Autor, Literatura, Roca

Los surcos del azar, Paco Roca

Me chiva mi libreta de lecturas que la persona que me recomendó este título fue Molinos.

Los-surcos-del-azar,-RocaHabía intentado tomarlo prestado de la biblioteca con anterioridad, como ya hiciera con El invierno del dibujante y con Arrugas, pero sólo en esta ocasión he tenido la suerte de que estuviera libre.

Los surcos del azar tiene como tema central la vida de Miguel, un republicano que huye de la Guerra Civil desde Alicante y acaba enrolado en la Legión Extranjera, luchando contra el ejército del Zorro del Desierto, para terminar en Normandía. Una historia irreal, de esas que si viéramos en una pantalla tacharíamos de invento, pero donde todo lo que se cuenta es cierto. Un periplo en el que se embarcaron muchos jóvenes republicanos que confiaban en que tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, los aliados acabarían entrando en España.

El sistema de Roca para afrontar la narración es el mismo que el que tomara Spiegelman con Maus: de un lado, narra los recuerdos de Miguel y de otro, el momento actual en el que el dibujante se sienta con el anciano para que le cuente su vida, y cómo va ganándose su confianza.

Ambas narraciones se distinguen fácilmente por el cambio en el color de las viñetas. también por la cantidad de bocadillos en el presente, frente a la escasez del pasado, donde los dibujos confieren una visión mucho más certera de la situación que va atravesando el protagonista. El presente son la palabras: las que usa Miguel para contarle su pasado a Paco. El pasado son imágenes: las del desierto y el campo de batalla, la de los compañeros y la gente querida.

Al igual que ocurriera con Maus, conocemos un poco más sobre la vida del anciano, el por qué de su carácter huraño y melancólico.

Una opción muy pero que muy recomendable para todos aquéllos que se quieran acercar al cómic desde un punto de vista histórico.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • La forma de contarnos la historia de Miguel.
Contras
  • Lo triste de la historia en sí.

Namaste.

Autor, Literatura, Nückel

Destino, una novela en imágenes, Otto Nückel

Cuando la editorial Sans Soleil se puso en contacto conmigo para enviarme este libro, desconocía totalmente tanto el título como al autor.

DSC_0117Indagando por Internet, me entero que Nückel publicó esta historia en 1926, siendo una de las primeras novelas en imágenes, precursoras, por tanto de las novelas gráficas. El medio que utilizó fueron los grabados en plomo, hasta llegar a los doscientos.

Nückel era un artista de pies a la cabeza. Tanto, que además de ilustrar para novelas de Mann o de Hoffmann decidió lanzarse a la loca idea de publicar una novela exclusiva de dibujos. Sin una sola letra. Una tarea de locos, de intrépidos y valientes.

No es nada fácil meter al lector en la historia de una forma tan potente utilizando tan solo el trazo en blanco y negro. El uso de las luces y sombras, las posturas de las figuras, y sus fotos fijas que inician el movimiento, las muecas de las caras, todos y cada uno de los detalles consiguen no sólo que nos metamos en la vida de una mujer, su día a día y sus situaciones de pobreza y miseria, sino que sea necesario volver a empezarlo para captar todos y cada uno de los aspectos que se nos muestran.

otto-nuckel_-destino_sans-soleil_pag19

La sordidez, la tristeza, la grisura y la desazón forman también parte de la historia, la sensación de soledad y abandono, la desesperanza que trasmite en cada grabado, en cada página. Aunque parezca mentira, ahí están. Lo que muchos no consiguen con una profusión de colores y técnicas, con diálogos y acción, Nückel lo consigue con su mano firme.

Ante una demostración tan clara del talento uno no puede más que quitarse el sombrero.

FICHA:

Te gustará si te gustó

  • Maus, Art Spiegelman.

Pros

  • Curioso que con trazos sencillos se llegue a un nivel de detalle tan grande.

Contras

  • Necesaria una relectura.

Namaste.

Literatura

Arrugas, Paco Roca

De vez en cuando me gusta escoger una novela gráfica y perderme en sus viñetas y su historia, pasar un rato entretenido entre imágenes y personajes. Si, además, la historia viene avalada por muy buenas críticas, no se puede pedir más.

arrugasTenía ganas de leer algo de Roca desde hace bastante tiempo, así que en mi última visita a la biblioteca escogí un par de títulos suyos, éste es quizá, el más famoso de ellos.

