¿Y ellos qué opinan?

Y ellos, ¿qué opinan? (III): Antonio Orejudo.

Antonio Orejudo (Madrid, 1963): ensayista, escritor y crítico literario. Saltó a la fama con su novela Ventajas de Antonio Orejudoviajar en tren, con la que logró el XV Premio de Andalucía de Novela. Es habitual colaborador en secciones culturales como Babelia. Es muy activo en twitter. Su dirección: aquí.

1.- ¿Cuál es el último libro que has leído?

Paseos con mi madre, de Pérez Andújar.

Uno de los últimos libros publicados por Tusquets. La verdad es que desconocía al autor hasta que la editorial comenzó a hacer promoción de la novela. Si alguien lo ha leído, que nos deje su opinión. La ficha del libro, aquí.

2.- Un libro que nos recomiendas.

El amo del corral, de Tristan Egolf.

La primera vez que oigo hablar tanto del título (que me recuerda aquélla canción de los Trotamúsicos: Koki, Koki, Koki, eres el rey del corraaaal) ni del autor, que tiene un nombre extraño.
Indagando por la web me encuentro con que Egolf es comparado con Kennedy Toole y con Steinbeck. El amo del corral recibió buenas críticas en su momento. He leído la sinopsis por ahí y cuenta demasiado, así que no lo reproduciré aquí. Ahora, entre la recomendación de Antonio Orejudo y las buenas opiniones que estoy leyendo, me están entrando ganas de buscarlo. ¿Alguien lo ha leído?

3.- Un autor por el que sientas fijación.

Don DeLillo.

Órale. ¿Casualidad? Lo digo porque en su día mencioné como parecidos la novela de Orejudo con Punto Omega, de Don DeLillo. Es un autor peculiar, por lo menos en esta novela que nos atañe. Tiene muchos otros libros, así que os animo a que lo descubráis. Este año, además, se estrenará una película basada en una de sus novelas, de nombre Cosmópolis.

Y vosotros, ¿habéis leído a Antonio Orejudo? ¿Y los libros que nos recomienda?

Namaste.

Autor, Literatura, Orejudo

Ventajas de viajar en tren, Antonio Orejudo

El primer adjetivo que se me ocurre a la hora de definir este libro es “extraño”, por el tipo de despliegue narrativo, viéndolo en conjunto.


Portada de "Ventajas de viajar en tren", de Antonio Orejudo


Efectivamente, esta novela comienza cuando dos personas se encuentran en un tren, y una de ellas le cuenta parte de su vida a la otra persona.


El resto es una trama de intriga, plagada de extraños personajes, con vidas marcadas por la esquizofrenia y la enfermedad, lleno de un vocabulario rico y una prosa envolvente que Orejudo despliega como si tal cosa.


Es esto lo que me ha ganado, el pasar las páginas y encontrarme con fragmentos como el que sigue:


¿Para qué llevar una vida de trabajo y de honestidad intelectual? ¿Para qué consagrarse a la lectura y al estudio? ¿Para que luego una mala conexión neuronal pusiera en tela de juicio las cuatro cosas, verdaderas o falsas, en las que uno se había ido apoyando para avanzar a trompicones por esta selva que es la vida? Amar los libros, para que luego fueran los libros, precisamente los libros, quienes se convertían en los fieros enemigos, en los fantasmas malignos que lo iban a perseguir en sus noches de vigilia e insomnio.


Sin embargo, esta novela no era lo que me esperaba. Quizá porque albergaba grandes esperanzas al habérmela recomendado Bartleby (con quien suelo coincidir casi siempre). Realmente me ha parecido que esta novela es “otra cosa” dentro del apartado de “otras cosas”.


Mis sensaciones se pueden resumir en dos:


  • Que me he perdido muchas cosas. Quizá por falta de atención, por no leer el libro muy de seguido o quién sabe por qué.

  • Que lo reeleré, algo que incentiva el hecho de que la novela sea mía y apenas tenga 150 páginas.


En definitiva, esta novela es una de esas en las que, si os dais cuenta, apenas he dicho nada: si digo de más os estropearía la historia, así que lo mejor es, simple y llanamente, que os quedéis con el título, lo leáis y juzguéis por vosotros mismos.


Luego venid a contarme que tengo que releerlo.


FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • El despliegue de vocabulario y el estilo del autor.
Contras
  • Resulta, en su conjunto, una novela diferente y extraña.


Namaste.


P.S. Os aviso que la editorial que acaba de sacar esta novela en una nueva edición es Tusquets. Para ver la magnífica portada que se han sacado de la manga, pinchad aquí.

Autor, Delillo, Literatura

Punto omega, Don Delillo

Hay reseñas que son muy fáciles de hacer, novelas que facilitan la tarea del que se sienta a escribir lo que le ha sugerido un libro.

