Autor, Bayly, Literatura

Los genios, Jaime Bayly

Los genios (Galaxia Gutenberg, 2023) arrampló por donde llegó desde su publicación. Esto es, por todos los sitios. Aparecía en mi feed de Instagram, lo vi por Twitter, hasta me topé con él en los informativos de la televisión. Todo eso me generó dos cosas: uno, curiosidad por la historia y dos, una especie de sensación de déjà vu con este tipo de libros, esa que de vez en cuando me susurra que no es para ti.

Y al final caí y lo compré.

Creo que ya todos sabemos de qué trata el asunto pero lo resumo someramente por aquí: Bayly novela la relación entre García Márquez y Vargas Llosa que acaba en el afamado puñetazo. Lo del puñetazo es cierto, el peruano golpea a Gabo en el ojo y desde ahí rompen la estrecha relación de amistad que tenían desde hacía años, como colegas en sus inicios como escritores y amigos cuando ambos vivían en Barcelona.

Lo que nunca se acabó de aclarar era el motivo del puñetazo. Se rumoreaba que tenía algo que ver con Patricia Llosa, la mujer de Mario, y con el propio Gabo, pero el resto eran conjeturas.

Pues bien, Bayly parte de lo anterior para novelarlo y proponer una resolución a nuestra curiosidad de chisme.

Lo que no sabía, porque nunca había leído a Bayly, era ni el estilo ni el tono con el que iba a escribir. Y vaya, diría que el exceso de comas y reiteraciones ha supuesto lo suficiente como para hartarme desde que vi que ese era su recurso más usado, os dejo una muestra para que os hagáis a la idea:

Sin noticias de Vargas Llosa, que estaba en Madrid, en el hotel Wellington, el hotel de los toreros, con su novia Susana, y que le había pedido expresamente a Carmen Balcells que no le dijera a Patricia Llosa dónde se encontraba ni cuáles eran sus planes, la esposa del escritor peruano, instalada en la casa de Barranco con sus hijos de ocho y siete años y su hija de apenas seis meses, auxiliada por su madre Olga y su padre Lucho, quienes se encontraban consternados e indignados por lo que Mario le había hecho a Patricia, dejarla sola con los niños en Lima, a merced de los chismes de la ciudad, para irse con una jovencita a la que acababa de conocer en el barco, se vengaba todos los días, minuciosamente, rompiendo y quemando en la chimenea de la casa, los libros que más estimaba Vargas Llosa, libros que le habían firmado Borges y Cortázar, Fuentes y Monterroso, Cela y Umbral, García Márquez y Mutis, Ribeyro y Bryce Echenique, libros que consideraba un tesoro personal de valor inestimable.

Página 90

¡No me digáis que leer un párrafo así no te dan ganas de agarrar el libro y lanzarlo por la ventana!

La cuestión es que si conoces la historia en sí por algún ensayo, si has leído sobre el boom latinoamericano, este libro es totalmente inocuo, ya que no cuenta ni narra nada diferente de lo que se sabe, tan solo añade un supuesto coqueteo con Patricia y Gabo que deja al segundo en una complicada posición, de no querer contar de más para no herirla pero sin las explicaciones que exigía su amigo.

A fin de cuentas Los genios vive precisamente de eso, de la fama de dos de los más grandes escritores de América Latina, dos genios, dos Nobeles que sufrieron un desencuentro. Los detalles biográficos, dónde vivían o qué hicieron es fácilmente investigable y contrastable con la situación real y lo que añade Bayly, su estilo, el ritmo y la parte inventada del puñetazo queda bastante por debajo de lo esperado.

Les gustará a aquéllos que no busquen explicaciones sobre el proceso de escritura o a quienes quieran saber algo de la historia pero a los que los ritmos de los ensayos les parezcan lentos. Bayly ofrece justo lo contrario, un libro sencillo, reiterativo y facilón que se lee casi de una sentada.

Ni más ni menos: el chisme.

Te gustará si te gustó – ¿?
Pros – Entretenida. Se lee de corrido.
Contras – Estilo enrevesado y reiterativo que busca la floritura.

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (92)

He comprado tanto en abril que aún os enseño los títulos que se han venido a casa con motivo del Día del Libro. Si miro lo que (ya) he comprado en mayo me asusto pero eso lo dejamos para otra entrada:

  • El mundo de los prodigios, Robertson Davies (Libros del Asteroide, 2007). Por algún motivo sin determinar leí los dos primeros tomos de la Trilogía de Depford, El quinto en discordia y Mantícora, pero no acabé leyendo su final, y ni siquiera tenía el tercer título en mis estantes. De ahí que lo pidiera por mi cumpleaños, porque este año la termino sí o sí.
  • Una soledad demasiado ruidosa, Bohumil Hrabal (Galaxia Gutenberg, 2012). No sé bien de de este libro me atrajo más el precioso título o las buenas recomendaciones de la historia, junto con saber que el autor es checo, zona por la que me estoy decantando últimamente.
  • La única historia, Julian Barnes (Compactos Anagrama, 2002). Hay autores muy conocidos que todo el mundo lee pero que a mí no me ha dado tiempo a conocer. De Barnes el libro más famoso es El sentido de un final, pero no estaba en la librería y acabé comprando este. No es muy largo.
  • Valle de nubes, Lewis Grassic Gibbon (Trotalibros, 2023). La segunda parte de la trilogía escocesa me pilla sin haber leído la primera, Canción del ocaso. Hablan muy bien de ella y la edición es preciosa.

  • A lo lejos, Hernán Díaz (Impedimenta, 2023). Si de alguien hemos visto un desdoblamiento es de Díaz, que ha publicado casi a la vez dos libros en dos editoriales diferentes: en Anagrama Fortuna y este western en Impedimenta. Le eché el ojo primero a este, pero de Fortuna también están hablando genial. No soy muy asidua de los western pero creo que también conviene salir de la zona de confort.
  • Leer es un riesgo, Alfonso Bernardinelli (Círculo de Tiza, 2016). Mientras que las novelas me estoy centrando en los países exsoviéticos, en la no ficción el tema es la literatura. Me he ido haciendo con títulos de esos considerados obligatorios, y este es uno de ellos.
  • El desierto de los tártaros, Dino Buzzati (Alianza, 1976). De este título no sé mucho, no es novedad, tampoco demasiado conocido. Sólo sé que hay una opinión unánime respecto a su calidad que incluye al mismo Borges, que firma el prólogo de esta edición.
  • La gran fortuna, Olivia Manning (Libros del Asteroide, 2020). Primera parte de la Trilogía Balcánica, me lo han recomendado en múltiples ocasiones pero jamás le daba prioridad. Coincidiendo con el Día del Libro decidí hacerme con él y ponerle por fin remedio a mi falta de lectura.

  • Biblioteca bizarra, Eduardo Halfon (Jekyll & Jill, 2018). Cada vez me gustan más los libros sobre libros, y este que recopila los gustos del guatemalteco, no podía faltar. La verdad que la portada no es lo más bonita y llamativa que se diga pero bueno, me ha podido la curiosidad.
  • Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, Maya Angelou (Libros del Asteroide, 2016). El título más famoso de la aclamada Angelou es este que os traigo hoy. Eterno pendiente, lo descubrí buceando por Wallapop. No lo hagáis que de ahí se sale arruinado.

Y vosotros, ¿comprasteis mucho el Día del Libro? ¡Contadme!

Namaste.