Balance de 2010, Literatura

Balance de 2010: recomendaciones y joyas

Y ahora la parte buena, lo que os prometí. He decidido dividir los libros que me han gustado en dos grupos bien diferenciados.

 

Entretenimiento al 100%:

 

 

 

  • El asedio. Arturo Pérez-Reverte. Desde mi punto de vista, la novela más completa del cartaginés. Muchos la tachan de pretenciosa, pero a mí me ha parecido una buena mezcla entre novela histórica, personajes tipo Alatriste y misterio. Merece la pena.

 

 

 

 

  • El violinista de Mauthausen. Andrés Pérez-Domínguez. Aunque es el libro más triste de todos los que figuran en este apartado, me gustó, me sorprendió y aunque tiene alguna escena un poco increíble, es entretenido.

 

  • Ni de Eva ni de Adán, Amélie Nothomb. Un libro ameno, curioso, diferente y que aporta algo más, una visión de la realidad diferente, de un mundo ajeno al occidental. Como ya comenté, Nothomb pasa a mi lista de autores bienaventurados.

 

  • Sin noticias de Gurb. Eduardo Mendoza. Novela hilarante donde las haya, donde Mendoza une la ciencia ficción con un humor muy particular que me encantó. Un libro que engancha y divierte. ¿Qué más se puede pedir?

 

 

Joyas o lo mejor que he leído en 2010:

 

Pero si tuviera que escoger lo mejor de lo mejor, lo que más me ha impactado, los libros que más me han gustado porque fueron algo más y los que se quedarán en mi retina son:

 

  • El Pentateuco de Isaac. Angel Wagenstein. La mejor novela que he leído este año. Soprendente, irónico, fantástico. Todo un descubrimiento que no me cansaré de recomendar.

 

  • El castillo. Franz Kafka. Para fanáticos del checo. Puro Kafka.

 

 

  • Los libros arden mal. Manuel Rivas. Mi primera incursión en la obra del gallego no pudo salir mejor parada: una novela con un estilo muy particular, que en algunos momentos se hace un poco cuesta arriba pero que merece la pena.

 

 

  • Maus, Art Spiegelman. La novela gráfica que me encandiló hace poco. Para releer una y mil veces.

 

  • Expiación. Ian McEwan. La sorpresa, lo inesperado. Un estilo clásico, una trama elaborada y unos personajes inolvidables. McEwan, sé bienvenido.

 

  • El Palestino, Antonio Salas. Por el libro en sí y por lo interesante que me pareció su autor en la entrevista que publiqué hace poco. Un acercamiento a la realidad. Totalmente recomendable.

Esto es todo por hoy. Espero que lo paséis genial y que 2011 sea un año inolvidable, con muchas lecturas, nuevos autores y descubrimientos y que sigamos leyéndonos y compartiendo libros y recomendaciones.

Namaste.

 

Autor, Literatura, Pérez-Reverte

El asedio. Arturo Pérez-Reverte

La última novela de Arturo Pérez-Reverte trata, como supongo que todos vosotros sabréis ya, del asedio que vivió la ciudad de Cádiz en el siglo XIX. Partiendo en ese contexto histórico, se enmarca una historia sobre un asesino que mata muchachas de una forma sádica.

Desde aquí, el autor usa su gran capacidad descriptiva para crear varios personajes principales con los que conoceremos la historia desde diferentes puntos de vista: un corsario, un capitán francés, un comisario o una importante comerciante son cuatro de ellos.

Aquí comienza la peculiaridad; generalmente Pérez-Reverte se centra en un personaje principal al que acompañan secundarios de mayor o menor importancia (Alatriste, Corso, La Reina del Sur y un largo etcétera). En esta novela los personajes (al menos al principio) son igualmente importantes, hasta que en un determinado punto el autor deja de lado (desde mi punto de vista algo injustamente) a algún personaje para darle más juego a los que son más completos.

De ellos destaco a dos: Rogelio Tizón (cuán aguileño se puede ser, y cuánto miedo se puede dar) y Pepe Lobo, del que nada más salir ya me caía bien.

Pérez-Reverte se supera. No sólo despliega una detallada imagen de la Cádiz de la época, a la que estamos habituados, sino que además juega con las relaciones entre los personajes, creando escenas cortas en el tiempo, con pocos diálogos pero muy creíbles, lo cual hace que el lector acabe con muchas más sensaciones que si los personajes hablaran sin parar. Y como ejemplo, hay un poco de todo: tensiones sexuales no resueltas, enemistades profundas, amenazas soterradas de maneras elegantes…

Bien es cierto que considero que llega un momento en el que parece que el escritor no sabe muy bien por donde tirar y acaba incluyendo 100 páginas que aportan poco a la historia. Pero tras esto, cuando yo esperaba llevarme un (más bien otro) chasco con un final previsible, rápido y escueto, me equivoqué, y aunque una cosa en concreto la acerté, la trama principal me pilló desprevenida.

