Balance de 2010, Literatura

Balance de 2010: recomendaciones y joyas

Y ahora la parte buena, lo que os prometí. He decidido dividir los libros que me han gustado en dos grupos bien diferenciados.

 

Entretenimiento al 100%:

 

 

 

  • El asedio. Arturo Pérez-Reverte. Desde mi punto de vista, la novela más completa del cartaginés. Muchos la tachan de pretenciosa, pero a mí me ha parecido una buena mezcla entre novela histórica, personajes tipo Alatriste y misterio. Merece la pena.

 

 

 

 

  • El violinista de Mauthausen. Andrés Pérez-Domínguez. Aunque es el libro más triste de todos los que figuran en este apartado, me gustó, me sorprendió y aunque tiene alguna escena un poco increíble, es entretenido.

 

  • Ni de Eva ni de Adán, Amélie Nothomb. Un libro ameno, curioso, diferente y que aporta algo más, una visión de la realidad diferente, de un mundo ajeno al occidental. Como ya comenté, Nothomb pasa a mi lista de autores bienaventurados.

 

  • Sin noticias de Gurb. Eduardo Mendoza. Novela hilarante donde las haya, donde Mendoza une la ciencia ficción con un humor muy particular que me encantó. Un libro que engancha y divierte. ¿Qué más se puede pedir?

 

 

Joyas o lo mejor que he leído en 2010:

 

Pero si tuviera que escoger lo mejor de lo mejor, lo que más me ha impactado, los libros que más me han gustado porque fueron algo más y los que se quedarán en mi retina son:

 

  • El Pentateuco de Isaac. Angel Wagenstein. La mejor novela que he leído este año. Soprendente, irónico, fantástico. Todo un descubrimiento que no me cansaré de recomendar.

 

  • El castillo. Franz Kafka. Para fanáticos del checo. Puro Kafka.

 

 

  • Los libros arden mal. Manuel Rivas. Mi primera incursión en la obra del gallego no pudo salir mejor parada: una novela con un estilo muy particular, que en algunos momentos se hace un poco cuesta arriba pero que merece la pena.

 

 

  • Maus, Art Spiegelman. La novela gráfica que me encandiló hace poco. Para releer una y mil veces.

 

  • Expiación. Ian McEwan. La sorpresa, lo inesperado. Un estilo clásico, una trama elaborada y unos personajes inolvidables. McEwan, sé bienvenido.

 

  • El Palestino, Antonio Salas. Por el libro en sí y por lo interesante que me pareció su autor en la entrevista que publiqué hace poco. Un acercamiento a la realidad. Totalmente recomendable.

Esto es todo por hoy. Espero que lo paséis genial y que 2011 sea un año inolvidable, con muchas lecturas, nuevos autores y descubrimientos y que sigamos leyéndonos y compartiendo libros y recomendaciones.

Namaste.

 

IMM, Literatura

IMM veraniego (II parte)

Qué irónico. Ahora que no tengo tiempo para leer, me prestan más y más libros.

Aquí están los 4 que se suman a los que comenté en el IMM veraniego:

IMM veraniego 2

  • Dinero fácil, de Jens Lapidus. El primer libro de la Trilogía de Estocolmo de Jens Lapidus. Os hablé de él cuando leí el primero de Larsson y Niebla Espesa me lo ha prestado. Un libro perfecto para entretener un rato y dejar el cerebro descansar tras los exámenes. Podéis leer la reseña de Elwen pinchando aquí.
  • La conspiración de las lectoras, de José Antonio Marina y María Teresa Rodríguez de Castro. Un recorrido por las décadas de los 20-30 centrado en un grupo de mujeres que buscaban la mejora de la educación.
  • El legado de la pérdida, de Kiran Desai. Autora premiada (y desconocida para mí). Apenas he leído la sinopsis. Últimamente me da impresión de que quitan algo de la sorpresa de la historia…EDICIÓN: la reseña, pinchando aquí.
  • El pentateuco de Isaac. Ángel Wagenstein. Está en mi lista desde que me lo recomendó Pedro. Ahora me lo ha prestado y tengo unas ganas enormes de empezarlo. EDICIÓN: la reseña, pinchando aquí.

Y vosotros, ¿qué estáis leyendo? ¿Leéis más en verano?

Esto es todo por hoy.

Namaste.

Intriga, Literatura

La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina

Tras la primera parte de Millenium, que me dejó un buen sabor de boca, comencé ilusionada la segunda parte de la trilogía.

La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolinaLo que te puedes encontrar aquí (aparte de un tochazo del tamaño de un ladrillo) es una investigación sobre la trata de blancas en Suecia.

El libro comienza centrándose en Lisbeth Salander, conocemos un poco más de ella, qué hace y dónde está. Este inicio da dinamismo a la historia, puesto que a fin de cuentas no es que supiéramos mucho de ella tras leer el primer tomo.

Después, comienza el verdadero tema: la trata de blancas. Un poco después, el autor se centra en Mikael Blomkvist y ahí es cuando la novela transcurre más despacio, hasta llegar a un punto en el que piensas que le sobran páginas, que hay mucha paja de por medio.

