Literatura, Reseñas

Memorias de Idhún I: La Resistencia

Este es uno de los libros que tenía pendiente leer. Como todos, los apunté y cuando lo vi en la estantería de la biblioteca la semana pasada me dije que era el momento.

Portada de "Memorias de Idhún I: La resistencia"
Portada de "Memorias de Idhún I: La resistencia"

Laura Gallego García nos presenta un libro con cuatro personajes principales: Jack, Victoria, Alsan y Shail, que forman la Resistencia y que tratan de preservar Idhún de los sheks y de su jefe, Ashran el Nigromante. Jack y Victoria crecieron en la Tierra, por eso apenas conocen nada de Idhún. Serán Alsan y Shail los encargados de entrenarles, enseñarles y prepararles para una confrontación inevitable si quieren salvar la magia de la destrucción total. Kirtash, será un poderoso enemigo con el que pelearán en diferentes ocasiones y un personaje esencial en la trama del libro.

Es inevitable que lo compare con Harry Potter, puesto que es una de mis escasas inclusiones en el mundo de la fantasía. Allá van algunos parecidos:

  • El libro comienza con la muerte de los padres de uno de los personajes principales.

  • La conversión de un personaje en hombre lobo (muy parecida a la conversión de Lupin en El prisionero de Azkaban).

Sin embargo, el libro se parece más a Las crónicas de Narnia que a la saga de Harry Potter.

En ambos hay un mundo paralelo desconocido que tienen que salvar unos terráqueos, con ayuda de algún superviviente de aquél lugar.

Detalle de la edición del libro
Detalle de la edición del libro

Me sorprende cómo, con sólo 5 personajes la autora puede crear un libro de más de 500 páginas, sin que, en muchos episodios pase nada. Además me quedo con la sensación de que apenas conozco nada de Idhún. Es cierto que se menciona un poco de la historia, pero lo que nos expone la valenciana son sólo dos tipos de cosas: nombres extraños, que conforme los leamos se nos olvidarán y mitos que ya existen en la tierra (dragones, unicornios y hadas), sin aportar nada nuevo.

Leyendo la saga de Harry Potter te das cuenta de que Rowling crea un universo a medida: el quiddicht, las asignaturas, el Ministerio de la Magia… Es cierto que no puedo comparar toda una saga de siete libros con uno de los libros de las Memorias de Idhún, pero teniendo en cuenta de que el libro es igual de gordo que cualquiera de los últimos de la saga de Rowling, la comparación no me parece tan desacertada.

En este libro pasan cosas, sí. Pero no muchas. Lo que se supone que son secretos son totalmente previsibles. En muchos de los capítulos, desde mi punto de vista, se abusa de sentimentalismos amorosos… vamos, que para mí son suprimibles. El entramado es apenas inexistente y demasiado lineal: sólo hay un hilo y punto. Eso lo hace aburrido en momentos en los que no pasa nada.

A favor de él tengo que decir que es entretenido, pero no engancha demasiado. Por este motivo me abstendré, de momento, de seguir con el segundo libro. Soy consciente de que es la introducción de la trilogía, así que lo más seguro es que el segundo libro sea mucho más ameno.

Cómpralo pinchando aquí.

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • Las crónicas de Narnia, de C.S. Lewis
Pros
  • Entretiene.
Contras
  • La portada del libro.
  • Personajes planos. Prácticamente ausencia de acción.

Esto es todo por hoy. Namaste.

Literatura, Reseñas

Tomates verdes fritos

Hoy cambio radicalmente de estilo de libro y os voy a comentar éste.

Se trata de Tomates verdes fritos en el café de Whistle Stop. No he visto la película, y por ello no tenía ninguna impresión antes de coger el libro.

Portada del libro
Portada del libro

La novela trata, paralelamente, de dos situaciones: la de Whistle Stop, una cafetería ubicada en la más profunda Alabama de la época de 1930 y siguientes.
Por otro lado, en la época de 1986, en concreto la situación de una anciana que conoció a todos los personajes de la cafetería y le narra lo que vio a una cincuentona que se topa con ella al visitar a su suegra.

En la cafetería antes mencionada se agolpan muchas personas: temporeros negros, las dueñas de la cafetería, huérfanos… las descripciones no son demasiadas, pero a pesar de que los personajes no son muy profundos, no se hacen simples ni planos. Además se nos narran las penalidades que se sufrieron durante la Gran Depresión, el racismo de la época y la pobreza.

