Literatura, Shalámov

Relatos de Kolimá, Varlam Shalámov

No sabría decir cuándo apareció esta serie en mi vida lectora. Quién fue quien me lo recomendó o si simplemente fue la curiosidad de ver la saga de Shalámov de cuándo en cuándo en las librerías. Digo librerías y no Internet porque hay libros, como éste, que aunque han pasado a la historia de la literatura no se leen demasiado, o al menos no se ven por las redes.

Por otro lado tenía mis dudas porque en su día no conseguí terminar Vida y destino (algo que actualmente ni siquiera me gusta admitir) y quién sabe si el de Grossman tenía algo que ver con esta saga.

Relatos de Kolimá es una historia tan clara y directa que te cuenta de qué trata sólo con leer el título: diferentes vidas, diferentes situaciones sólo con una cosa en común: la ubicación blanca y común de Kolimá.

Relatos-de-Kolima.jpgShalámov sabía de lo que hablaba: arrestado en 1937 por realizar actividades trotskistas contrarrevolucionarias, fue condenado a cinco años de trabajos forzados en Kolimá. Por suerte, acabó siendo liberado y desde 1954 hasta 1973 trabajó en su libro de relatos cortos sobre la vida en el campo de trabajo que verían la luz como Relatos de Kolimá. Una saga compuesta por seis libros en los que narra su vida en el campo. En español los encontramos todos en Minúscula.

Como decía más arriba, tener en mente el abandono de Vida y destino me predisponía a pensar que se me iba a hacer muy cuesta arriba. Nada más lejos de la realidad: la principal ventaja respecto a Vida y destino es que los capítulos son cortos y que no hace falta seguir el hilo de un personaje en concreto. Al tratarse de vivencias del campo no siempre son los mismos personajes las que los narran, lo cual ayuda a seguir leyendo, más si alternamos su lectura con otras más amables.

Si por algo se caracteriza Kolimá es por ser una lectura dura, tanto como las condiciones de vida de los presos: el frío, la falta de comida y el extenuante cansancio, en definitiva, la supervivencia pura y dura. Compartimos parte de ese sufrimiento y nos ponemos en la piel de la persona que pelea por las cosas que los demás damos por hecho: un jersey, un par de botas, unos calcetines. La relación de poder entre unos presos y otros, la vida del hampa, las presiones entre jefes y subordinados, el poder de colocarse al lado de la estufa o de tener unos buenos zapatos, la importancia una manta o de poder descansar en el hospital, la cruda cotidianidad de 50 grados bajo cero. Todo eso es Siberia. Todo eso es Kolimá. Y todo eso, aunque a día de hoy nos siga sorprendiendo, ocurrió realmente.

Me comí las gachas, el pan, me tomé tres tazas de té con azúcar.

Página 239

Comentaba por redes sociales que con este libro me parecía que nunca lo estaba leyendo en la ubicación idónea: un plácido parque, una bonita playa, 30ºC… todo ello me hacía desubicarme, alzar la vista y comparar la realidad que estaba viviendo con lo que leía. Pênsar que nada se asemejaba a lo que estaba pasando.. Y vosotros, ¿cómo lo véis? ¿Creéis que hay determinadas lecturas que no pegan para unas estaciones o momentos concretos? Aunque claro, ¿cuándo sería entonces el momento y lugar perfecto para leer una historia tan dura? Nunca.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Capítulos cortos.
  • Estilo directo y sin alardes.
Contras
  • El precio del libro, para lo pequeño que es, se me antoja caro.
  • Historia dura, hay que coger aire de vez en cuando. El nudo en el estómago es inevitable.

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (14)

¿Un IMM publicado hoy? ¿Antes de que vengan los Reyes Magos? Qué raro, ¿no?

Pues quizá sí, pero el motivo de la aparición de estos nuevos libros es, simplemente, porque llevo mucho tiempo pensando en enseñároslos, y como apenas tengo tiempo para sentarme a escribir, lo he ido atrasando.

Sin más dilación (¿a que parece una entradilla para entregar un Óscar?), los libros que os voy a enseñar hoy son:

Libros del IMM pre-reyes
Libros del IMM pre-reyes
¿Qué tendrán los Asteroides que nos gustan tanto?
  • Las torres de Trebisonda, de Rose Macaulay. Me llamó la atención por la sinopsis: un estrambótico grupo por Oriente Medio… no sé por qué, pero me recordó a Willy Fogg.
  • Castilla y otras islas, de Jesús del Campo. Un recorrido por fortalezas, castillos y campos de esta tierra tan desconocida para algunos y tan presente para otros. Me recordó a Una habitación en Holanda por la mezcla de historia y geografía y me apeteció leerlo.

