Literatura

Mi año de descanso y relajación, Otessa Moshfeld

Como os adelanté en la entrada anterior, no conocía a esta autora, pero de repente las redes se llenaron de esta autora y las opiniones positivas, en concreto la de Sergio, me animó a leerlo. Así que, como tantas otras veces, caí.

Mi año de descanso y relajación comienza así:

Cada vez que me despertaba, de día o de noche, me arrastraba por el luminoso vestíbulo de mármol de mi edificio y subía por la calle y doblaba la esquina donde había un colmado que no cerraba nunca.

Página 11

Nuestra protagonista es una joven que decide encerrarse en su piso de Nueva York porque quiere dormir y descansar. Por su propia voluntad y ayudada por una herencia recién recibida decide pasar sus días viendo la televisión, durmiendo muchas horas y tomando fármacos que la mantienen en un estado alejado de la realidad.

He llegado a saber que el rechazo es el único antídoto para el autoengaño.

Página 141

La novela es entretenida, amena, de ese tipo de libros con los que lees dos páginas y acabas leyendo un tercio. Plantea situaciones que llaman a la reflexión: la soledad y la depresión por mencionar dos.

La cuestión para mí es que eso no me parece suficiente como para mantener mi atención o para recomendar una lectura. Espero que la historia me despierte algún tipo de sensación o sentimiento, ya sea por las reflexiones o por empatía con los personajes. No es el caso.

Lo único que Moshfegh propone como elemento diferenciador es un arma de doble filo, ya que lo mismo que es distintivo respecto a otras historias de jóvenes perdidos es eso que hemos vivido en nuestras propias carnes la pasada primavera. Con diferencias, por supuesto, dado que mientras que la protagonista de Mi año de descanso y relajación lo hace por voluntad propia y en lugar de en 2020 está en el año 2000, así que cambiemos Netflix por VHS y ya casi estaría.

Así, la propia trama habría sido menos interesante antes de 2020, pero también después de pasar 2020. En primer lugar porque antes nos habría parecido aburrida, sin nudo, repetitiva, sin nada que suceda. Después, sería comparable con cómo pasamos nosotros nuestra reclusión forzada, sin duda bastante más activo que la vida de nuestra protagonista, que lo único que busca es dormir.

En fin, que para mí este libro es un no, y que para demostrarlo no hay más que tratar de recordar si este título que hemos leído tan recientemente ya casi ha desaparecido de nuestra memoria. Imaginaos dentro de un año.

 

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • Entretenido. Se lee rápido.

Contras

  • Para mí sin trasfondo. Esperaba más.

Namaste.

Autor, Garro, Literatura

Los recuerdos del porvenir, Elena Garro

Los lectores tenemos, por definición, muchos pendientes. Los recuerdos del porvenir era uno de ellos, de los que figuran como necesarios leer si conoces algo del boom hispanoamericano. 

El ensayo de Aquellos años del boom  de Xavi Ayén no hizo sino ponerme más deberes. Tampoco ayudó que este título fuera difícil de encontrar. Por suerte Alfaguara ha sacado recientemente una edición con la que, ahora sí, poder leerlo.

De Los recuerdos del porvenir dicen que es el antecedente del realismo mágico, el primer libro que adelanta lo que después explotaría García Márquez en Cien años de soledad.

¿Exageran? Os dejo su inicio:

Aquí estoy, sentado sobre esta piedra aparente. Solo mi memoria sabe lo que encierra. La veo y me acuerdo, y como el agua va al agua, así yo, melancólico, vengo a encontrarme en su imagen cubierta por el polvo, rodeada por las hierbas, encerrada en sí misma y condenada a la memoria y a su variado espejo. La veo, me veo y me transfiguro en multitud de colores y de tiempos. Estoy y estuve en muchos ojos. Yo solo soy memoria y la memoria de mí que se tenga.

Página 15

El narrador es Ixtepec: el pueblo testigo de la acción y narrador omnisciente (¿se puede ser más omnisciente que un lugar?).

Ixtepec guarda en sí la memoria y el recuerdo de lo que ha sucedido en su tierra. También reconoce las señales que traen la futura confrontación. Sabe que sus vecinos callan sus secretos. Sabe que el recién llegado, ese hombre joven al que miran de reojo todas las muchachas, no ha viajado al pueblo por casualidad.

¿Cuál fue la lengua que por primera vez pronunció las palabras que habían de empeorar mi suerte?

Página 82

Ixtepec no lo sabe. Lo que sí siente es un cambio en el ambiente, una modificación de las rutinas y costumbres, frases que susurran, rumores que corren por sus calles: la pólvora que corre en un momento de exaltación posrevolucionario. La chispa para que los hombres del general Francisco Rosas se pongan nerviosos y desde el Hotel Jardín ultimen sus acciones.