En la época de 1986 (la actual en la época que se escribió), la anciana echa de menos aquel tiempo, en el que a pesar de que no tenían nada, las personas se preocupaban las unas de las otras, como si una gran familia se tratase, aún existiendo diferencias en el color de la piel, la religión y en el carácter. La cincuentona que la escucha es todo un personaje: alguien que vivió según le dictaban las normas sociales y que se da cuenta que su vida ha pasado sin que se enterara: que está casada con un holgazán al que apenas quiere y que no ha hecho jamás nada por su propia voluntad. Aquí os dejo una descripción para que os hagáis una idea:

“De jovencita se había mantenido virgen para que no la llamasen putón; se había casado para que no la llamasen solterona; había fingido orgasmos para que no la llamasen frígida; había tenido hijos para que no la llamasen estéril; no se había hecho feminista para que no dijesen que odiaba a los hombres ni la llamasen tortillera; y nunca se había sulfurado ni levantado la voz para que no la llamasen arpía…”

 

En resumen, un buen libro para leer en verano, para alternar con otros más densos y largos, que se lee con facilidad y casi de corrido, que te hace sonreír de vez en cuando.

 

FICHA:

 

Te gustará si te gustó
  • La casa gris, de Josefina Aldecoa.
  • Las normas de la casa de la sidra, de John Irving.
Pros
  • Historia entretenida.
  • Personajes interesantes.
Contras
  • Escasas descripciones.
  • Poca profundidad.

 

Esto es todo por hoy. Namaste.

 

 

Actualidad, Literaria, Literatura, No conviene olvidar, Reseñas

Las cenizas de Ángela, Frank McCourt

El autor, ganador de un premio Pulitzer
El autor, ganador de un premio Pulitzer

Hoy me ha sorprendido el anuncio de la muerte de Frank McCourt, y por eso hoy le voy a dedicar mi entrada.

Si no le conocéis, os informo de que es el autor de la célebre novela Las cenizas de Ángela, una historia autobiográfica que se centra en la infancia del autor.

Los recuerdos de McCourt son tristes y crudos. Nació en Irlanda, en el seno de una familia pobre en la que su padre malgastaba su dinero en el alcohol y en la que su madre trataba de mantener a una familia numerosa como podía. La miseria, el hambre, el pesimismo de la situación en la que se encontraban… todo esto y mucho más es capaz de transmitirlo McCourt con una prosa que no busca dar pena; simplemente lo cuenta de una forma realista, sin caer en el victimismo. El libro es duro, porque expone de una forma cercana la realidad que le tocó vivir: las muertes, la pobreza… a mí me encantó.

Posteriormente, el autor publicó la segunda parte, llamada Lo es donde narra las situaciones por las que le llevó la vida

Portada del libro
Portada del libro

a partir de su adolescencia: su emigración a Estados Unidos, sus trabajos itinerantes… también es entretenido, pero no es comparable con la primera parte, quizá porque le falta la inocencia de la infancia que tan bien relata el autor.

En cualquier caso, desde aquí aprovecho para recordar a un escritor que ha sido capaz de doblegar a medio mundo a la melancolía de sus páginas, y aún así recordar el libro con ilusión.

FICHA:


Te gustará si te gustó
  • El hijo del acordeonista, de Bernardo Atxaga
Pros
  • Cautiva e impresiona.
  • Los personajes, reales como la vida misma.
Contras
  • La historia es triste y melancólica.

Qué mejor forma de recordar a un escritor que leyéndole, ¿no creéis?

Namaste.

Literatura, Reseñas

Crónicas vampíricas

Mi entrada de hoy está, en parte, dedicada a los seguidores de la saga Crepúsculo (que entran en mi blog debido a una entrada antigua en la que traté someramente el tema). Como la época estival invita a leer, me he llevado a la playa la quinta parte de las Crónicas Vampíricas de Anne Rice.

Portada del libro
Portada del libro

Os pondré en antecedentes. Imagino que os sonará Entrevista con el vampiro. Pues bien, es la primera parte de esta saga. En ella, el vampiro Louis relata sus relaciones amor-odio con Lestat, su creador, y su ferviente amor por la niña vampiro Claudia. Quizá en algunos pasajes sea un libro lento, pero el motivo es que Rice dota a los protagonistas de un gran sentido filosófico, que hace a los vampiros preguntarse por las grandes cuestiones (¿de dónde venimos? ¿cuál es el sentido de nuestra existencia?).

Fotograma de la película
Fotograma de la película

Puede ser que hayáis visto la película (una de mis favoritas), que es  del 94, está dirigida por Neil Jordan y que cuenta como protagonistas a Brad Pitt, Tom Cruise, Antonio Banderas y una jovencísima Kristen Durst. La película sigue fielmente el hilo de la novela, cosa que es de agradecer.