Arrugas cuenta la historia de Emilio, un anciano que llega a una residencia con principio de Alzheimer. Allí conocerá otros ancianos, se irá acostumbrando a su nueva “casa”, además de hacer amistad y conocer la vida de sus compañeros. La degeneración de Emilio, que comienza a perder recuerdos para acabar desconociendo las palabras de las prendas que lleva puestas nos acerca a la tristeza de la enfermedad, un largo y duro proceso en el que las caras acaban pareciendo todas iguales.

Arrugas es también una historia de amistad, la del aparentemente frío compañero de Emilio, solitario y sarcástico. Una historia de ternura y amor pero también de indiferencia, representada en este caso por los familiares de los ancianos, muchos de los cuales sólo aparecen para dejarlos allí abandonados y solos.

Una novela gráfica triste y amarga pero no por ello menos real y llena de momentos alegres, los recuerdos de la juventud, la ilusión por las pequeñas cosas que tienen los ancianos, exactamente igual que la vida humana.

Os animo a que conozcáis la historia de Emilio. Además Arrugas también ha sido adaptada a la gran pantalla, así que no tenéis excusa para acercaros a ella.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • La forma de contarnos la historia de Emilio: los saltos temporales ayudan mucho a situarnos.
Contras
  • Lo triste de la historia en sí.

Namaste.

Autor, Delisle, Literatura

Pyongyang, Guy Delisle

Tras leer Crónicas de Jerusalén, no pude evitar escoger otro de los cómics de Delisle en una de visitas a la biblioteca.

PyongyangOtro país, otra experiencia, Pyongyang mantiene los trazos sencillos y el limpio dibujo del resto de sus obras. Sin embargo, cambia tanto el país como el momento en el que lo visita.

Corea del Norte, el extraño país que vive sumido en una dictadura desde hace ya mucho tiempo, un lugar en el que hay que rendir pleitesía a un líder extraño y ajeno para cualquiera que no se haya criado en aquélla sociedad. Cómo no acercarse a curiosear la opinión del dibujante ante tamaño reto.

Quizá porque ya venía con la experiencia de Jerusalén, donde el autor puede reflejar tanto lo grande como lo pequeño, esperaba otra cosa. Aquí simplemente se queda en lo que le sucede a un ciudadano de a pie ante las distintas situaciones que se le plantean, esto es, una muestra anecdótica del día a día de un occidental en en el país. Esperaba que hubiera una reflexión, de cómo se llegó a dicha situación, algo de contexto histórico o visos de ponerse en el lugar de los norcoreanos. Sin embargo, nada de esto aparece. Lo único que he llegado a ver, muy a mi pesar, es una serie de tufillo generalista que no me gusta nada de nada. Una especie de prejuicio velado o de comentarios simplificadores que, en el mejor de los casos rozan el estereotipo y en el peor llegan al racismo más chabacano.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • Es curioso saber cómo sería ir a uno de esos países que no pisaría jamás.

  • Se lee de corrido.

Contras

  • Extremadamente simplista.

Namaste.

Autor, Literatura

Crónicas de Jerusalén, Guy Delisle

Guy Delisle es un dibujante casado con una mujer que trabaja para Médicos Sin Fronteras, de ahí que le toque viajar a Israel por motivos laborales. Así, su mujer, sus dos hijos y él llegan a Jerusalén sin saber muy bien qué se van a encontrar.

Crónicas-de-JerusalénDesde ese momento se dedica a observar la realidad que tiene en su entorno cercano: su barrio, sus vecinos o las líneas de autobuses. Por este motivo no puede dejar de pensar que sus dibujos son inocuos y simplistas, que realmente no está contando nada, sólo lo que ve. Pero se equivoca, porque además es capaz de diseccionar una realidad que conocemos a medias, dado que aparte de contarnos lo que ve cualquier turista cuando visita la ciudad, como los lugares más llamativos de la ciudad y los lugares de culto, nos narra su día a día y cada una de las anécdotas con las que se encuentra para realizar sus actividades diarias como ir al supermercado o dejar sus hijos en el colegio. Así somos partícipes de los constantes controles, las tradiciones de unos y otros y el aspecto diario de la ciudad. Precisamente esto es lo que lo distingue de otras novelas gráficas similares.