Esa es la sensación que he tenido en, al menos, 250 páginas. El protagonista trata de investigar si Salander es culpable de asesinar a varias personas. Pero vamos, que no consigue información. Más bien bebe café y come sándwiches como si no hubiera mañana.

Otra cosa que me exasperó es que me pareció que se trata al lector como si fuera imbécil. Me explico. No hace falta que cada vez que salga un personaje me digas en qué trabaja, cómo es físicamente o cualquier cosa que me hayas dicho ya. Si ya lo has contado, ya lo he leído. Además, hay montones de referencias muy básicas en la primera parte de Millenium (pero estúpidas, en plan Mikael Blomkvist, el periodista).

La última cosa que no me ha gustado ha sido el final. De un lado, es un mero punto y aparte. Estás obligado a leer la tercera parte porque ese final no es más que un fin de capítulo. De otro, el supuesto misterio es previsible (o al menos eso me parece a mí). Quizá el problema fue que tras leer la primera parte, vi la adaptación cinematográfica. Craso error. En apenas un segundo me soltaron un spoiler en toda la cara, lo cual me ha predispuesto a imaginarme algo que ha acabado pasando (aparte en acordarme en la familia del director, guionista y productor).

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Entretiene y engancha, al menos durante un rato.
Contras
  • Sobran 250 páginas.
  • El final es previsible y es tan abierto que necesitas continuar con la saga.

Namaste.

Intriga, Literatura

Los hombres que no amaban a las mujeres, Stieg Larsson.

Tras un tiempo de sequía lectora, reseño el libro que consiguió mayor número de votos en la encuesta.

De todos es conocido que el tirón de esa trilogía y de este autor ha sacado a la palestra a muchos otros escritores escandinavos de novela negra. De ellos destacan varios: Stieg Larsson, Jens Lapidus y Henning Mankell.

En general, conozco poco a este grupo. De Mankell he leído críticas muy buenas en cuanto al detective Wallander. Quizá merezca darle una segunda oportunidad, ya que el único libro que leí del autor me resultó bastante pesado. De Lapidus, Niebla Espesa tiene buenas referencias. Quizá sea menos conocido que los otros dos, pero por ahí dicen que es de lo mejorcito.

Así que llegaba la hora de leer el libro del que mucha gente está hablando, y como una persona en concreto dudaba de que me lo acabara leyendo, me lo regaló (buena táctica, id tomando nota los demás) ;).

Cuando empiezas un libro como éste, que ha leído tantísima gente, tienes un montón de prejuicios que te condicionan sobre lo que te vas a encontrar. De esta novela oí que estaba muy bien, pero que los otros dos de la trilogía eran mejores, que las primeras cien páginas eran muy aburridas, que era genial… etc. Así, empecé la novela dudando sobre si me gustaría (porque no siempre comparto las opiniones mayoritarias) o si simplemente, se trataba de una exageración.

Lo primero que diré es que no me ha parecido denso en ninguna parte del libro, y eso que es extenso. El sueco lo consigue intercalando a Mikael Blomkvist y a Lisbeth Salander. Por ejemplo, al principio interesa más ella que él, pero el autor consigue que leas un rato más de Mikael con el objetivo de llegar a Lisbeth.

Sólo por eso ya engancha, pero es que además el libro está estructurado bastante bien. No sé si lo he dicho alguna vez, pero no me gustan los libros que tienen capítulos demasiado largos, porque sabes que cuando lo empiezas necesitarás al menos media hora para leer las 50 páginas que lo componen.

En este caso no es así, y eso aporta dinamismo a la novela. Los capítulos son de 50 o 60 páginas, pero están divididos en pedazos de unos pocos párrafos, con lo cual eso te anima a leer un poco más.

(En fin, que el que diga que es denso, es que no ha leído Anna Karenina).

El tema, que creo que todo el mundo lo conoce, trata sobre una investigación sobre una desaparecida. Los protagonistas inician una búsqueda de pistas sobre algo que ocurrió treinta años antes. En cuanto se ponen a ello, pasan muchas cosas y muy rápidamente. Es un libro entretenido, bien estructurado, con unos personajes principales característicos (algo que no todo el mundo consigue) y peculiares (más ella que él, claro).

Así las cosas, os lo recomiendo. No os voy a decir que es el mejor libro que he leído, porque sería mentira, pero sí que os digo que para entretener y pasar el rato está bastante bien. Esperaba menos.

Por todo lo que hasta aquí he comentado, no me parece del todo una novela negra, quizá se trate de una evolución de aquélla, puesto que existen diferencias, como las dosis de algo más comercial. Las situaciones ocurren más rápidamente, hay más acción y un punto de thriller que no existe en las novelas negras al uso. Por eso, si leéis a Hammet o Chandler se puede apreciar una gran diferencia sobre el modo de plantear la historia, y la forma de desarrollar la trama es mucho más lenta.

Me ha recordado a John Grisham, por la parte de la intriga y del thiller, si bien es algo menos legal y más “negro”.

¿Y vosotros qué pensáis? ¿Os gusta la novela negra escandinava? ¿Habéis leído Millenium? ¿Qué me recomendaríais leer de Mankell?

