Metamaus es uno de esos libros que le entran directamente a los ojos a todos aquéllos que leyeron Maus. Un libro que, partiendo de la base de cómo se realiza una novela gráfica, nos descubre los entresijos de la creación, cómo surge la idea y cómo se acaba materializando en lo que actualmente es.
Pero, ¿en qué consiste? Pues en resumidas cuentas es un conjunto de bocetos, entrevistas y otros datos de interés con los que Art Spiegelman nos explica el proceso de creación. Desde el momento inicial en el que se plantea por qué es judío hasta la muerte de su madre o como consigue canalizar sus ideas en un planteamiento tan extraño como la representación de los judíos como ratones.
Además, en la edición se incluye un DVD en el que se ofrece información adicional de muchos de los puntos que se mencionan en el libro en sí.
Con ambos soportes, lo que se intenta es llegar a conocer el por qué, el por qué de tratar un tema tan complejo como el Holocausto, el por qué de un cómic o el por qué de la caracterización como animales. Para ello nos tenemos que retrotraer a los inicios como dibujante del autor, pasando por los momentos previos en los que decide plantear la historia de su padre. Pero además de ser él directamente el que nos conteste se incluyen también entrevistas con su mujer e hijos, esbozos y fotografías, comparativas de viñetas y explicaciones sobre, por ejemplo, las distribuciones de los dibujos.
Como ya comenté en Watchmen, cuando al final se incluye una explicación del proceso de creación de un cómic, lo que a priori podría parecer sencillo se convierte en todo un arte. El problema principal ante el que se encontraba Spiegelman era cómo presentar toda la información que le ofrecía su padre. Si bien podría haber recurrido a la siempre sencilla y recurrente organización cronológica, el autor complicó más el asunto incluyéndose a sí mismo para plantearnos la relación intergeneracional con un padre complejo. Este punto da, de un lado, mayor complejidad a la historia, y además, mayor realismo. En lugar de presentarnos a Vladek como un héroe, un superviviente innato lleno de características positivas (honestidad, bravura, valentía e inteligencia), lo presenta como lo que es; un superviviente que hizo lo que pudo para salir vivo de aquélla situación, y una persona de trato complejo, con prejuicios y temores, con traumas y miedos. Hay que ser valiente, si lo vemos desde el punto de vista de Art, exponerse a sí mismo a que lo critiquen como un hijo injusto e impío, cuando lo que es, simplemente es un hijo con una relación compleja con su padre.
Metamaus necesita necesariamente que tengamos Maus a mano. Es cierto que cuando menciona páginas o viñetas los suelen incluir al lado, pero en muchas ocasiones hay que esperar varias páginas para que aparezca, así que os recomiendo que tengáis los dos cerca por si os animáis a leerlo.
Me ha parecido un libro interesante para comprender algo más el universo Maus, por ejemplo: llegado un punto Vladek describe a Art cómo pasaban los judíos delante de los oficiales. Art le pregunta por la famosa banda de música que todos los supervivientes mencionan, pero de la cual Vladek jura y perjura de su inexistencia.
Con estas viñetas Art quiere dejar claras dos cosas: una, lo que recuerda su padre, que es precisamente sobre lo que se basa Maus. Dos, que se sabe que sí que existía una orquesta, por lo que ese engaño de Vladek bien podría haberse confundido en otros detalles de su relato. Lo consigue, como podéis ver, de una forma muy sencilla: repitiendo la viñeta pero como los instrumentos musicales tapados en la segunda de ellas. De este modo, Art manifiesta de su existencia, documentada en muchos otros testimonios, pero no se aleja de la historia de su padre.
Sin ir más lejos, este aspecto fue uno de los que se me pasó cuando leí Maus, y a medida que el lector sigue avanzado en la lectura de Metamaus se da cuenta de que muchos aspectos que podría pensar casuales son meditados y bien pensados.
Ahora bien, le encuentro unas cuantas pegas a Metamaus: de un lado, se da por hecho que el lector acaba de terminar Maus, es decir, apenas hay introducción, va directamente a los detalles, y para la mayoría, que hemos leído el cómic hace ya tiempo, supone una traba. A mí, personalmente, al inicio me ha costado conectar con el libro, me sentía como si acabara de ser arrojada a un universo desconocido. Esto se agrava cuando se cuentan aspectos de la vida de Art que el lector no conoce, o bien que se mencionan transversalmente en Maus pero que uno puede olvidar con facilidad.
En cuanto al DVD y su supuesto contenido adicional, en fin, me ha parecido una mera maniobra publicitaria, para que el que quiere comprar el libro (a un precio como imaginaréis nada barato) piense que no solamente obtiene un libro, sino que viene acompañado de un exhaustivo contenido audiovisual, que, desde mi punto de vista, no se corresponde con la realidad. Intenté verlo en mi DVD pero no hubo forma, no se reproducía por el formato o quién sabe qué cosa. Al final lo vi desde mi ordenador y me di cuenta de que muchas de las cosas que se incluyen están ya repetidas en el libro. Las pocas inéditas no son lo suficientemente cuantiosas como para suponer un incremento significativo del valor del producto.