Los recuerdos del porvenir es una novela sobre el tiempo. Sobre su paso y sobre cómo están conectadas las cosas. En Ixtepec, si paran el reloj de cuco, el tiempo no pasa. Como buen pueblo del realismo mágico, algunas cosas no funcionan tal y como esperamos:

-¿Qué horas son, Señor Presidente?

– ¿Cómo quieres que te diga la hora si desde aquí no veo las estrellas?

Página 239

 

Elena Garro consigue equilibrar el aspecto realista de la historia con el contexto histórico siempre presente, con determinados elementos propios del realismo mágico. Sin embargo, la reacción y el comportamiento de los personajes se acerca mucho más a una novela al uso que a Cien años de soledad.

Los recuerdos del porvenir es también una novela que despierta emociones, donde la violencia y la crueldad forman parte del día a día. Además, es una historia de mujeres. Mujeres que callan y actúan sigilosamente. Mujeres que dicen que sí pero que cada uno de sus actos se rebelan contra el que oprime.

La novela es sencilla pero compleja, anima a leer y aún así, poco a poco nos vamos dando cuenta cómo estamos metidos en la historia de un pueblo que sigue dudando sobre el momento exacto en el que las cosas se torcieron.

¿De dónde llegan las fechas y a dónde se van? Viajan un año entero y, con la precisión de una saeta, se clavan en el día señalado, nos muestran un pasado, presente en el espacio, nos deslumbran y se apagan. Se levantan puntuales de un tiempo invisible y en un instante recuperamos el fragmento de un gesto, la torre de una ciudad olvidada, las frase de los héroes disecados en los libros o el sombro de la mañana del bautizo cuando nos dieron un nombre.

Página 274

Os podréis imaginar que mis expectativas a la hora de encarar la lectura eran muy altas. Temía decepcionarme, encontrar algo que no me acabara de convencer. Nada de eso. La buena literatura es eso: algo sencillo pero nada fácil de conseguir. Una historia interesante, personajes con los que empatizamos. Una sensación. En este caso, un pueblo.

Este libro se va directo a la lista de lo mejor de este año. Os recomiendo que no lo dejéis pasar.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • Estilo sencillo, crudo y sensible a la vez.
  • Multitud de citas y frases destacadas, elegantes, certeras, poéticas.

Contras

  • Al principio me han despistado los nombres de los personajes. He acabado haciéndome un esquema.

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (47)

Tras el paso de los Reyes Magos de Oriente por mi casa, se incorporan algunos libros nuevos a mis estanterías:

imm-47

  • El espíritu de la ciencia-ficción, Roberto Bolaño. Un título que anhelaba desde su publicación y que se incorpora como el primer Alfaguara de Bolaño (al que seguramente los Anagrama miren mal). Es cortito así que preveo leerlo dentro de poco.
  • El año del verano que nunca llegó, William Ospina. Anotado hace tiempo en mi libreta, uno de esos títulos de los que no tengo demasiadas referencias pero que el halo de curiosidad es fuerte.
  • Frida Kahlo, una biografía, María Hesse. Una sorpresa con muy buena pinta, la biografía en clave de cómic de la famosa pintora mexicana. Es de los que se empiezan y se devoran.
  • Felicidad familiar, Laurie Cowin. Envío de Libros del Asteroide, no he leído Tantos días felices, la anterior novela de la autora que publicó la editorial en 2015, pero éste tiene muy buena pinta. Salió a la venta el pasado lunes 23.

Y vosotros, ¿habéis caído en la Fiebre Ferrante? ¿Sois puristas como yo y preferís las ediciones de Anagrama de Bolaño? ¿Habéis leído Tantos días felices?

Haced del miércoles un día genial.

Namaste.

Autor, Berlin, Literatura

Manual para mujeres de la limpieza, Lucia Berlin

Si 2016 fuera un libro, sería este. Apareció en el panorama literario de la mano de un título raro y de una autora desconocida. Se convirtió en un éxito de ventas desde su publicación en Estados Unidos y continuó haciéndolo en cada uno de los países donde aterrizaba. Todas las librerías lo tenían en sus escaparates, todas las columnas literarias lo recomendaban, todos los blogueros lo reseñaban (por ejemplo, la de Molinos).

manual-para-mujeres-de-la-limpiezaComo ya conté en su momento, llegué a la Feria del Libro dudando sobre si comprar este título. No sabía si se trataba de otra estrategia publicitaria que hacen que después me tire de los pelos por haberme gastado el dinero en él. Después Jon Bilbao lo recomendó y me terminó de convencer.

Lo compré. Lo dejé en el estante pero sabía que tenía que leerlo cuanto antes.

La vida de Berlin da para escribir varios libros. Infancia en Idaho pasando por Montana para acabar viviendo en México y en Chile. Tres matrimonios fallidos, cuatro hijos. Alcoholismo y trabajos de todo tipo para salir adelante.

