Autor, Literatura, Roca

Los surcos del azar, Paco Roca

Me chiva mi libreta de lecturas que la persona que me recomendó este título fue Molinos.

Los-surcos-del-azar,-RocaHabía intentado tomarlo prestado de la biblioteca con anterioridad, como ya hiciera con El invierno del dibujante y con Arrugas, pero sólo en esta ocasión he tenido la suerte de que estuviera libre.

Los surcos del azar tiene como tema central la vida de Miguel, un republicano que huye de la Guerra Civil desde Alicante y acaba enrolado en la Legión Extranjera, luchando contra el ejército del Zorro del Desierto, para terminar en Normandía. Una historia irreal, de esas que si viéramos en una pantalla tacharíamos de invento, pero donde todo lo que se cuenta es cierto. Un periplo en el que se embarcaron muchos jóvenes republicanos que confiaban en que tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, los aliados acabarían entrando en España.

El sistema de Roca para afrontar la narración es el mismo que el que tomara Spiegelman con Maus: de un lado, narra los recuerdos de Miguel y de otro, el momento actual en el que el dibujante se sienta con el anciano para que le cuente su vida, y cómo va ganándose su confianza.

Ambas narraciones se distinguen fácilmente por el cambio en el color de las viñetas. también por la cantidad de bocadillos en el presente, frente a la escasez del pasado, donde los dibujos confieren una visión mucho más certera de la situación que va atravesando el protagonista. El presente son la palabras: las que usa Miguel para contarle su pasado a Paco. El pasado son imágenes: las del desierto y el campo de batalla, la de los compañeros y la gente querida.

Al igual que ocurriera con Maus, conocemos un poco más sobre la vida del anciano, el por qué de su carácter huraño y melancólico.

Una opción muy pero que muy recomendable para todos aquéllos que se quieran acercar al cómic desde un punto de vista histórico.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • La forma de contarnos la historia de Miguel.
Contras
  • Lo triste de la historia en sí.

Namaste.

Autor, Literatura, Novela gráfica, Roca

El invierno del dibujante, Paco Roca

Esta es la típica novela que jamás habría tomada prestada en la biblioteca si no hubiera tenido algo de información previa.

Me encontraba en un momento aburrido enfrente del televisor (de esos que abundan actualmente), haciendo zapping, cuando vi a Santiago Segura con un traje gris huyendo de un acreedor. La información de la película que se ofrecía incluía el título y una frase: «El gran Vázquez», una biopic del famoso creador de Anacleto.

el-invierno-del-dibujanteHasta ese momento desconocía nada de su vida, y sólo una poca de su obra. Era capaz de relacionarlo con algún cómic pero no tenía ni idea de con quién hizo amistad o de qué tipo de persona era.

Así que cuando después hojeé este título, vi allí plasmados muchos de los personajes que salían en la película, y decidí leerlo.

En El invierno del dibujante se habla de dibujantes y de sus historias entorno a la editorial Bruguera, donde coincidieron los más importantes de la época. Ibañez, Escobar, Conti, Cifré… o lo que es lo mismo, los creadores de Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, Carpanta y muchos más.

Allí compartieron cuitas, penurias y condiciones draconianas, hasta que decidieron fundar su propio sello, la revista Tío Vivo y tras un rotundo fracaso, regresaron a la editorial Bruguera.

El invierno del dibujante es un homenaje a aquéllos que dedicaron su tiempo y sus esfuerzos a dibujar personajes que después formarían parte de la vida de muchas generaciones de niños que leímos sus páginas, hasta que nos las sabíamos de memoria. Y así lo organiza Roca, enseñándonos sus personalidades y el devenir de los acontecimientos.

La verdad es que para alguien que como yo, que apenas sabía el nombre de los autores, me ha gustado mucho el tono y lo que cuenta Roca. A fin de cuentas, me he pasado muchas horas leyendo cómics, y ya era hora de saber quién se encontraba detrás de aquéllas viñetas.

Si, como yo, queréis conocer un poco más de la intrahistoria en la editorial Bruguera, no os podéis perder El invierno del dibujante.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Cómo condensa la historia de la editorial.
  • Los saltos temporales, bien encuadrados en la trama.
Contras
  • Pensar que aunque hemos leído sus historias no conocemos nada de ellos.

Namaste.

Literatura

Arrugas, Paco Roca

De vez en cuando me gusta escoger una novela gráfica y perderme en sus viñetas y su historia, pasar un rato entretenido entre imágenes y personajes. Si, además, la historia viene avalada por muy buenas críticas, no se puede pedir más.

arrugasTenía ganas de leer algo de Roca desde hace bastante tiempo, así que en mi última visita a la biblioteca escogí un par de títulos suyos, éste es quizá, el más famoso de ellos.

Arrugas cuenta la historia de Emilio, un anciano que llega a una residencia con principio de Alzheimer. Allí conocerá otros ancianos, se irá acostumbrando a su nueva “casa”, además de hacer amistad y conocer la vida de sus compañeros. La degeneración de Emilio, que comienza a perder recuerdos para acabar desconociendo las palabras de las prendas que lleva puestas nos acerca a la tristeza de la enfermedad, un largo y duro proceso en el que las caras acaban pareciendo todas iguales.

Arrugas es también una historia de amistad, la del aparentemente frío compañero de Emilio, solitario y sarcástico. Una historia de ternura y amor pero también de indiferencia, representada en este caso por los familiares de los ancianos, muchos de los cuales sólo aparecen para dejarlos allí abandonados y solos.

Una novela gráfica triste y amarga pero no por ello menos real y llena de momentos alegres, los recuerdos de la juventud, la ilusión por las pequeñas cosas que tienen los ancianos, exactamente igual que la vida humana.

Os animo a que conozcáis la historia de Emilio. Además Arrugas también ha sido adaptada a la gran pantalla, así que no tenéis excusa para acercaros a ella.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • La forma de contarnos la historia de Emilio: los saltos temporales ayudan mucho a situarnos.
Contras
  • Lo triste de la historia en sí.

Namaste.