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • Viento rojo, de Raymond Chandler.
  • El jurado, de John Grisham.
Pros
  • Entretenido y ameno. No se hace pesado.
  • Personajes peculiares fácilmente recordables.
Contras
  • Te quedas con ganas de leer la segunda parte.
  • La historia se queda coja si te quedas aquí.

Namaste.

Actualidad, Literaria

Futuras reseñas

Los exámenes (por fin) llegan a su punto y final. A partir del martes disfrutaré de más tiempo libre, así que… ¿qué mejor que pasarlo con un libro? Tras las Navidades se me han acumulado varios libros, que esperan pacientes que les toque el turno de ser leídos. ¿Cuál será el primero? Vosotros decidís. Ahí van cuatro propuestas.

Los candidatos son los siguientes:

  • El fuego, de Katherine Neville, la segunda parte de El ocho promete tanta intriga y entretenimiento como su predecesora.
  • En el camino, de Jan Kerouac, un clásico del siglo XX.
  • Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson. Sí, soy una de las pocas personas que aún no se ha leído esta novela.
  • En la casa del padre, de J.M. Caballero Bonald. Una de las novelas del poeta jerezano.

Vosotros decidís.

Namaste and good luck.

Literatura, Offtopic

¿Y ahora qué?

Tras hacer el balance de 2009, hoy es un día que invita a mirar el futuro: ¿Qué nos deparará el 2010? Ni idea. A lo que sí que puedo responder a qué libros serán los que están en mi lista a corto plazo…. os dejo un pequeño adelanto:

  • Los hermanos Karamazov, de Fiodor Dostoievski.
  • En el camino, de Jack Kerouac.
  • Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson.
  • El país de las últimas cosas, de Paul Auster.

Ya que estamos… ¿me recomendáis alguno para incluirlo?

Para acabar, y ya que me habéis instado a pocoyoizarme,  sigo la estela de R. añadiendo debajo una foto mía:

Pocoyo

Yo misma en todo mi esplendor

¡¡He salido clavadita!! 🙂

Namaste and good luck.

Literatura, Reseñas

De «Millenium» y otros bestsellers

Desde hace un tiempo oigo comentar que qué bien está este libro o qué bueno es éste otro. Casualmente son siempre los mismos: la trilogía de Stieg Larsson, que encabeza la lista de los más vendidos semana tras semana, y “Crepúsculo” con sus secuelas.

Saga de Crepúsculo
Saga de Crepúsculo

De la primera poco tengo que decir: no la he leído. Me debato entre hacerlo o no… porque da la casualidad de que cuando alguien me recomienda encarecidamente un libro me acaba desilusionando… seguro que ya os ha pasado alguna vez.
Animo a los que lo hayan leído a dejar su comentario.

De la segunda sí que tengo opinión. Solamente he leído “Crepúsculo”, pero con un libro de esa saga me es suficiente. No os voy a engañar: entretiene, que es para lo que está hecho el libro. Porque de lo demás es más bien flojo. Los personajes son planos, la historia no da para mucho y la autora es un poco densa… si no sabéis de lo que trata os lo cuento: una chica se enamora de un vampiro(queda lejos de la visión vampírica-filosófica de Stoker o Rice). No es más que eso, una historia muy cinematográfica que ha enganchado (en su mayoría) a chicas adolescentes . Acaban de sacar la película y por lo que tengo entendido ya están rodando la segunda parte. La verdad es que es un filón en cuanto a dinero recaudado… sobre todo teniendo en cuenta lo escasos que andan de ideas en Hollywood (donde además de las versiones de libros, incluida la trilogía Millenium, abundan las secuelas y los remakes: véase Star Trek o Terminator).

Continuando con los libros que me han decepcionado mencionaré “El niño con el pijama de rayas”, de John Boyne. La historia, nada novedosa, superficial y previsible pero aun así ha conseguido que mucha gente (demasiada para mi gusto) lo declare poco menos que indispensable… (vergonzoso).

Afortunadamente, no todos los libros que me recomiendan con fervor me desagradan, y como muestra citaré “La elegancia del erizo”, de Muriel Barbery, un libro llamado a ser best-seller (de hecho ya han planeado rodar la película) que trata de la relación entre una portera de un edificio y una chica de doce años un poco sabelotodo. Desconfío del resultado de la película, y sobre todo porque en el libro abundan las referencias literarias y filosóficas, escasean los diálogos y las acciones trepidantes… os recomiendo leer el libro.

La elegancia del erizo, Muriel Barbery
La elegancia del erizo, Muriel Barbery

Poco más. Os animo a comentar sobre estos y otros libros. Cualquier sugerencia o recomendación será tenida en cuenta.

Desde aquí, un agradecimiento especial a la gente que me ayuda a subir fotografías… sin su ayuda seguiría insultando al ordenador… 😉

Namaste.

EDICIÓN: consulta la reseña de la primera parte de la trilogía de Millenium pinchando aquí.

EDICIÓN: si quieres conocer qué me pareció la segunda parte de Millenium, pincha aquí.