De trazo sencillo y muy claro, Delisle es capaz de dedicarle viñetas a casi cualquier cosa, aunque bien es cierto que se decanta por el tipo de cosas que no aparecen en los informativos. Lo hace, además, desde el punto de vista de alguien que no conoce el conflicto, que no sabe qué costumbres tienen judíos y musulmanes pero sin olvidar otros aspectos más específicos que sólo se ven en Jerusalén.

Sin perder el humor que le caracteriza, acude al sarcasmo cuando es necesario, aporta opiniones y vivencias de otros extranjeros en la ciudad con lo que le da a su cómic información más variada y de distintas fuentes.

Temía que el autor aportara algún tipo de valoración personal sobre el conflicto, alguna moralina más o menos bien atada con la que criticara a unos u a otros, pero afortunadamente se lo ha ahorrado. Me alegra, porque habría perdido esa sensación de que nos lo está contando un ciudadano, no un experto en política o un tertuliano de la televisión.

Es uno de esos cómics que o no conoces o tan sólo de oídas, pero de los que te atrapan enseguida. Porque es tan interesante lo que cuenta y cómo lo cuenta que invita a continuar leyendo. Y al final no te has dado cuenta y llevas más de la mitad y leyendo 3 horas seguidas.

Así que si estáis buscando un cómic interesante, entretenido y con un tema de actualidad, éste podría ser una buena opción.

FICHA:

Te gustará si te gustó

  • Pyongyang, Guy Delisle.

Pros

  • El tono es muy interesante. Es capaz de hablar de lo cotidiano y de lo global.

  • Se lee de corrido.

Contras

  • No habría venido mal una introducción narrando un poco la historia a la que después hace referencia.

Namaste.

Autor, Literatura, Moore

From Hell, Alan Moore y Eddie Campbell

Adquirí este libro hace mucho, mucho tiempo. De hecho os lo enseñé aquí. La responsable de recomendármelo no fue otra que Molinos (graciasgraciasgracias)

La trama se basa en los acontecimientos relacionados con Jack el destripador, el asesino en serie que mató a cinco mujeres en el Londres de 1888.

From-Hell_Marca-aguaAsí, Moore plantea la hipótesis de quién fue el asesino, el por qué de los crímenes y su método. Para ello se basa en toda la documentación que ha ido obteniendo a través de informes policiales, declaraciones de testigos y todos y cada uno de los libros que tratan el tema. Cada personaje, cada detalle y cada conversación está documentado. De ahí que el autor comente cada una de las referencias al final de libro.

Esto se traduce en que From Hell no sea un cómic normal y corriente, dado que no se puede leer del tirón, sino que hay que parar (os recomiendo que paréis en cada página, para conocer la información adicional que aporta Moore). El autor consigue ofrecer una historia llena de detalles, no sólo por la cantidad sino por la calidad.

Partiendo de esta base, crea una historia con mucha personalidad; una historia, desde el punto de vista del dibujo, sencilla, porque el propio Moore renuncia a utilizar nada más que el blanco y negro. Podía haberse facilitado la tarea con el uso de color (el gris de Inglaterra, el rojo de la sangre de las víctimas, el azul de los ojos), pero no lo hace. Y precisamente esta ausencia no hace más que conseguir unos trazos más vívidos, unos rasgos más crueles y severos llenos de un ambiente que nos aplasta.

El título, por tanto, no es aleatorio. Corresponde al encabezamiento de la única carta que a día de hoy se considera escrita por el asesino, a la que acompañaba un riñón humano y que, lógicamente, se escribía Desde el infierno. Así que antes de empezar a leer ya sabemos que un mal se cierne detrás de las tristes miradas de las prostitutas que se reúnen a tomar una pinta; y a pesar de eso, tememos y esperamos que el destino les resulte favorable, que las cosas no sean como sabemos que serán.