En definitiva, me ha gustado el libro, pero menos de lo que esperaba. No me ha gustado tampoco la inclusión de las entrevistas con los familiares de Art de forma aleatoria, o suplementaria, es decir, como las partes de un periódico, que de repente se acaba la columna que están leyendo y tienes que saltar 30 páginas porque han incluido algo que no tiene nada que ver y que, precisamente interrumpe la lectura.
Yo os recomendaría que no lo comprarais, que lo toméis prestado de la biblioteca o que os lo preste un amigo. No me arrepiento de haberlo comprado pero sí que me doy cuenta de que es un libro por y para los incondicionales de Maus. Y yo soy de esas. 🙂
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
Aunque a mí me encantó Maus, creía que este iba a ser un poco coñazo… ¡pero me lo pintas muy bien, así que cambio de idea!
Me gustaMe gusta
Creo que fie MientrasLeo la que hablaba de este libro que iba a salir, ¿o eras tú? el cerebrito, el crebrito, jeje. Me he venido corriendo para matar la curiosidad, y bien, encuentro interesante lo que cuentas, pero me conformo con oírtelo contar y saber más o menos de qué va el libro y qué se puede esperar. Es curioso lo de la banda de música, por qjemplo. En cuanto a las entrevistas, cuando te iba leyendo no estaba muy segura de que esa parte me interesara, al fin y al cabo no eran de personas que habían vivido el holocausto, sino el proceso creador. Suponía que sintetizar toda la información que el padre le iba dando en un libro de dibujos, en el que relativamente hay poco texto, es complicado. Y lo valoro. Me basta con que lo hayas contado. No quiero profundizar tanto, de momento.
Me gustaMe gusta
Tu dices que el mundo te está mandando una señal bien clara sobre McCarthy, y yo pienso lo mismo respecto a la novela gráfica. Mi curiosidad va en aumento cada semana y cada sábado miro un título en la librería, pero luego lo dejo en el mismo sítio. Puede que, ahora que la Feria del Libro está a la vuelta de la esquina, me anime de una vez.
Me gustaMe gusta
No he leido Maus, aunque lo tengo en pendientes. Cuando le llegue su turno me pienso lo de éste, aunque creo que no lo leeré. Me quedo con lo estupendo de tu reseña.
Besotes!
Me gustaMe gusta
Maus es una obra de arte. Me da un poco de miedo que este «making of» pueda destruir algo de su magia pero a la vez siento una gran curiosidad ¿cuál de los dos sentimientos triunfará?
Me gustaMe gusta
Todavía recuerdo cuando me inicié en el mundo de la novela gráfica, con títulos como Maus y Persépolis, dos grandes muy grandes. Yo debo admitir que «Metamaus» me lo he bajado de internet, ya que me es imposible pagar acá en Chile un libro tan, tan caro.
Aunque, por lo que cuentas, este libro es solo para los que leímos «Maus».
Gracias por la reseña!
Me gustaMe gusta
Casualmente hace poco encontré este libro en la biblioteca de mi ciudad. No lo he leído, pero este año sí leí Maus y puedo decir que, pese a no ser una apasionada de los cómics, me encantó. Bueno, me encantó, la historia en sí misma es triste y se muestra lo grande que puede ser la maldad humana; me refiero a que me parece un obra muy buena, por lo que tal vez sería mejor utilizar la palabra «impactar». Tremendamente recomendable. Un saludo!
Me gustaMe gusta
Yo no he leido Maus todavía. Yo compré MetaMaus y para nada me arrepiento. Son dos géneros muy distintos y tienen objetivos diferentes. Para los amantes de la creatividad y sobre todo, quienes desean comprender el proceso creativo y las consideraciones y justificaciones artísticas de un genio, MetaMaus es un excelente libro que cuesta poco por lo mucho que vale. Si solamente lo quieres comparar con la novela gráfica que ya tienes, y no te es importante comprender un proceso creativo y artístico…. Mejor busca otro libro.
Me gustaMe gusta
Yo no he leído Maus… Sólo MetaMaus y creo que cada centavo que gasté es un buen precio. Yo admiro el libro por el proceso de creación y las razones por las cuales decidió cada cosa y detalle. Eso para mí es la riqueza del libro. Yo soy admirador de la creatividad y en este sentido MetaMaus a NADIE DEFRAUDA. Yo lo recomiendo ampliamente no sólo a los seguidores de Maus sino a todos aquellos con inquietudes artísticas y creadoras. Casi es un libro de texto y análisis de la creatividad y las justificaciones del arte.
Me gustaMe gusta
Entonces, querido Alex, lo que tienes que hacer es comprar Maus, porque te va a encantar. De hecho, quizá ya sabes demasiado de la historia, pero el modo de contarlo y los trazos del autor te trasportan.
Sin duda, desde el punto del proceso creativo este libro es muy interesante, para ilustradores y dibujantes debería ser obra de referencia.
Envidio que no hayas leído «Maus»: te va a encantar.
Gracias por pasarte y comentar. 🙂
Me gustaMe gusta