Decía, quizá por aquí o quizá por otra red social, que últimamente he abandonado los libros de temática Segunda Guerra Mundial para acercarme a los del entorno soviético (desde la revolución hasta la desintegración de la URSS). Y quizá por eso añadí este título, que de tan indispensable había dado por hecho y que sin embargo, no me había animado a leer.
Y es que durante un tiempo leí mucho de campos de concentración, ensayos o novelas ambientadas en la Alemania nazi. Sin pensarlo muy bien, sólo por el simple gusto de seguir leyendo, mis lecturas iban encaminadas a la misma temática. Y después, pues no sé. Quizá me sobrepasó o quizá pensé que ya había leído todo lo que merecía la pena.
Uno de los últimos fue Goethe en Dachau, los diarios de Nico Rost, un título que a pesar de terminar en mi balance de lo mejor de 2020 no le acabé dedicando una entrada propia. Lo cierto es que a pesar de lo interesante de sus diarios, me costó mucho terminarlo.
Con todo lo anterior en mente, al escoger este título para leer en Semana Santa di por hecho que leería 2 o quizás 3 capítulos y poco más. Me equivocaba: lo leí prácticamente de seguido en 3 días.
Si esto es un hombre no necesita presentación pero aún así la dejo por aquí: es la primera parte de la denominada Trilogía de Auschwitz, y cuenta los momentos en los que el italiano estuvo en el Lager. Lo completan La tregua, que narra el regreso a Italia tras la liberación y Los hundidos y los salvados, un análisis posterior del autor.
Nos damos cuenta de que nuestra lengua no tiene palabras para expresar esta ofensa, la destrucción del hombre.
Página 47
Italia, 1943, Primo Levi es atrapado y deportado hacia Polonia. Allí accede a Monowice, uno de los campos del complejo de Auschwitz, donde pasará diez meses hasta la llegada de los rusos.
¡Ah, poder llorar! ¡Ah, poder enfrentarse al viento como antes lo hacíamos de igual a igual, y no como aquí, como gusanos sin alma.
Página 98
Si esto es un hombre es su experiencia y testimonio de su estadía en el campo de concentración. Como tal, Levi organiza los capítulos según temáticas subjetivas: es capaz de describir su llegada al campo y el tipo de trabajo que desarrollaba pero cuando lo cree necesario incluye diez días en concreto o un aspecto determinado que se aleja de la temática anterior.
Así, lo que él no ha vivido no lo cuenta: el crematorio, el funcionamiento interno del campo o la situación en el frente son desconocidas para él, como lo eran cuando estaba prisionero. Nos cuenta lo que se decía, los rumores o la información que circulaba entre los prisioneros, pero nada de lo que tuviera conocimiento después.
Los personajes de estas páginas no son hombres. Su humanidad está sepultada o ellos mismos la han sepultado, bajo la ofensa súbita o infligida a los demás.
Página 157
Esto resulta, desde mi punto de vista, todo un acierto. Porque a fin de cuentas, Primo Levi no era ni historiador ni escritor, sino simplemente un testigo de uno de los actos más terribles cometidos por la Humanidad., y como tal, cuenta lo que tuvo que vivir allí.
El tono es una mezcla descarnada del dolor del presente con la incomprensión y la falta de análisis del testigo. Las reflexiones llegarán después, los teóricos recabarán datos y nos iluminarán sobre el tema, sabremos lo que sabían los nazis, cómo se organizaban y qué mente abyecta organizó el Holocausto. Es el prisionero el encargado de contar lo que ha visto, describir lo que ha sentido y contar su experiencia.
Yo pensaba que la vida era bella afuera, y que todavía iba a ser bella, y habría sido una lástima dejarnos hundir ahora.
Página 203
Lo hace sin caer en sentimentalismos, con la visión clara, cruda y directa de quien ha visto lo peor, de quien ha sobrevivido al mayor espanto imaginable. Como lo hace el protagonista de Maus, de Art Spielgemann.
Lo menciona Levi en su texto y no quiero dejarlo pasar, el objetivo del texto no es comprender a los nazis, a los asesinos que organizaron la muerte de millones de personas.
Comprender es justificar, así que lo único que podemos hacer es leer, saber qué sucedió, de ahí que leamos muchos de estos títulos para saber, para conocer, para no olvidar.
Hay muchos libros sobre campos de concentración, pero este es clave. No hagáis como yo y leedlo cuanto antes.
Namaste.