Ésta es la primera vez que se presentan los relatos de Berlin en un mismo tomo y en castellano.

Sus relatos, muchos de ellos basados en su propia experiencia, disponen de varios elementos que los diferencian: una dosis grande de dolor y melancolía, una descarga eléctrica por el modo de ordenar las palabras, un poso de tristeza que nos mantiene pegados desde la primera página.

Aunque sea difícil de explicar, justo eso he sentido a la hora de leer este libro. Sobre todo los primeros relatos, cuando aún no le has cogido la medida, me sorprendía a mí misma cerrando el libro con la boca abierta pensando: ¿quién es esta señora y qué está haciendo conmigo? La sensación de sentirse adicta a su estilo, de necesitar más, de convertirse en una zombie durante las horas que no estaba leyendo el libro. Berlin consigue que amemos y odiemos esa sustancia a la que nos hemos enganchado por su culpa, porque al igual que las drogas duras, también duele.

¿Qué más me he perdido? ¿Cuántas veces en mi vida he estado, digámoslo así, en el porche de atrás y no en el de delante? ¿Qué me habrán dicho que no alcancé a escuchar? ¿Qué amor pudo haberse dado que no sentí?

Son preguntas inútiles. La única razón por la que he vivido tanto tiempo es porque fui soltando lastre del pasado. Cierro la puerta a la pena al pesar al remordimiento. Si permito que entren, aunque sea por una rendija de autocompasión, zas, la puerta se abrirá de golpe y una tempestad de dolor me desgarrará el corazón y cegará mis ojos de vergüenza rompiendo tazas y botellas derribando frascos rompiendo las ventanas tropezando sangrienta sobre azúcar derramado y vidrios rotos aterrorizada entre arcadas hasta que con un estremecimiento y sollozo final consiga volver a cerrar la pesada puerta. Y recoja los pedazos una vez más.

Página 414

Empezar este libro significa obnubilarse desde la primera página, sentir una descarga de sentimientos y crueldad seguida de un parón hasta que notamos cómo desgarra la carne. Después nos vamos acostumbrando hasta llegar a ese punto que tienen los buenos libros: la sensación de pena al ver que se termina.

En casa, papá te leía hasta que te quedabas dormida. Si una historia te gustaba de verdad, llorabas; no de tristeza, sino porque te parecía demasiado bonita, en contraste con lo escabroso que era todo lo demás en este mundo.

Página 270

Efectivamente, como decían muchos, este libro es uno de los mejores que he leído este año y con diferencia. No puedo sino agradecer a todos y cada uno de los que la habéis recomendado.

Hacedme caso: leedlo, regaladlo esta Navidades. Y ya que estáis, haceros con una buena cantidad de post-it. Los vais a necesitar.

FICHA:

Te gustará si te gusta

Pros

  • Desde la primera página notamos esta conexión con Berlin.
  • El uso de las palabras y cómo incluye los distintos temas.

Contras

  • La portada y el título, que no animan a leerlo.

Namaste.

Autor, Literatura, Vargas Llosa

La fiesta del Chivo, Mario Vargas Llosa

Cuando un lector se acerca al obra de Vargas Llosa, éste título que os traigo hoy es uno de los que destaca. Junto con Conversación en la Catedral (1969), La fiesta del Chivo (2000) es una de las novelas más conocidas del autor. La que (para muchos) es su última gran novela.

la-fiesta-del-chivoSi tuviera que hablar del argumento de la novela en una frase sería: Hay que matar a Trujillo. Porque precisamente de ésto trata el libro: de los planes de los conspiradores del atentado al dictador dominicano, sus vidas y motivaciones, sus pasos hasta llegar donde están.

Como nos tiene acostumbrados el autor, el hilo de la trama se entremezcla con otras situaciones distintas, utilizando saltos temporales como unión para acudir a otros personajes para contarnos parte de su historia. Aquí tiene protagonismo Urania Cabral, hija de un ministro del régimen de Trujillo, que recuerda su infancia en Santo Domingo antes de su marcha a Estados Unidos. Lo hace regresando a su país más de veinte años después y visitando a su familia, como contrapunto de aquéllos que se han quedado.

Vargas Llosa utiliza una situación real y unos nombres que existieron para novelar la historia de la emboscada al Benefactor. Página tras página, conoceremos los motivos por los que gente tan dispar decide asesinar al tirano.

A convencerse de que, mientras viviera, él y muchísimos dominicanos estarían condenados a esa horrible desazón y desagrado de sí mismos, a mentirse a cada instante y engañar a todos, a ser dos en uno, una mentira pública y una verdad privada prohibida de expresarse.