El modo en el que despliega una novela de 600 páginas es de quitarse el sombrero. De obra de arte.
Moore es un genio porque puede. Porque lo mismo te cuenta la mejor historia de antihéroes que se puede crear que mete en una historia de un asesino en serie a todos los personajes relacionados con el tema. Y si quiere incluir a Óscar Wilde, que en aquélla época estaba en Londres, lo mete.

Lo hace de la mano de una documentación bastísima, llena de referencias y detalles, en la que desde el primer momento nos damos cuenta de que, a pesar de que el hilo argumental no dejar de ser una teoría, el resto es cierto: el trazado de las calles, los detalles de las víctimas, sus ropas y sus características personales. Todo.

Es una novela tan apabullante, tan sobrecogedora, que uno no puede,  justo cuando termina el libro sino aplaudir.

Aparte de esto, tan sólo me queda agradeceros a todos vuestra paciencia y desearos a todos una noche y agradable y en seguridad.
Vuestro amigo,

Alan Moore.
Northampton, Inglaterra
Mayo de 1996.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • Apabullante, brutal y sobrecogedor. Regaladla mañana.

  • Sin duda, la mejor novela gráfica que jamás he leído. Y, de momento, el mejor libro de este 2014.

Contras

  • Ojito con tocar demasiado las páginas: hay tanto color negro que las huellas dactilares se quedan marcadas. Y no, si frotas con las mangas no se van. (Por ese motivo, cuidado con a quién se lo prestáis)

Namaste.

Literatura

Virginia Woolf, Gazier/ Ciccolini

La editorial Impedimenta se estrena con el cómic con este título: Virginia Woolf , una biografía visual de la autora inglesa, desde su más tierna infancia hasta su suicidio.

Pudiera parecer que plantear la cuestión a través de imágenes es cuestión sencilla, pero nada más lejos de la realidad. Probablemente los aspectos destacados de la fisonomía de Virginia, así como la de su familia, sea algo sencillo: en una sola viñeta sabemos cómo era una persona, esos rasgos definitorios que en una novela alcanzaríamos tras una larga descripción. Sin embargo, plasmar cada uno de los sentimientos e inquietudes que le acompañaron a lo largo de su vida es cuestión bien distinta. ¿Cómo dibujar un sentimiento? ¿Cómo plasmar la zozobra, la soledad?

Pues bien, para ello los colores son la clave. En detrimento del exceso de bocadillos, las páginas se llenan de paisajes y de escalas cromáticas que designan el momento vital de la autora. Basta con solo echarle una ojeada: si los primeros años están llenos de colores vivos y radiantes, de sol y de felicidad, posteriormente vemos una profusión de los colores ocres, para finalizar con los grises, esas nebulosas que nos acercan al final de una vida trágica.

Virginia Woolf fue una artista empedernida, obsesionada en seguir escribiendo, en publicar, en expresar sus sentimientos a través de las palabras. Pero fue también una persona frágil y enferma, triste y sola. Marcada desde muy joven por la muerte de sus seres queridos, veía su vida como una carrera de obstáculos en la que su vía de escape era la escritura. Todo esto y mucho más lo podemos encontrar en “Virginia Woolf”, la delicadeza, la tristeza y la duda, pero al mismo tiempo la pasión por la literatura y la amistad.

Virginia Woolf es un verdadero canto a la vida. Pero además, una forma de acercarnos a una autora para muchos (como para mí) desconocida, y para conocer al escritor que está al otro lado, la relación entre su vida y su obra. Un cómic muy recomendable que se termina antes de que nos demos cuenta.

FICHA:

 

Te gustará si te gustó
Pros
  • Adentrarse en la vida de la autora.
  • El uso del color en el cómic.
Contras
  • Para lo corto que es, se hace demasiado caro.

 

Namaste.

Autor, Literatura, Satrapi

Persépolis, Marjane Satrapi

Animada por los grandes halagos a este cómic, decidí que sería mi autoregalo cumpleañero de 2013.