Esto es todo por hoy. Prometo volver en breve con alguna reseña, que son ya varias las que se me acumulan. Mientras tanto seguiré leyendo uno de los libros que conforman los 50 libros para leer antes de los 30… ¿adivináis cuál?

Sé que habéis sido buenos, así que espero que los Reyes Magos os llenen de regalos. 🙂

Namaste.

Autor, Keilson, Literatura

La muerte del adversario, Hans Keilson

La muerte del adversario se podría calificar como una mezcla de dos géneros: la novela, puesto que los actos que nos cuenta son ficticios, y el ensayo, ya que intercala la trama con una gran cantidad de argumentación respecto a un tema en concreto.

 

Portada de "La muerte del adversario", de Hans Keilson
Portada de "La muerte del adversario", de Hans Keilson

Encuadrada en un época sin determinar, sin dar nombres, pero claramente identificable, en la que existen dos grupos de enemigos, Keilson parte de esta base con el objeto de argumentar, utilizando a uno de los personajes como vórtice central de la visión del enfrentamiento y la opresión de un Estado totalitario, además de la exclusión de un grupo social.

 

El libro navega entre un maremágnum de argumentos y reflexiones, pero además aporta el anecdotario de lo pequeño, de cómo se hace patente ese odio en los actos diarios, como la expulsión de un niño de un juego infantil o el prejuicio que se refleja en los ojos de las personas.

 

Tras mantener durante una gran parte del libro un tono estable que combina los dos aspectos ya mencionados, llega un momento, allá cuando estamos acostumbrados al estilo del autor, en el que Keilson nos sorprende incluyendo un desgarrador capítulo lleno de crueldad que ejemplifica la teoría de la que nos ilustraba con anterioridad.

 

Este quiebro sorprende al lector en la medida en que lleva leyendo 250 páginas de un libro, uno más racional, más cabal, aunque lo que se estuviera tratando de un tema tan complejo como es el odio y la enemistad que conlleva. Es curioso, porque mientras que el estilo del autor es aséptico y racional, lo cual consigue evitar los juicios de valor sobre el tema que está tratando, en el giro inesperado abandona cualquier atisbo de racionalidad y encara la escena desde la mayor de las crueldades. Para ello no necesita ahondar en los detalles, sino simplemente aportar pinceladas que ya se encargará la mente del lector de rellenar, lo cual consigue precisamente el efecto que buscaba: que el lector arrugue la cara, que aparte la mirada de las líneas, a las que indefectiblemente, se encuentra unido y atrapado por el hilo que ha lanzado el escritor.

 

En definitiva, un libro peculiar, que requiere su tiempo puesto que hay que aportarle toda nuestra atención y concentración. Para pensar y reflexionar, que sugiere mucho más de lo que cuenta.

 

Me quedo con un ejemplar lleno de notas en las que destacan montones de fragmentos.

La decisión de ir descubriéndolos la dejo en aquél que lee estas letras. Pero yo que tú no me lo pensaba: cómpralo.

 

Te gustará si te gustó
Pros
  • La mezcla entre novela y ensayo.
Contras
  • El inicio, hasta que se coge el ritmo, se hace lento.

 

Namaste.

Autor, Bergounioux, Literatura

Una habitación en Holanda, Pierre Bergounioux

Lo primero que me llamó la atención de este librito fue el título: ¿Por qué en Holanda y no en otro sitio? Lo que me atrajo fue que en la sinopsis del libro se mencionara a Descartes.

 

Portada de "Una habitación en Holanda", Pierre Bergounioux
Portada de "Una habitación en Holanda", Pierre Bergounioux

Pero… ¿qué es Una habitación en Holanda? Es un librito de apenas 90 páginas que se encuentra a camino entre la biografía y el ensayo, entre la historia y la filosofía, entre la luz y la oscuridad.

 

El autor escoge la Roma imperial como el punto de partida de su digresión, y desde ahí encarará el devenir de la humanidad a través de los grandes acontecimientos y de los grandes filósofos que irán cambiando el mundo poco a poco. Diferentes épocas, distintos países y entornos… pero en todos ellos destacan mentes prodigiosas, espíritus libres que se adelantaron a la visión de su época para cambiar, en mayor o menor medida, el entorno que les rodeaba.

