Balance de 2010, Literatura

Balance de 2010: recomendaciones y joyas

Y ahora la parte buena, lo que os prometí. He decidido dividir los libros que me han gustado en dos grupos bien diferenciados.

 

Entretenimiento al 100%:

 

 

 

  • El asedio. Arturo Pérez-Reverte. Desde mi punto de vista, la novela más completa del cartaginés. Muchos la tachan de pretenciosa, pero a mí me ha parecido una buena mezcla entre novela histórica, personajes tipo Alatriste y misterio. Merece la pena.

 

 

 

 

  • El violinista de Mauthausen. Andrés Pérez-Domínguez. Aunque es el libro más triste de todos los que figuran en este apartado, me gustó, me sorprendió y aunque tiene alguna escena un poco increíble, es entretenido.

 

  • Ni de Eva ni de Adán, Amélie Nothomb. Un libro ameno, curioso, diferente y que aporta algo más, una visión de la realidad diferente, de un mundo ajeno al occidental. Como ya comenté, Nothomb pasa a mi lista de autores bienaventurados.

 

  • Sin noticias de Gurb. Eduardo Mendoza. Novela hilarante donde las haya, donde Mendoza une la ciencia ficción con un humor muy particular que me encantó. Un libro que engancha y divierte. ¿Qué más se puede pedir?

 

 

Joyas o lo mejor que he leído en 2010:

 

Pero si tuviera que escoger lo mejor de lo mejor, lo que más me ha impactado, los libros que más me han gustado porque fueron algo más y los que se quedarán en mi retina son:

 

  • El Pentateuco de Isaac. Angel Wagenstein. La mejor novela que he leído este año. Soprendente, irónico, fantástico. Todo un descubrimiento que no me cansaré de recomendar.

 

  • El castillo. Franz Kafka. Para fanáticos del checo. Puro Kafka.

 

 

  • Los libros arden mal. Manuel Rivas. Mi primera incursión en la obra del gallego no pudo salir mejor parada: una novela con un estilo muy particular, que en algunos momentos se hace un poco cuesta arriba pero que merece la pena.

 

 

  • Maus, Art Spiegelman. La novela gráfica que me encandiló hace poco. Para releer una y mil veces.

 

  • Expiación. Ian McEwan. La sorpresa, lo inesperado. Un estilo clásico, una trama elaborada y unos personajes inolvidables. McEwan, sé bienvenido.

 

  • El Palestino, Antonio Salas. Por el libro en sí y por lo interesante que me pareció su autor en la entrevista que publiqué hace poco. Un acercamiento a la realidad. Totalmente recomendable.

Esto es todo por hoy. Espero que lo paséis genial y que 2011 sea un año inolvidable, con muchas lecturas, nuevos autores y descubrimientos y que sigamos leyéndonos y compartiendo libros y recomendaciones.

Namaste.

 

Balance de 2010, Literatura

Balance de 2010: antirecomendaciones y decepciones

Como cada año, llega el momento de hacer balance, de hacer resumen de lo que ha dado de sí el 2010 en cuanto a las lecturas. He decidido, como ya lo hice el año pasado, quedarme solamente con los títulos que destacan, ya sean por buenos o por malos.

Empecemos por la parte mala.

 

Abandonados y/o malos:

 

  • El fuego, Katherine Neville. Directamente no lo pude terminar, aunque tengo que decir a mi favor que aguanté hasta la mitad del libro. Poco nuevo os puedo contar que no dijera en su entrada, donde ya me quedé a gusto despellejando este malísimo libro. Lo único que me quedó claro es que es muy improbable que vuelva a leer algo de Neville.

 

  • Fin, David Monteagudo. Tras tantos comentarios buenos por parte de la crítica y del público, me decidí a leer este libro. Sin duda, el peor de los que aquí figuran: personajes malos, diálogos espantosos, trama absurda…
  • De todo lo visible e invisible. Lucía Etxebarría. Aunque en un determinado momento me llegó a enganchar un poco (porque por lo menos trama tiene), el hecho de que los personajes me cayeran fatal influyó: mujeres histéricas que sufren por amor… no me gusta nada. Esta autora queda oficialmente desterrada de mis futuras lecturas.

 

  • Maldito karma. David Safier. Se prometían risas y entretenimiento. Yo sólo encontré diálogos estúpidos, una trama simplona y un final increíble.

 

Decepciones:

 

De estos libros esperaba algo más. Bien porque había escuchado buenas críticas o por mi propia percepción del libro.

 

  • En el camino, Jack Kerouac. La generación beat no me dice nada. Me parecen simplones, fracasados y sin sustancia (me refiero a profundidad, porque de la otra andan sobrados). Un aburrimiento, un viaje sinsentido que me cansó muchísimo.

 

  • La soledad de los números primos. Paolo Giordano. El libro empezó bien. Dos personajes solos que nos van contando sus vidas. Pero a partir de la mitad del libro, la cosa decae. La trama se va paralizando poco a poco y llega un momento en el que se desinfla. Me dio la sensación de que lo vendieron muy bien. Esperaba más.

 

  • Lolita, Vladimir Nabokov. Quizá este libro es que el menos se merece estar en este apartado de los tres que he puesto, pero como ya os comenté me sentí algo estafada. Y el libro me pareció muy pesado. No lo recomendaría a cualquiera, vamos. Y por supuesto no es para nada como me lo esperaba.

 

Quizá a algunos os parezca una tontería, pero yo también procuro recordar los libros de los que habláis mal, para cuando en el caso de que me tropiece con ellos, los evite. Así que, ¿cuáles han sido vuestras decepciones de 2010?

 

Namaste.

 

P.D. Aprovecho para recordaros que ya se ha iniciado el período de votación del concurso de Libros y Literatura. Tan sólo hay que inscribirse y votar. ¡Suerte para los participantes!