La compra la hice en Elektra cómic, una tienda que encontré por casualidad y que me vino como anillo al dedo. Además de cómics tienen muchísimos otros productos que seguro que me sacan del apuro cuando no sepa qué regalar. No, no me pagan comisión, ni nada por estilo. Esto viene a que fue, precisamente allí cuando me enteré de que con los cómics también se hacen versiones de bolsillo, algo que desconocía. Aprovechando la nueva información, opté por ésa, ya que como siempre, aunque es más pequeña sale 10 euros más barata. Hojeando el libro, me di cuenta de que en este caso, al ser viñetas sencillas y en blanco y negro, no importaba demasiado el tamaño del libro en cuestión (otra cosa sería con un cómic como Asterios Polyp).

Persépolis es el cómic autobiográfico de Marjane Satrapi, que comienza con la sencilla vida de una niña iraní, pero donde alterna los sucesos políticos e históricos que marcaron el cambio de un país. Es una historia escrita para occidentales que ignoran la historia de Irán y de Persia, como es mi caso. Sin embargo, no lo hace con detalles farragosos ni con un exceso de fechas, sino con la incidencia de cada uno de los cambios en el día a día de Marjane y de su familia, avanzada y muy occidentalizada. Desde el tamaño del velo hasta la educación, pasando por los problemas políticos de tíos y familiares.

Persépolis es una historia dura, triste y verídica. Una historia de guerras y luchas por el poder, de fundamentalismos religiosos y de exilios. Satrapi es capaz de coordinar ambos temas para conseguir conectar directamente con el lector: aunque el país sea extraño para nosotros, los deseos de una niña de 13 años (como comprar un vinilo o unos pantalones vaqueros) le da ese punto de cotidianidad que nos ayuda a conocer más a fondo el asunto.

La autora no necesita grandes rasgos, ni colores, ni técnicas novedosas sobre las viñetas para enseñarnos su pasado. Simplemente lo hace de forma natural, explicando cada uno de los acontecimientos que cambiaron su vida. Y es, precisamente esa naturalidad la que espanta, la que alborota por dentro. No hay argumentos, ni raciocinio. Tan sólo se nos explica qué pasó, de una forma tan realista, tan clara, que aporta aún más tristeza. El dolor, la incomprensión, la soledad y la tristeza son sentimientos que se pueden explicar con muchas palabras, pero también con trazos simples, con bocadillos sencillos.

Eso es Persépolis.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Lo compleja que es la historia a pesar de lo sencillas que son las viñetas.
  • Me ha gustado esto de la edición de bolsillo.
Contras
  • La triste realidad.

Namaste.

Autor, Literatura, Spiegelman

Metamaus, Art Spiegelman

Metamaus es uno de esos libros que le entran directamente a los ojos a todos aquéllos que leyeron Maus. Un libro que, partiendo de la base de cómo se realiza una novela gráfica, nos descubre los entresijos de la creación, cómo surge la idea y cómo se acaba materializando en lo que actualmente es.

Pero, ¿en qué consiste? Pues en resumidas cuentas es un conjunto de bocetos, entrevistas y otros datos de interés con los que Art Spiegelman nos explica el proceso de creación. Desde el momento inicial en el que se plantea por qué es judío hasta la muerte de su madre o como consigue canalizar sus ideas en un planteamiento tan extraño como la representación de los judíos como ratones.

Además, en la edición se incluye un DVD en el que se ofrece información adicional de muchos de los puntos que se mencionan en el libro en sí.

Con ambos soportes, lo que se intenta es llegar a conocer el por qué, el por qué de tratar un tema tan complejo como el Holocausto, el por qué de un cómic o el por qué de la caracterización como animales. Para ello nos tenemos que retrotraer a los inicios como dibujante del autor, pasando por los momentos previos en los que decide plantear la historia de su padre. Pero además de ser él directamente el que nos conteste se incluyen también entrevistas con su mujer e hijos, esbozos y fotografías, comparativas de viñetas y explicaciones sobre, por ejemplo, las distribuciones de los dibujos.