Página 226

La forma de entretejer las situaciones, la visión de cada uno de ellos: la religión y la moral, la venganza, el amor propio o el odio consiguen dar profundidad a los personajes y a la vez urdir una tela en la que todos los hilos se unen entre sí, en donde las afrentas son en ocasiones compartidas, en donde la familia lo es todo.

Por el tema y el lugar donde se sitúa la historia, me ha recordado en muchas ocasiones a Breve historia de siete asesinatos: el Caribe, un asesinato, la tensión de los conspiradores… si bien es cierto que la novela de James es mucho más de la calle, he podido observar similitudes entre ambas.

Crudo y duro en muchas ocasiones, La fiesta del Chivo es una de esas historias muy interesantes que consiguen mantener el interés del lector en cada capítulo y que a la vez nos arrastran con un estilo y un carácter lleno de fuerza, donde acompañamos a los personajes en su (lo sabemos desde el principio) triste destino, y donde no podemos hacer otra cosa más que apretar su mano y seguir leyendo.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • La fuerza de cada página.
  • El equilibro entre las historias de los personajes.

Contras

Namaste.

Dicker, Literatura

La verdad sobre el caso Harry Quebert, Joël Dicker

Muchos de los que me conocéis seguramente estéis arqueando una ceja al ver en este blog el título de esta novela, y sé que muchos otros lo hicisteis el día que visteis que lo estaba leyendo, cuando lo publiqué en Instagram.

Quizá cada vez son menos comunes los best-sellers por estos lares, pero de vez en cuando me gusta asomar mi nariz a esos títulos siempre situados en la lista de máximas ventas (generalmente cuando ya se ha pasado la moda) y ver si a mí también me convencerían.

La verdad sobre el caso Harry Quebert es la primera novela de un suizo de esos que me dan mucho asco, esto es: un chaval más joven que yo que publica una novela y se forra con ella. Eso da un poquito de envidia y muchas ganas de venir aquí a contar que ese libro es la releche. Lo siento, pero no va a pasar.

la-verdad-sobre-el-caso-harry-quebertComo buena novela de suspense que se precie, desde el primer momento sabemos que ha habido una desaparición, en este caso la de una joven quinceañera en un pueblo apartado de Estados Unidos. El misterio queda en suspenso 30 años, momento en el que se encuentra el cadáver y se retoma la búsqueda del asesino de la muchacha.

Este corte temporal permite a Dicker situar la historia en tres momentos distintos: en 1975, momento de desaparición de la chica y en 2008, cuando se encuentra el cadáver. Aprovecha además para incluir una tercera situación: las conversaciones entre escritores sobre el proceso de escritura, que suelen ser capítulos muy cortos (apenas uno o dos párrafos) y dan preludio al resto de las dos acciones.

Y es que la muchacha mantenía una relación sentimental con Harry Quebert, afamado escritor y a la postre el que da los consejos a su amigo, otro escritor que quiere sacar a la luz la verdad ayudando así a Quebert a salir del atolladero. Efectivamente: su amigo no es el depravado que vende la policía y los periódicos, y por supuesto no ha matado a Nola Kellergan porque ellos vivían una verdadera historia de amor.

A mí es que este tipos de amores prohibidos me aburren soberanamente y ya si incluyen conversaciones como ésta…

– Callémonos y estrécheme en sus brazos… Me parece tan inteligente, tan apuesto, tan elegante.

– No puedo, Nola….

– ¿Por qué? Si de verdad le gusto, ¡no me rechace!

– Me encantas. Pero eres una niña.

– ¡No soy una niña!

– Nola… Lo nuestro es imposible.

– ¿Por qué es tan malo conmigo? ¡Ya no puedo ni hablarle!

– Nola, yo…

– Déjeme. Déjeme y cállese. Cállese o le diré a todos que es un pervertido. ¡Váyase con su novia! Fue ella la que me dijo que estaban juntos. ¡Lo sé todo! ¡Lo sé todo y le odio, Harry! ¡Váyase! ¡Váyase!

Página 232

Pues efectivamente, entiendo que alguien metiera a la insufrible niñata en el maletero de su coche y la hiciera desaparecer.

Lo peor de este tipo de diálogos no son las frases arquetípicas y sin sentido, sino la repetición: quizá la primera vez podemos pasarlo desapercibido, pero a la octava estamos mirando cómo comprar un arma de fuego en este país. Y a la decimosexta nuestro vecino ha llamado a la policía alterado por nuestros gritos de MUERTE Y DESTRUCCIÓN.

Claro, si pensamos que La verdad sobre el caso Harry Quebert es un tochazo de setecientas páginas tiene que abundar el relleno, pero por si fuera poco al leer un diálogo de ese calibre, hay que ofrecer poca información y repetirla cuanto se pueda. Para esto lo mejor es el corta y pega, que tenemos lectores GILIPOLLAS que no se han quedado con la copla.