 

Portada de "Punto omega", de Don Delillo
Portada de "Punto omega", de Don Delillo

 

Esta reseña va a ser de las complejas, de las que uno no sabe hasta cuando contar, cómo contarlo o qué tratar de trasmitir al lector.

 

La historia comienza en una sala en la que se proyecta la película Psicosis. La peculiaridad de la proyección es que se hace fotograma a fotograma, consiguiendo que se visione la película en un período de 24 horas. Allí se aposta un misterioso personaje que contempla cómo los demás miran las imágenes que se van sucediendo.

 

Este inicio tan inquietante supone el punto de partida de una novela que se sustenta con tan sólo tres personajes principales, que coincidirán con el motivo de rodar una especie de documental-reportaje sobre la Guerra de Iraq.

 

Pero, aparte de las necesarias especificaciones en cuanto al tiempo y a las características de los personajes, la novela de Don Delillo es un libro por y para los diálogos, donde además juega un importante papel el silencio, es decir, el qué se dice, el cómo se dice y lo que se omite.

 

En este sentido, ahonda en los pensamientos y sentimientos desde diversas facetas, reflexionando sobre distintos temas propios del ser humano, como el devenir de la vida o el tiempo.

 

Para ello el autor despliega un estilo narrativo condensado y preciso, intrigante y sugerente. Como muestra os dejo uno de los fragmentos:

 

La verdadera vida no es reducible a palabras habladas ni escritas, por nadie, nunca. La verdadera vida ocurre cuando estamos solos, pensando, sintiendo, perdidos en el recuerdo, soñadoramente conscientes de nosotros mismos, los momentos submicroscópicos.

 

Y como la vida, esta novela es compleja, con subfondos, admite diversas perspectivas y visiones.

 

A mi entender, esta novela es desasosegante, molesta, nos dice menos de lo que vemos a simple vista. Nos hace reflexionar, darle vueltas a un diálogo o a un párrafo. Y esto lo digo porque me he quedado con la impresión de que me he perdido muchas cosas, de que podría haber exprimido más la lectura, que hay algo escondido, como si de una chistera de un mago se tratara, de la que no he previsto que saliera un conejo blanco. Afortunadamente y a diferencia de la vida, podré volver a leerlo. Algo que considero necesario para una novela como ésta.

 

Se trata de un autor interesante, al que seguiré de cerca. Pero sin embargo, es una novela que no era lo que esperaba, que me ha resultado incómoda.

 
FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • La cantidad de párrafos destacados que existen en la novela.
  • Lo distinta y peculiar que es.
Contras
  • La sensación de que me he perdido algo.

 

Namaste.

IMM, Literatura

IMM (9)

Os traigo las últimas adquisiciones y préstamos.

 

Últimas adquisiciones
Últimas adquisiciones

 

 

  • El frente ruso, Jean Jacques Lalumière. Cortesía de Libros del Asteroide. Llevo la mitad, así que dentro de no mucho publicaré la reseña. Sólo adelanto que me estoy riendo mucho.
  • Ventajas de viajar en tren, Antonio Orejudo. Un librito que llevaba mucho tiempo en mi Plan Infinito, recomendado por Bartleby y Oesido. Me lo regalaron por mi cumpleaños, pero se me fue olvidando enseñarlo, así que aquí está.
  • La identidad, Milan Kundera. Este lo he tomado prestado de la biblioteca. Desde que leí La insoportable levedad del ser no he repetido con el autor, así que me dije a mí misma que ya iba siendo hora. Estuve dudando con La inmortalidad pero al final escogí éste. ¿Alguien lo ha leído?
  • Canción de hielo y fuego I. Juego de tronos. George R.R. Martin. Fue llegar a la Feria del Libro de Madrid y tener claro que no me podía ir sin un ejemplar de este libro, del que todos habláis tan bien. Tuve en la mano la versión de lujo (que por otro lado ya conocía gracias a Elwen) pero me gusta más ésta, qué queréis que os diga.

 

  • Los horrores del escalpelo. Daniel Mares. El segundo libro del reto 10×10, en este caso cortesía de Ajec. La edición, una pasada: tapa dura, papel bueno, bien cuidada. El resto, lo contaremos, por twitter o por facebook. 🙂

 

  • Kafka. Robert Crumb y David Zane Mairowitz. Recomendación de Gww. También lo compré en la Feria del Libro. Lo tuve más fácil. Si te gusta Kafka y lo hojeas, imposible que te vayas sin él. No digo más.

 

Esto es todo por el momento. Los ganadores del sorteo estad atentos a vuestro e-mail, que os mandaré las preguntas para el segundo lote en breve.

 

Los demás, pasad un gran fin de semana lleno de lecturas.

 

Namaste.