Como ya comenté en Watchmen, cuando al final se incluye una explicación del proceso de creación de un cómic, lo que a priori podría parecer sencillo se convierte en todo un arte. El problema principal ante el que se encontraba Spiegelman era cómo presentar toda la información que le ofrecía su padre. Si bien podría haber recurrido a la siempre sencilla y recurrente organización cronológica, el autor complicó más el asunto incluyéndose a sí mismo para plantearnos la relación intergeneracional con un padre complejo. Este punto da, de un lado, mayor complejidad a la historia, y además, mayor realismo. En lugar de presentarnos a Vladek como un héroe, un superviviente innato lleno de características positivas (honestidad, bravura, valentía e inteligencia), lo presenta como lo que es; un superviviente que hizo lo que pudo para salir vivo de aquélla situación, y una persona de trato complejo, con prejuicios y temores, con traumas y miedos. Hay que ser valiente, si lo vemos desde el punto de vista de Art, exponerse a sí mismo a que lo critiquen como un hijo injusto e impío, cuando lo que es, simplemente es un hijo con una relación compleja con su padre.

Metamaus necesita necesariamente que tengamos Maus a mano. Es cierto que cuando menciona páginas o viñetas los suelen incluir al lado, pero en muchas ocasiones hay que esperar varias páginas para que aparezca, así que os recomiendo que tengáis los dos cerca por si os animáis a leerlo.

Me ha parecido un libro interesante para comprender algo más el universo Maus, por ejemplo: llegado un punto Vladek describe a Art cómo pasaban los judíos delante de los oficiales. Art le pregunta por la famosa banda de música que todos los supervivientes mencionan, pero de la cual Vladek jura y perjura de su inexistencia.

Con estas viñetas Art quiere dejar claras dos cosas: una, lo que recuerda su padre, que es precisamente sobre lo que se basa Maus. Dos, que se sabe que sí que existía una orquesta, por lo que ese engaño de Vladek bien podría haberse confundido en otros detalles de su relato. Lo consigue, como podéis ver, de una forma muy sencilla: repitiendo la viñeta pero como los instrumentos musicales tapados en la segunda de ellas. De este modo, Art manifiesta de su existencia, documentada en muchos otros testimonios, pero no se aleja de la historia de su padre.

Sin ir más lejos, este aspecto fue uno de los que se me pasó cuando leí Maus, y a medida que el lector sigue avanzado en la lectura de Metamaus se da cuenta de que muchos aspectos que podría pensar casuales son meditados y bien pensados.

Ahora bien, le encuentro unas cuantas pegas a Metamaus: de un lado, se da por hecho que el lector acaba de terminar Maus, es decir, apenas hay introducción, va directamente a los detalles, y para la mayoría, que hemos leído el cómic hace ya tiempo, supone una traba. A mí, personalmente, al inicio me ha costado conectar con el libro, me sentía como si acabara de ser arrojada a un universo desconocido. Esto se agrava cuando se cuentan aspectos de la vida de Art que el lector no conoce, o bien que se mencionan transversalmente en Maus pero que uno puede olvidar con facilidad.

En cuanto al DVD y su supuesto contenido adicional, en fin, me ha parecido una mera maniobra publicitaria, para que el que quiere comprar el libro (a un precio como imaginaréis nada barato) piense que no solamente obtiene un libro, sino que viene acompañado de un exhaustivo contenido audiovisual, que, desde mi punto de vista, no se corresponde con la realidad. Intenté verlo en mi DVD pero no hubo forma, no se reproducía por el formato o quién sabe qué cosa. Al final lo vi desde mi ordenador y me di cuenta de que muchas de las cosas que se incluyen están ya repetidas en el libro. Las pocas inéditas no son lo suficientemente cuantiosas como para suponer un incremento significativo del valor del producto.

En definitiva, me ha gustado el libro, pero menos de lo que esperaba. No me ha gustado tampoco la inclusión de las entrevistas con los familiares de Art de forma aleatoria, o suplementaria, es decir, como las partes de un periódico, que de repente se acaba la columna que están leyendo y tienes que saltar 30 páginas porque han incluido algo que no tiene nada que ver y que, precisamente interrumpe la lectura.

Yo os recomendaría que no lo comprarais, que lo toméis prestado de la biblioteca o que os lo preste un amigo. No me arrepiento de haberlo comprado pero sí que me doy cuenta de que es un libro por y para los incondicionales de Maus. Y yo soy de esas. 🙂

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • Maus, Art Spiegelman.
Pros
  • Conocer cómo se realiza un cómic.
  • Responde a muchas de las preguntas que nos hemos planteado, como ¿por qué judíos?
Contras
  • El DVD aporta poca información adicional.
  • El precio es algo elevado.