Así que resumiendo, en este libro podéis encontrar un poco de todo lo anterior que ha escrito el cartaginés: luchas marítimas como las de Cabo Trafalgar, intriga como en La tabla de Flandes, luchas y personajes del estilo de la saga Alatriste, incluso una mujer que recuerda a la protagonista de La reina del sur

Pero todos estos elementos se combinan de una forma mucho más rica y dinámica que en sus anteriores novelas. Creo no confundirme al calificar El asedio como la mejor novela de Pérez-Reverte.

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • Las aventuras del Capitán Alatriste. Pérez-Reverte.
  • Cabo Trafalgar. Pérez Reverte.
Pros
  • Dinámica, entretenida y muy completa.
  • Los diálogos sarcásticos y agrios me encantan.
Contras
  • Sobran unas cien páginas.
  • Algún punto de la novela se ve venir.

Gracias a Popular Libros por enviármelo a casa.

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (2)

Ayer visité la Feria del Libro. Fui un lunes, aún sabiendo que no habría escritores que me firmaran, para evitar aglomeraciones. ¡Lo conseguí! Fue una buena tarde, en la que no hacía (mucho) calor y pudimos disfrutar con tranquilidad del parque del Retiro y de unos estupendos helados. 🙂

Por supuesto, tras pasar por muchas casetas y dudar mucho mucho, me llevé conmigo un libro. Cuando llegué a casa, me di cuenta que tenía varios que no os había enseñado. Son los siguientes:

Libros

Así, de izquierda a derecha podéis ver:

  • El coronel no tiene quien le escriba, de García Márquez. Tenía muchas ganas de leerlo, y ahora es cuando lo he cogido prestado de la biblioteca.
  • El asedio, de Arturo Pérez Reverte. El primer libro que me ha enviado Popular Libros tras un mes luchando contra Correos. ¡Gracias!
  • Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, de Haruki Murakami. Tenía ganas de leerlo, ya que he oído buenas críticas y la verdad es que tras La caza del carnero salvaje esperaba algo más de After Dark. Lo compré ayer en la Feria del Libro. Éste de momento tendrá que esperar, porque se me están acumulando muchos libros y ahora no es que me sobre el tiempo.

Y vosotros, qué ¿aprovecháis el descuento en el precio para comprar más libros? ¿Soléis pasaros por Ferias de este tipo?

Esto es todo por hoy.

Namaste.

Actualidad, Literaria

¡Feliz Día del Libro!

Hoy es un día especial para todos aquéllos que nos consideramos amantes de los libros. Es un día en el que disfrutar (más si cabe) de la lectura, un día perfecto para adquirir un libro nuevo o para acercase a una biblioteca.

Como es el primer día del libro que celebro con blog, he seleccionado varias citas de libros que he leído que tienen como tema principal la literatura. Aquí os las dejo.

¿Qué distracción hay más noble, qué compañía más distraída, que contemplación más deliciosa que la de la literatura?

EstanteríaLa elegancia del erizo, Muriel Barbery.

No era de los hombres que consideraban el leer como un sucedáneo de vivir; él leía porque no podía vivir.

El árbol de la ciencia, Pío Baroja.

Fue descubriendo el placer de la lectura, el acto íntimo y silencioso de desflorar un libro.

El hereje, Miguel Delibes.

Hay tres clases de libros: los que no has leído ni hace falta que los leas; los que empezaste a leer una vez por equivocación y no tuviste el valor de abandonar en la página merecida y los que lees y relees como quien visita a un amigo o a la amada. En algún lugar de este triángulo ideal habría que situar las excepciones: los que no has leído, pero alguien de quien te fías te recomienda que lo leas. Estos últimos, como los amigos y las amadas suelen ser fuente de consuelos y también de decepciones.

Días de Reyes Magos, Emilio Pascual.

Los libros son puertas que te llevan a la calle. Con ellos aprendes, te educas, viajas, sueñas, imaginas, vives otras vidas y multiplicas la tuya. A ver quién da más por menos. Y también sirven para tener a raya muchas cosas malas: fantasmas, soledades y mierdas así.

(…)

Comprobó, que lo que no era más que un objeto inerte de tinta y papel, cobrabra vida cuando alguien pasaba sus páginas y recorría sus líneas, proyectando allí su existencia, sus aficiones, sus gustos, sus virtudes o sus vicios. Y ahora tenía la certeza de algo vislumbrado al principio (…): que no hay dos libros iguales porque nunca hubo dos lectores iguales. Y que cada libro leído es, como cada ser humano, un libro singular, una historia única y un mundo aparte.

La Reina del Sur, Arturo Pérez Reverte.