 

Sin embargo, su pregunta final tiene a Descartes como protagonista: ¿por qué el francés tuvo que emigrar a Holanda para escribir su obra maestra? ¿Acaso es que unos países propician el pensamiento en detrimento de otros? Es precisamente ésto lo que nos recuerda el título del libro, el fin que busca el autor.

 

No os voy a negar que este libro me ha dado en mi punto flaco: desde siempre me han gustado los ensayos, pero me echa para atrás la pedantería y la densidad de muchos autores; me interesa la historia pero no me conformo con un mero conjunto de datos, fechas y apellidos. Y este libro ha colmado todo ésto. Se trata de un libro de análisis, pero sin ser pesado, de historia, pero sin caer en lo simple, de filosofía, pero sin caer en el aburrimiento. Así que en conjunto, la obra de Bergounioux es una de esas con las que te reconcilias con el mundo. Una de esas en las que piensas que no todo en el mundo editorial es la lectura fácil, la moda o el fenómeno best-seller, que hay personas, más allá de los números y las estadísticas, que se preocupan por publicar un libro que nunca saldrá en la lista de los más vendidos.

 

Uno de esos libros con los que sonríes mientras lo lees, y que al terminar estás completamente seguro de que difundirás a cualquiera que te quiera escuchar que Bergounioux tiene un estilo equilibrado sin ser simple y analítico sin ser barroco. Pocos pueden decir lo mismo.

 

FICHA:

 

Te gustará si te gustó
Pros
  • El análisis: ni es simple ni aburrido, no peca de pomposo pero tampoco de esquemático.
Contras
  • Que es corto. Pero precisamente por eso no se hace pesado.

 

Ahora sólo me falta que os haya picado la curiosidad para que os animéis a leerlo.

 

Namaste.

IMM

IMM (10)

Vuelvo con un IMM cargadito, por aquéllo de ir dejando las cosas pendientes… así que aquí están, todos de golpe:

Adquisiciones de Impedimenta
Adquisiciones de Impedimenta

 

    • Las batallas perdidas, Eudora Welty. Una autora a la que llevaba tiempo siguiéndole la pista, y a la que por fin podré leer. En mi mente estaba La hija del optimista, la obra por la que ganó el Pulitzer, pero después pensé que quizá sería mejor dejar la guinda para el final. Estoy deseando empezarlo.

 

 

    • El inicio de la primavera, Penelope Fitzgerald. La autora de La librería nos lleva a Moscú para contarnos una historia de cambios. No sé más, que quiero llevarme la sorpresa según vaya leyendo.

 

    • Las señoritas de escasos medios, Muriel Spark. He leído buenas críticas de esta novela (desgraciadamente no sé dónde) y tenía ganas por probar. Y aquí está.

 

¡Libros, libros!
¡Libros, libros!

 

    • Punto omega, de Don Delillo. EL libro. Con mayúsculas. Porque después de que @gancedo hablara tan bien de él, me decidí a leerlo en un breve período. Así que lo busqué y lo encontré. No sé por qué esperaba un libro mucho más grueso.

 

    • La ofensa, Ricardo Menéndez Salmón. Un autor del que mucha gente ha hablado en un corto período de tiempo y que tengo curiosidad por conocer. No sé si es la mejor opción para empezar a leerle, porque he visto reseñado alguna vez su otra novela La luz es más antigua que el amor. Por algún motivo desconocido, no quería leer ese. (Y ahora me doy cuenta de que Bartleby lo leyó y no le gustó demasiado)

 

    • El hombre del traje gris, Sloan Wilson. Es la novela que estoy leyendo actualmente. Y sí, seguro que a vosotros os ha venido a la cabeza la canción de Sabina. Poco hay que añadir sobre la trama si escucháis la canción.

 

 

    • Una habitación en Holanda, Pierre Bergouniox. Algo similar al anterior me pasó con éste. Holanda y Descartes en una misma frase. Me apetecía un libro diferente a las novelas al uso que suelo leer.

 

Y vosotros, ¿habéis leído alguno de ellos? ¿Qué os parecieron?

 

Esto es todo por el momento. Prometo volver con una reseña, que tengo varias pendientes.

 

Pasad un estupendo fin de semana.

Namaste.