Tras conversaciones con testigos y tratar de seguir la pista sobre lo que ocurrió en el verano del 75 (algo muy de Pretty Little Liars, en ese verano ha pasado más que en Madrid la última década), Marcus Goldman consigue convertirse en un personaje que hemos visto repetido en multitud de ocasiones en series, libros malos y sobre todo películas de los sábados de Antena 3, lo cual incluye el muy original momento en el que va a ver a un testigo y le dice al sirviente que tiene que ir al baño y se escaquea del baño para echar un vistazo. ¡No puede ser! ¡Qué original! ¡Esto va a marcar un antes y un después en la literatura! ¡Ya verás cuando se entere Dan Brown!

Por supuesto, la investigación se ve aderezada de amenazas y anónimos, intentos de incendio y mucha hostilidad (¡quién lo iba a decir!). Venga, ¿que le queman el coche? ¡Confeti!

La sensación creciente que tengo cuando leo este tipo de libros es la de la producción en cadena, el darse cuenta de que se trata siempre la misma historia, que no brilla por ningún lado, con personajes intercambiables y con una trama similar que promete thriller y tensión y sólo da tedio y un poco de pena. La misma que me dan los calificativos que le han prodigado por aquí y allá los críticos literarios de medio mundo diciendo cosas como ésta:

La sorpresa de la rentrée, el libro que no podemos soltar después de horas de lectura cautivante…. Recuerda a Philip Roth. Jonathan Franzen o Woody Allen.

Marie-Françoise Leclère, Le Point.

Vamos a ver, señora Leclère, ¿qué le ha hecho Philip Roth para aseverar algo así?

Historias sin alma, personajes que no vas a recordar, situaciones que has visto con pocas variantes unas dos o tres mil veces en cualquier sitio, una de esas novelas que dice poco a pesar de tener escritas muchas palabras en ellas.

Probablemente lo mejor sean los inicios de capítulos, donde Goldman y su mentor reflexionan sobre el proceso de escritura y donde dejan momentos como este:

En esta sociedad, Marcus, los hombres a los que más admiramos son los que ponen en pie rascacielos, puentes e imperios. Pero en realidad, los más nombres y admirables son aquéllos capaces de poner en pie el amor. Porque es la mayor y más difícil de las empresas.

Página 281

La verdad es que si lo llego a saber podría haber empezado un juego alcohólico mientras lo leía, habría sido más entretenido, fijo.

– ¿Quiere que le lleve, sargento?

– Ni hablar.

– Conduce usted muy despacio.

– Conduzco con prudencia.

– Este coche es una basura, sargento.

– Es un vehículo de la policía estatal. Un poco de respeto, por favor.

– Entonces es una basura estatal. ¿Y si ponemos algo de música?

Página 475

¡CHUPITO!

Y con esto he escupido toda la bilis que me ha hecho generar el dichoso libro en sus 700 páginas. ¡Qué descanso! Ya sabéis, lectores: la bilis, como la basura, mejor fuera.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • Las reflexiones sobre la escritura que dan comienzo a los capítulos.

Contras

  • Situaciones absurdas e increíbles.

  • La inclusión de diálogos de este calibre debería de ser un atenuante para la aplicación del artículo 138 del Código Penal.

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (44)

El mes de junio los lectores estamos de fiesta, una fiesta caracterizada por el calor, el Retiro lleno de gente y los libros por doquier. Armada de mi sempiterna lista (en este caso, con los libros que quería adquirir ya decididos), me acerqué a la Feria del Libro de Madrid. Seguramente muchos de vosotros ya lo habréis visto por las redes sociales. Aquí tengo el botín que me hice en la Feria más una nueva incorporación:

