Balance de 2010, Literatura

Balance de 2010: recomendaciones y joyas

Y ahora la parte buena, lo que os prometí. He decidido dividir los libros que me han gustado en dos grupos bien diferenciados.

 

Entretenimiento al 100%:

 

 

 

  • El asedio. Arturo Pérez-Reverte. Desde mi punto de vista, la novela más completa del cartaginés. Muchos la tachan de pretenciosa, pero a mí me ha parecido una buena mezcla entre novela histórica, personajes tipo Alatriste y misterio. Merece la pena.

 

 

 

 

  • El violinista de Mauthausen. Andrés Pérez-Domínguez. Aunque es el libro más triste de todos los que figuran en este apartado, me gustó, me sorprendió y aunque tiene alguna escena un poco increíble, es entretenido.

 

  • Ni de Eva ni de Adán, Amélie Nothomb. Un libro ameno, curioso, diferente y que aporta algo más, una visión de la realidad diferente, de un mundo ajeno al occidental. Como ya comenté, Nothomb pasa a mi lista de autores bienaventurados.

 

  • Sin noticias de Gurb. Eduardo Mendoza. Novela hilarante donde las haya, donde Mendoza une la ciencia ficción con un humor muy particular que me encantó. Un libro que engancha y divierte. ¿Qué más se puede pedir?

 

 

Joyas o lo mejor que he leído en 2010:

 

Pero si tuviera que escoger lo mejor de lo mejor, lo que más me ha impactado, los libros que más me han gustado porque fueron algo más y los que se quedarán en mi retina son:

 

  • El Pentateuco de Isaac. Angel Wagenstein. La mejor novela que he leído este año. Soprendente, irónico, fantástico. Todo un descubrimiento que no me cansaré de recomendar.

 

  • El castillo. Franz Kafka. Para fanáticos del checo. Puro Kafka.

 

 

  • Los libros arden mal. Manuel Rivas. Mi primera incursión en la obra del gallego no pudo salir mejor parada: una novela con un estilo muy particular, que en algunos momentos se hace un poco cuesta arriba pero que merece la pena.

 

 

  • Maus, Art Spiegelman. La novela gráfica que me encandiló hace poco. Para releer una y mil veces.

 

  • Expiación. Ian McEwan. La sorpresa, lo inesperado. Un estilo clásico, una trama elaborada y unos personajes inolvidables. McEwan, sé bienvenido.

 

  • El Palestino, Antonio Salas. Por el libro en sí y por lo interesante que me pareció su autor en la entrevista que publiqué hace poco. Un acercamiento a la realidad. Totalmente recomendable.

Esto es todo por hoy. Espero que lo paséis genial y que 2011 sea un año inolvidable, con muchas lecturas, nuevos autores y descubrimientos y que sigamos leyéndonos y compartiendo libros y recomendaciones.

Namaste.

 

Angel, Autor, Literatura, Wagenstein

El pentateuco de Isaac. Angel Wagenstein

La trama de este libro la podría resumir en algo que ya sabemos de antemano: el subtítulo, a saber:

Portada del libroSobre la vida de Isaac Jacob Blumenfeld durante dos guerras, en tres campos de concentración y en cinco patrias.

Así que esta pequeña novela es eso: una crónica de cómo un habitante judío de una pequeña zona centroeuropea acaba inmerso en muchos de los grandes acontecimientos del siglo XX.

Su historia, como podréis imaginar, no es sencilla. Pasa por multitud de situaciones trágicas. Sin embargo, el autor nos cuenta su narración añadiendo recuerdos, pequeños chascarrillos o chistes que aportan un sentido cómico que distingue esta novela de otras situadas en la misma época. De este modo, el autor mezcla la gravedad de los hechos ocurridos con anécdotas “de estar por casa”, quizá menos notables pero igual de relevantes en la vida de los personajes.

De entre todos los chascarrillos y chistes, la mayoría acaban teniendo como centro de atención al pueblo judío. Podría poneros quince, pero he seleccionado el que más me ha gustado:

¿Conoces la anécdota del arenque? Esto es un polaco y un judío que viajan juntos en un tren. El polaco saca de su cesta una gallina bien cebada y se pone a comer, mientras que el judío, que es un pobretón, se contenta con algo de pan y la cosa más barata del mundo: cabezas de arenque. Entonces el polaco le pregunta:

  • ¿Por qué vosotros, los judíos, siempre coméis cabezas de arenque?
  • Porque le hacen a uno más listo -contesta el judío.
  • ¡No me digas! -se sorprende el polaco-. ¡Anda, véndeme unas cuantas cabezas!
  • Vale -accede el judío-. Cinco cabezas, cinco rublos.

El otro le compra las cabezas y se las come. Pero de repente le pregunta:

  • Oye, ¿por qué me has cobrado un rublo por cabeza si un kilo de arenque cuesta un rublo?
  • ¿Ves? -contesta el judío-, ya te estás volviendo más listo…

Además del relato de una vida, es un canto a la supervivencia y a la esperanza, pero lo que es más importante y más notable: al pacifismo.

No apruebo la violencia, aun cuando se cometa por una causa justa. Lo mismo que no creo que del huevo de un cuco depositado en el nido de otra ave vaya a salir algo distinto a un cuco. La violencia engendra más violencia y si el nido es de revolucionarios, de él salen dictadores. Ésta es mi convicción y que me perdone aquel chico nuestro de las barbas que creía que una dictadura en nombre de la justicia y de la hermandad iba a engendrar justicia y hermandad.

En conjunto, se crea una novela muy realista, huyendo de otras grandes historias que por ser demasiado graves pierden autenticidad y acaban teniendo personajes poco profundos. Aquí tenemos esencialmente dos personajes que son creíbles, reales y profundos.

Me ha encantado el libro. Así de sencillo. Es uno de los mejores que he leído este año, así que Pedro, muchas gracias por recomendármelo primero y por prestármelo después.

A los demás: tenéis que leerlo. Es fantástico.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • La narración, la mezcla entre la gravedad de los hechos y el humor que usa el autor.
Contras
  • La melancolía y la resignación que irradia en algunos pasajes.

Namaste.