Sorprende, en cambio que de pronto un lector desconocido que nunca ha creado nada (…) sea capaz de advertir la presencia del creador. Se inclina uno a pensar que en esos seres existe latentemente el genio creador que por un motivo u otro no han podido o no han sabido convertir en acto; seres que, en todo caso, se entregan con candidez y entusiasmo a la magia y la fascinación del poeta: esa candidez y ese entusiasmo sin los cuales no es posible ni la creación de la obra de arte ni su recreación en el lector o espectador. Es por ellos y para ellos que el artista trabaja y sufre, los seres a quienes de verdad va destinado ese mensaje críptico, ese mensaje que les llevará una luz portentosa y extraña y que les permitirá examinar sus propios abismos, una luz que a la vez les llevará consuelo y desasosiego, certeza y vacilación, enfrentamiento a su propio drama y a la infinita liberación de no saberse solo. En virtud de esa maravillosa confraternidad es que el arte existe. Porque de otro modo los artistas se callarían para siempre o morirían. Simplemente morirían.

El escritor y sus fantasmas, Ernesto Sábato.

¡Oh! Es absurdo tener una regla rigurosa e invariable sobre lo que debe y no debe leerse. Más de la mitad de la cultura moderna depende de lo que no debería leerse.

La importancia de llamarse Ernesto, Oscar Wilde.

¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!

Namaste.

Autor, Literatura, Pérez-Reverte

Arturo Pérez-Reverte

Desde hacía mucho tiempo pensé que le debía una entrada a este escritor que tan buenos momentos me ha dado. Por fin me he puesto.

Fotografía del autorA Pérez Reverte le conocí (literariamente hablando, claro) con El capitán Alatriste, en 2001. Era la primera novela de una saga que junta acción, intriga y novela histórica. En concreto, tengo un recuerdo muy vívido de la lectura de este volumen. Recuerdo que tenía un examen de literatura al día siguiente de empezarlo, pero cada vez que leía un párrafo de mi libro de texto lo tenía que repetir mil veces, porque el libro me llamaba desde el otro lado de la mesa. Al final él ganó la partida, y hasta que no lo terminé, no me puse a estudiar. Desde entonces me cuido muy mucho de leer un libro que sepa que a priori me va a enganchar en época de exámenes. (Es curioso cómo puedo recordar un detalle así cuando a veces no sé ni lo que he comido, ¿no?)

En 2002 me centré de pleno en las novelas de este autor. Fueron tres los libros que leí dicho año:

  • El maestro de esgrima: es una novela ambientada en el Madrid decimonónico donde la intriga y la política están cogidas de la mano. Me pareció el más pesado de todos sus libros, por el tipo de argumento (y porque no me gusta la esgrima, todo sea dicho). Después vi la película, y también es algo lenta.

  • La piel del tambor: se centra en un hacker que vulnera la seguridad del Vaticano, y desde ahí se desarrolla una historia en la que el protagonista ha de investigar a personajes y personajillos diversos.

  • El club Dumas: trata sobre el paradero de varios libros únicos en el mundo. Es una de las novelas que más me gustan del autor, porque engancha y entretiene. Pero sin embargo, le encuentro una pega: el final. Vale que es complicado cerrar una historia como ésta, pero lo que no se puede pretender es dedicarle 400 páginas a la trama y 20 al final.

Un año después, leí La tabla de Flandes, Pérez Reverte junta el ajedrez, el arte y la historia para componer otra novela a medias entre la novela histórica y la de aventuras que tan atractiva resulta para el lector.

Posteriormente, me sorprendió gratamente La reina del Sur. Es una novela basada en hechos reales que tiene como tema principal el narcotráfico. La protagonista es una mujer que, obligada por las circunstancias, toma el control de una facción de narcotraficantes. Se nota que la novela está más trabajada, porque las páginas se leen enseguida. La única dificultad que vi fue la inclusión de términos mexicanos (pero vamos, que con un diccionario decente se resuelve el tema).

En 2005, regresé a la lectura de Pérez-Reverte con Cabo Trafalgar, una novela que no me ha gustado demasiado. La trama se hace algo pesada y abundan los términos marítimos.

Desde entonces he seguido leyendo las novelas pertenenecientes a la saga de Alatriste. Es ahora cuando tengo ganas de hincarle el diente a su última novela, El asedio. (¿Hay alguien que la haya leído y que nos pueda contar si le ha gustado?)

En conclusión, que Pérez Reverte ha sabido aportar algo diferente al panorama literario basándose en sus grandes ambientaciones históricas (ahora casi todo es novela histórica, pero cuando empezó no era tan frecuente, seguramente estemos hablando del precursor de este tipo de novela) con situaciones intrépidas, intrigantes y entretenidas. Además, su estilo ha ido mejorando con el paso de los años, y es una delicia leer a alguien que sabe tanto.

Especial cariño le guardo a las aventuras del Capitán Alatriste, porque el autor sabe embrujar al lector introduciéndolo en la época (las calles, la ropa, incluso los olores), y no sólo por eso, sino porque me encanta leer cómo Quevedo se queja de Góngora, y cómo el Rey vive del cuento. Ay.

Por último, os dejo un vídeo que vi en el blog de R. y que habré visto una docena de veces después (quizá algunos de vosotros estéis atormentados por la cantidad de veces que lo menciono)

¿Y a vosotros qué os parece Pérez-Reverte? ¿Qué habéis leído de él?

Namaste.