IMM-44

  • La tierra que pisamos, Jesús Carrasco. Desde la publicación de Intemperie quería leer al autor pero nunca sacaba hueco para hacerlo. Ésta es su segunda novela y también la ponen por las nubes. Aproveché que el autor se encontraba firmando para hacerme con su firma y conversar un poco con él. Siempre me da rabia ver autores destacados sin fila y otros personajillos con filas de cien personas, pero fin, la feria es así.
  • El guitarrista, Luis Landero. Tengo apuntado en mi libreta Juegos de la edad tardía desde hace muchos años. Sin embargo, por recomendación e insistencia de Bartleby acabamos acercándonos a la caseta donde se encontraba el autor y fue éste el título escogido. Si no me gusta le echaré la culpa a él, huelga decir.
  • Cartas a Milena, Kafka. He sido muy cansina con este libro (quizá hasta demasiado, ¿no Atram? :S), hasta llegar el punto de la NECESIDAD de hacerme con él. Di vueltas y vueltas hasta que encontré la caseta de Alianza. Fui tan convencida a la caseta diciendo el nombre que una pareja de ancianos se dieron codazos entre sí mientras ojeaba el título. Nunca sabré si también lo compraron.
  • Estrómboli, Jon Bilbao. Uno de esos libros que enamoran por la portada y después atraen por todos y cada uno de los comentarios positivos que hay por Internet. Dudaba si hacerme con él o no, pero casualmente el día que me acerqué se encontraba firmando el autor. Llegué por los pelos pero pude hacerme con él. Tengo muchas ganas de empezarlo. Edita Impedimenta.
  • Crimen y castigo, Fiódor Dostoievski. Cuando en el verano de 2001 leí esta novela era mi primera incursión con el genial autor ruso. Para más inri lo hice con una de esas ediciones sacadas de la biblioteca que se van desmontando en cada página, con traducciones dudosas y que por la fecha de edición podría haber sido mi padre. Llevo enamorada de las ediciones de Austral mucho tiempo, peeero, unas porque las prefiero en inglés, otras porque ya las he leído, no me he hecho con ningún ejemplar. Cuando vi que publicaban este título, decidí que tenía que hacerme con él. En Internet me fijé que la fecha de publicación era posterior, así que me llevé una grata sorpresa al ver que ya lo tenían disponible para su compra en su caseta.
  • Cosecha, Jim Crace. La caseta de Hoja de Lata es una de esas que quisieras llevarte a casa. Tuve en la mano Tea Rooms, de Luisa Carnés a consecuencia de la reseña de Atram pero el que venía en mi lista es éste. Como fue la última caseta en la que compré y mi tarjeta ya echaba humo decidí contenerme y no llevarme los dos. Sobre Cosecha, sólo diré que he leído la reseña de Babelia en diagonal, pero con la mención de Faulkner me basta y me sobra.
  • Manual de mujeres de la limpieza, Lucia Berlin. Cuando ves un título en todos los sitios, en todas las redes sociales, en todas las reseñas y aún así no te convence, lo acabas ignorando. Ahora bien, si de repente distintas personas te dicen la misma frase “El título es malo, la portada feísima, pero aún así tienes que leerlo”, me sale un movimiento de cuello por la coincidencia y el convencimiento de que algo ha de haber en un libro que causa tantas pasiones. No tenía pensado comprarlo, la verdad.
  • Un amor que destruye ciudades, Eileen Chang. Envío de los amigos de Libros del Asteroide. Me lo encontré en el buzón el lunes siguiente a la Feria, cuando aún no había tenido tiempo de colocar los libros que acababa de comprar. Ya lo he leído así que pronto tendréis la reseña por aquí.

Y vosotros, ¿habéis comprado algo en la Feria del Libro de Madrid? ¿También cotilleáis qué compran los demás? ¿Vuestro entorno cercano os llama locos cuando llegáis con las bolsas? ¿No os ponéis un poco enfermos al ver las colas inmensas de cualquier personajillo de medio pelo? ¡El año que viene más!

Mientras tanto, a pesar del calor (o gracias a él), sigamos leyendo.

Namaste.

Autor, Literatura, Pérez-Reverte

El tango de la guardia vieja, Arturo Pérez-Reverte

Hacía mucho que no leía nada del autor. Aunque hace muchos años leí prácticamente todo lo que había publicado pero después ya no he ido actualizándome con sus nuevas publicaciones. Sin embargo, este título lo tenía mi madre por casa y lo cogí prestado.

La verdad es que lo dejé esperar en la estantería mucho tiempo, quizá eso debería haberme dado una pista de que algo no iba bien, de que quizá no quería leerlo. Pero quién sabe, porque tengo tantos libros que esperan muchos que no le puedo echar la culpa a ellos…

DSC_0123 (1)Total, que un buen día decidí empezarlo.

En primer lugar, quisiera detenerme en uno de los principales temas de la novela, que ya adelanta el título: el tango. Quizá hayáis subido una ceja, dudando sobre la conveniencia de un tema así en una novela, como hice yo. Pues sí, tenéis razón. Cada página que iba leyendo me cercioraba de que un baile no es un tema demasiado bueno para una novela. Para los escépticos: varios personajes hablan durante del tango antiguo, en contraposición al europeizado, se suceden páginas y páginas de descripciones del sentido del baile, de los movimientos y el aspecto musical. A mí esto me parece absurdo y aburrido, a no ser que se trate de un ensayo específico para estudiantes de música o similar.

Absurdo porque uno se ve leyendo algo que no está hecho para este medio, convertir lo flexible en algo con reglas, conseguir circunscribir algo no medido, en una descripción detallada de cada movimiento, en fin, la cuadratura del círculo.

