su versión Compacta.

Como me ocurre en muchas otras ocasiones, el recién llegado adelantó por la derecha a muchos otros libros que estaban esperando turno. La curiosidad, como me suele pasar, ganó la jugada.

Intento de escapada tiene como protagonista a Marcos, estudiante de Bellas Artes y aparente alter ego del autor. La llegada a su ciudad de un famoso artista cambiará sus aburridas rutinas y acabará adentrándose en el centro de la rompedora obra de Montes. Además, acabará observando y analizando su realidad, que hasta ese momento había pasado desapercibida y se pondrá al límite, tanto en la teoría como en la práctica.

En esta ocasión el autor no se pone al frente de la historia, como sí hizo con El dolor de los demás, aunque bien es cierto que aparecen determinadas similitudes entre ambos que no podemos pasar por alto (aunque tampoco son concluyentes del todo, teniendo en cuenta que Marcos no comenta nada sobre los beneficios de la siesta).

El estilo de Hernández aúna dos cosas que podrían parecer contrapuestas: el cultismo y la facilidad en la lectura. Mientras que por un lado nos cuenta una historia de temática especializada en el arte, donde abundan las reflexiones de la evolución del arte actual, además de los límites éticos de los actos, por otro lo hace de una manera aparentemente sencilla, con multitud de coloquialismos y diálogos muy del día a día para ir introduciendo sus temas. El hecho de que los capítulos sean muy cortos (apenas dos o cuatro páginas), invita a seguir leyendo para acabar conociendo la historia completa de Jacobo Montes.

Quizá la principal diferencia con El dolor de los demás sea que Intento de escapada es un libro menos desgarrador en intenso. Mientras que el primero nos araña las entrañas con este segundo es más fácil mantenerse alejado. Ayudará también lo que os interese el arte también, por supuesto.

En cualquier caso, es siempre una alegría leer un libro antiguo de un autor que nos gusta y encontrar esa brillantez en sus líneas.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • Culto por el tema que trata pero sencillo en el estilo.
  • Capítulos cortos y directos al tema.

Contras

  • Me he sentido menos conectada con la historia que en El dolor de los demás.

Namaste.

Autor, Hernández, Literatura

El dolor de los demás, Miguel Ángel Hernández

El dolor de los demás comienza con una de esas frases que se te enquistan en la piel:

Hace veinte años, una Nochebuena, mi mejor amigo mató a su hermana y se tiró por un barranco.

Página 16

La frase es poderosa por ser contundente. Pero además, lo es porque sabemos que es real, que lo que hay detrás no es ficción: el mejor amigo de Miguel Ángel, Nicolás, mató a su hermana Rosi tras cenar en Nochebuena con su familia. 20 años después Hernández decide investigar un hecho que le marcó tanto como adolescente, y para ello mantendrá conversaciones con las personas que conocieron el caso, revisará las noticias publicadas sobre el suceso y tratará de localizar el expediente, de 1995, antes de que el mundo fuese totalmente informatizado y organizado en Internet.

El-dolordeLa narración se fragmenta en dos partes: de un lado, capítulos en segunda persona del singular, en el tiempo real de 1995. Por otro, la investigación posterior, en primera persona, que incluye las rutinas y actividades del autor mientras va consiguiendo información y va desenterrando sus recuerdos.

Así, desde el punto de vista del chaval sobrepasado por la situación, el autor nos hace partícipes de una situación dura, de la incomprensión y del estado de shock del Miguel Ángel del pasado. Los momentos de incertidumbre y dudas, para después ir comprendiendo la magnitud del caso.

Además, podemos conocer la reflexión sobre los recuerdos que le quedan de ese momento, el presente y su día a día y la inevitable comparación con el chico de 18 años, sus pensamientos, sus ilusiones, y sobre todo la forma de enfrentarse a un suceso brutal y traumático.

Decían en la presentación del libro, a la que tuve la ocasión de asistir, que este libro no se lee, se bebe. Tenían razón. El libro atrapa, desde una doble vertiente: la de la investigación, la de conocer qué sucedió más allá de la primera frase de la historia, pero también de una forma íntima, acercarse a la vida de uno mismo de otra época, al dolor y a la sorpresa, pero también a la nostalgia, la memoria y el pasado. Es interesante porque al conectar al pasado incluye muchos temas y reflexiona sobre su modo de ver la vida, sobre el modo que tenemos en valorar a las personas, sobre lo que nos parece principal y accesorio, sobre cómo el lugar en el que nos encontramos nos hace mirar la realidad con un cristal diferente.

El dolor de los demás es un libro que nos plantea muchas cosas, pero que también nos hace reflexionar, nos pone en la piel del amigo que acaba de escuchar la frase inicial, nos hace pensar en nosotros mismos, en los que nos rodean, en cómo asimilar determinadas cosas:

¿Podemos recordar con cariño a quien ha cometido el peor de los crímenes? ¿Es legítimo hacerlo después de haber comprendido la parte del otro? ¿Podemos amar sin perdonar? ¿Es posible llevar flores a la tumba de un asesino?

Página 295

Hay libros que hablan por sí mismos: palabra que les dedicamos es estéril comparado con un texto poderoso, sugerente e inteligente. Este es un buen ejemplo.

En cada uno de los recuerdos, también, siempre, la mancha de la noche en que sucedió la tragedia, la oscuridad del crimen, como un cuchillo, cortando el flujo de la memoria. Un denso mur de niebla en el que se proyectaban imágenes, como sombras chinescas, mezclándose con lo sucedido, adquiriendo la textura sombría del dolor, la perplejidad del instante en que Nicolás dejó de se rmi amigo y se convirtió en un ser monstruoso.

Página 99

FICHA:

Te gustará si te gusta

  • Las posesiones, Llucía Ramis.

  • Una novela rusa, Emmanuel Carrère.

Pros

  • La fuerza del texto.
  • Cómo se van incluyendo y sugiriendo diversos temas y reflexiones.

Contras

  • El uso de la segunda persona del singular, que aunque es efectivo, a mí no me gusta nada.

Namaste.