Namaste.

Autor, Literatura, Moore

Watchmen, Alan Moore y Dave Gibbons

Había una vez una lectora sentada en su sofá, que, cansada del libro que tenía entre las manos, decidió hacer zapping en su televisor. Al llegar a un canal de cine se encontró con una extraña película, de título «Watchmen», sobre unos superhéroes un tanto peculiares. Al terminar la película, a la lectora le supo a poco y en ese momento fue cuando se dijo “tengo que leer el cómic”.

El germen fue la película. Las ganas que me quedaron por saber más, por conocer más en profundidad a todos esos personajes que apenas se esbozaban en la película. La oportunidad me la ofreció después Priceminister, una web en la que se puede comprar de todo, y por supuesto libros. Me dieron barra libre para escoger un libro, y sin dudarlo, elegí este. Tenía mis dudas de si cogerlo de segunda mano o de primera, pero al final me decanté por esta segunda opción. Y así de fácil: eliges producto, comprador y en poco tiempo te llega a casa.

Ya con el cómic en la mano me impresionó su tamaño. Su color. La viveza de su rojo. Del amarillo. Lo cuidado de sus páginas. En fin, mi predisposición, como podéis comprobar, era máxima.

A pesar de que conocía la historia, no me aburrí, más bien al contrario: me di cuenta de lo pobre que se queda la película para un argumento tan complejo, por las sensaciones que trata de cada uno de los personajes. Y he aquí el punto culminante: los personajes.

Watchmen, como os adelanté más arriba, habla de superhéroes. De aquéllos típicos-tópicos seres con mallas que se dedican a salvar el mundo mientras conservan su identidad en el anonimato. Hasta ahí nada nuevo. Lo peculiar, lo brillante, viene después. Son personas cansadas de la realidad en la que viven, desesperadas por su frustración, infelices, descontentas. Algunas añoran un pasado que piensan mejor, otras se lamentan del poco futuro que tienen. Son frágiles o impersonales, son muy humanos o de otros mundos. Son los marginados, los raros, y a la vez los que ponen algo de cordura en su mundo.

A través de cada viñeta, cada capítulo, Alan Moore y Dave Gibbons nos acercan a unos personajes complejos, enzarzados en una trama apocalíptica. Pero aquí lo de menos es el desenlace, lo de menos es el villano contra el que tienen que luchar.

Moore y Gibbons atrapan. Y lo hacen con sus dibujos, sus perspectivas y con sus diálogos. Porque el que a día de hoy siga pensando que un cómic es algo simple, para niños, que se lo quite de la cabeza. Primero que vaya a leer Maus y luego que compre Watchmen.

Me ha impactado sobremanera, lo listo que es este Moore. Además, para demostrar su brillantez, se incluye al final del libro un ejemplo de cómo es el complicado proceso de creación de una obra como ésta. La minuciosa imagen que tiene ya en la cabeza Moore de cómo ha de ser cada una de sus viñetas. En ese punto, el lector echa la vista atrás y vuelve a observar la viñeta de la que habla Moore. Y entonces exclama “este tío es un genio”.

Esta opinión se queda corta, parece un escaso reflejo de lo que me ha transmitido el cómic: desasosiego, incomodidad, pesimismo y conmiseración. Uno se pone en sus zapatos enseguida. Es inevitable.

Es un libro que recomendaré hasta quedarme sin voz, prestaré, volveré a prestar e insistiré lo indecible para que todos los que estén en un radio de 5 kilómetros a mi alrededor lo lean.

Así que voy a terminar de escribir y os dejo una cita extraída del libro, que habla por sí sola.

Vivimos nuestras vidas, puesto que no tenemos nada mejor que hacer. Más adelante ya les buscaremos un sentido.

FICHA:

Te gustará si te gustan
  • Los superhéroes.
  • Los personajes complejos y la intriga.
Pros
  • Las viñetas, los personajes, la historia.
Contras
  • La edición es un poco cara. Pero es normal, teniendo en cuenta el volumen, calidad y color de sus páginas.

 

 

 

 

Namaste.