No sé si me entendéis, pero mi sensación era que algo no cuadraba, como ver un pez fuera del agua, como si se estuviera haciendo algo que no tiene sentido. Como los americanos desarrollando un bolígrafo capaz de usarse en la estación espacial, con horas de investigación para que bajara la puta tinta cuando podrían haber hecho como los rusos y llevar lápices. Un atentado contra la razón y lo lógico, contra la sencillez y la normalidad.

Para mí, en relación al tema del tango, no se hace justicia ni con el baile en sí ni con el lector. Me explico: no es bueno para la novela, porque la para, la hace aburrida y absurda, y tampoco lo es para la difusión del baile porque ni esto es ni debe ser un ensayo y a lo mejor a mí el tango me da igual.

Por si fuera poco hay más. Una más que evidente diferencia entre dos partes, la primera, lenta y pesada, la del tango; la segunda, activa y dialogante, mucha más dinámica, que deja con la sensación de que se escribieron en diferentes tiempos y se han juntado después. Una idea que no desaparece a tenor de la forma utilizada para juntarlas. Vamos, que se ve el loctite a la legua. Y aunque nos juremos y perjuremos (cuando somos nosotros los que hemos roto el jarrón) que no se ven las junturas, lo digo para siempre: SE VEN. DIGAMOS NO AL AUTOENGAÑO.

Se ve porque el tono no es el mismo, porque el hilo del inicio se pierde y se medio encuentra después, SE NOTA.

La ingeniería del corta y pega no acaba ahí. Muchas veces es más sutil, pero existe y no hay que ser muy listo para darse cuenta. SE NOTA. Traerse consigo los personajes de una novela antigua y cambiarle el nombre no es una buena idea. NUNCA. Y cuando conoces la obra de un autor la cosa canta más, y te encuentras diciendo los nombres que tenían antes, que por supuesto, para el lector son los originales. Los primeros que conocimos.

La mujer fuerte y sensual pero insegura y sola; el protagonista bebedor que no sabe muy bien qué hacer por su vida; el malo que busca sacar tajada de la situación. No, por mucho que se llamen distinto no son diferentes. Son los mismos perros con distinto collar.

Que se lo digan al señor Follett y su Mundo sin fin, cuando los lectores de Los pilares de la tierra jugábamos al quién es quién. (Ah, mira, esta es Aliena pero con otro nombre, y este Jack, y este…)

En conclusión, todo un despropósito que me aleja cada vez más de aquél autor que en su día me gustó y ahora no hace más que repelerme.

FICHA:

Te gustará si te gusta

  • El estilo de Pérez-Reverte.

Pros

  • La segunda parte es mucho más dinámica que la primera.

Contras

  • Complicado escoger un tema que le vaya peor a una novela.

  • La unión entre la primera y segunda parte huele a ingeniería en la edición. Y SE NOTA.

Namaste.

Autor, Literatura, Rivas

El lápiz del carpintero, Manuel Rivas

Hace ya mucho tiempo que el autor gallego me atrapó en sus redes tras la lectura con Los libros arden mal, y desde entonces tenía pensado seguir leyendo algo de él. Fue en la Feria del Libro cuando me firmó este ejemplar que hoy os traigo. Y un día me desperté con la sensación de que quería leerlo ya, a pesar de que no se encontraba entre las lecturas futuribles.

el-lápiz-del-carpinteroEl lápiz del carpintero es una historia sobre la Guerra Civil española. Podría parecer otra historia más, teniendo en cuenta las numerosas novelas de la misma temática en las últimas décadas. Sin embargo, Rivas es capaz de incluir esa sensibilidad que le caracteriza para convertir la historia en algo diferente, y lo hace a través de los saltos temporales, los cambios de narrador y de otros recursos que van transformando la historia en algo más redondo, que se retroalimenta y se enriquece.

Y es que, a fin de cuentas, sí que se trata de una trama más o menos vista: la historia de vencedores y vencidos, aunque en este caso el foco se fija en uno de los vencidos, en sus recuerdos y en cómo va sobrellevando una vida que no le satisface.

Nunca me han gustado las historias de antagonismos puros, y menos situados en una época histórica determinada. Entiendo que en una novela de fantasía se puedan permitir el lujo de desdibujar la realidad, pero cuando la trama se basa en un período determinado, las cosas cambian. Y precisamente en eso radica la credibilidad de una historia: en que el negro puro no existe, ni el blanco tampoco. Hay grises, y demasiados matices. Los límites del bien y del mal se desdibujan, y el que creíamos bueno actúa por interés, y al que juzgábamos rápidamente quizá tuviera sus motivos.

En el caso de El lápiz del carpintero, tenemos a un vencedor lleno de inseguridades, que sigue ahí porque escucha la voz del hombre al que mató, aquél al que admiró, el que le ayuda para seguir caminando.

Es cierto que para mi gusto dista de la complejidad de Los libros arden mal, pero la diferencia estriba en unas doscientas páginas.

Revisando mi reseña, me doy cuenta de que poco he contado de la historia en sí. Pero si queréis conocer el estilo de Rivas mejor que lo leáis. A fin de cuentas, poco importa la trama, la historia que hay detrás, porque lo verdaderamente importante es adentrarse  en su mágico universo, en un mundo de sensaciones y adjetivos. Así que este libro es una buena opción. Seguro que os quedáis con ganas de más.

FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • La unión entre una trama sencilla y una forma de contar la historia compleja.

  • El uso de adjetivos, y en general, la sensibilidad del autor.

Contras

  • Se hace corto.

  • Hay que estar bien atento porque los saltos temporales y de narrador son frecuentes.

 Namaste.

Autor, Literatura

Za Za, emperador de Ibiza, Ray Loriga

Zaza2_marcadeaguaComo ya os adelanté en el último IMM, este libro me tocó en un sorteo que organizó Isi.

Loriga es uno de esos autores que se hicieron muy famosos hace más de diez años. Recuerdo verlo por doquier en la estantería de la biblioteca. Incluso lo llegué a ponderar en la mano, cuando no hacía más que leer halagos de su estilo.

Ahora, por fin, me acerco al autor, y no es con otro que con Za Za, emperador de Ibiza, la última de sus novelas publicadas. Un título extraño con una portada en la misma línea.

Poco sabía del argumento de esta historia, aparte de conocer el nombre de Zacarías Zaragoza Zamora, protagonista de la novela.

El inicio no puede ser más desconcertante. Para que os hagáis una idea os dejo un fragmento:

Antes, es decir, entonces (hacía meno de seis años en realidad), el barril de petróleo costaba seis veces más que ahora, es decir que entonces, es decir antes, la cosas iban mejor, sobre todo para lo productores de petróleo. También la cocaína era más cara hace una década, y por aquel entonces -que es a todas luces un entonces ya muy lejano- los cocineros sólo eran famosos en Francia (es de suponer que a falta de otros famosos). Frente a ese mundo distinto que es el pasado reciente, sorprende ahora recordar que un grupo, un dúo en realidad, llamado Eveything but the Girl tenía un disco en el mercado que incluía una preciosa canción Missing (Like the Deserts Miss the Rain), que parecía el principio de algo, pero que sin duda era el final.

A menudo los icebergs flotan invertido.

Hay un entusiasmo muy peculiar que sólo acompaña al final de todas las cosas, como esos amigos íntimos que sólo se abrazan en los funerales.

Durante mis primeras páginas lo único que podía decirme a mí misma es que esperaba que no fuera todo el libro así. Efectivamente, después pasamos a una narración más lineal, en la que se nos presenta un personaje retirado en la isla de Ibiza al que el pasado le persigue en forma de barco enorme o de droga de diseño.

El estilo está lleno de humor y de un claro intento de ingenio. Sin embargo, para mí se queda corto porque desde fuera, leyendo simplemente la sinopsis, promete más que lo realmente ofrece. Es cierto que tiene destellos de sarcasmos y que llaman a la sonrisa del lector, pero son minoría. Por eso mismo me ha recordado a un globo. Uno de esos antojos que de niños tenemos por el objeto más brillante y colorido, aunque después no sepamos muy bien qué es lo que hace el producto. Lo tienes en tu poder pero te das cuenta de que no se puede lanzar ni golpear, porque no es una pelota; es delicado y hay que ser cuidadoso. En definitiva, es bonito y superficial.

Llamadme pragmática pero no es eso lo que busco en un libro.

Y es que la editorial lo vende como imprescindible, como autor indispensable en nuestras lecturas; una pose de poeta bolañesco reafirma esa idea: el autor es una promesa de las letras hispánicas a pesar de que esté más cerca de los cincuenta de lo que le gustaría. Ya sabemos lo malas que son las expectativas, señores. Juegan siempre en contra…

A fin de cuentas cuando llegué a la última página me di cuenta de que es el típico libro que no recordaré dentro de cinco años. Entre otras cosas por la abundancia de fragmentos forzados e impostados o de las frases simplonas y carentes de humor. Aunque el punto de partida no es malo me parece que no sabe resolverlo y aprovechar las oportunidades que se le presentaban.

Una historia rocambolesca que bien vale una tarde en la playa. Pero más, queridos lectores, no.

La arrogancia de la enésima juventud triunfante chocando contra las rocas testarudas de la historia. Una ensalada diabólica, se coma como se coma. Mejor no comer, pero algo hay que comer…
Mejor olvidar.
Pero algo hay que olvidar.
(…)
Bienvenido a Estos Días.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Es un libro muy cortito y de un estilo que anima a leerlo del tirón.
Contras
  • Menos ingenioso y humorístico de lo que esperaba. Se queda corto.
Otras reseñas

Namaste.