La segunda parte es Lestat el vampiro, libro en el que el anterior secundario se postula como protagonista de las siguientes partes de las crónicas. En ella, habla sobre sus orígenes: desde su nacimiento como mortal en Francia, pasando por su conversión en inmortal de la mano del vampiro Magnus hasta las informaciones obtenidas por el anciano Marius. El libro es más entretenido que la primera parte, quizá por el carácter de Lestat, capaz de ser cruel pero de amar a la naturaleza humana.

La tercera parte se llama La reina de los condenados (hay una película con este mismo nombre, por lo que tengo entendido es una mezcla de la segunda y de la tercera parte, así que poco tiene que ver con la novela) y es, hasta el momento, la que más me ha gustado. Trata sobre el origen de los vampiros: cómo surgieron, cuándo, y de otras leyendas antiguas de esa especie. La escritora mezcla de una forma rápida e integrante muchas historias y personajes, por lo que mantiene al lector pegado a las páginas.

La cuarta parte de la saga se llama El ladrón de cuerpos. En él, Lestat, cansado de su naturaleza vampírica, en la que se ve obligado a ver morir a sus seres amados, decide ser de nuevo mortal y lo hace cambiando su cuerpo con un mortal que se ha cansado de serlo. Tiene capítulos muy buenos, aún así tiene menos ritmo que la tercera parte.

El quinto tomo, que es el que he leído en mi breve período en la playa, (tras varios semestres apuntado en mi post-it de “Libros para leer tras exámenes”) es Memnoch el diablo. En esta entrega Lestat habla con el demonio, sobre Dios, sobre la Tierra, la existencia… todas esas cosas. Al principio el libro desilusiona. Es lento, muy pesado, y además tiene capítulos suprimibles (¿qué me importa a mí que Lestat vaya un rato a pasear su perro? ¿por qué tiene que describir tan detalladamente pasajes demasiado escatológicos?). Después, cuando Memnoch aparece (por fin) en el relato, se anima. Aún así, no es un gran libro, no aporta mucho a la saga y no me ha gustado mucho, quizá porque esperaba mucho más de él.

Diferencias con otra saga de vampiros: Crepúsculo de Stephenie Meyer

La saga de Crónicas Vampíricas
La saga de Crónicas Vampíricas
La saga de Crepúsculo
La saga de Crepúsculo

Esta saga es muy diferente de la saga Crepúsculo. Me atrevería a decir que lo único que tienen en común es que alguno de los protagonistas es un vampiro.

En Crepúsculo el tema central gira, como ya comenté en otra entrada del blog, en que una adolescente mortal se enamora de un vampiro. Aunque Meyer menciona que Edward tiene una familia, poco comenta sobre éstos, simplemente recalca sus deseos por “probar” la sangre de su novia.

En la saga de Crónicas Vampíricas hay siempre muchos temas mezclados: desde la propias jerarquías de los vampiros, sus relaciones con los mortales (de los cuales llegan a enamorarse, a trabar amistad, pero que suelen ocupar un lugar secundario) hasta la filosofía, que para mí es lo más importante de estos libros. Los vampiros se describen como  depredadores, sí, pero también con características típicamente humanas… situación que quizá se agrave al poseer algo que  nosotros no tenemos: un tiempo infinito.

Debido a esto, hay ocasiones en los que, al igual que los humanos, dudan sobre su existencia (incluso hay intentos de suicidio). En fin, que a pesar de que desde el punto de vista superficial los vampiros son poderosos, malignos y parece que todo lo tienen claro, no es así. Dudan de sí mismos, de su naturaleza vampírica (en la primera parte Louis trata de sustituir la sangre humana por la de animales como las ratas), de que descienden del mismo demonio…

Además, la diferencia temporal es grande: las historias de Crepúsculo ocurren en un momento actual, pero además en pocos meses. Todo lo contrario que ocurre en la saga de Rice: el período mínimo puede ser un año (como por ejemplo La reina de los condenados), pero sin embargo otros tomos duran lo que una vida (como en Entrevista con el vampiro y Lestat el vampiro).

Sin embargo, una de las similitudes es su éxito. El de Crepúsculo es actual: una trilogía que vende libros sin parar, con la segunda parte New Moon, ya rodada, que espera estrenarse en Navidades de este año…

Las Crónicas Vampíricas, aunque no tan conocidas en España, lleva 30 años dando alegrías a Rice. Desde 1976, año en el que se publicó la primera parte, se han sucedido muchos tomos posteriores (hasta alcanzar los 8 libros) . El éxito era tal que para enganchar a los admiradores de esta saga a la de su saga posterior Las brujas de Mayfair, presentó a su bruja con uno de nuestros vampiros.

En fin, que para gustos los colores. Una cosa está clara: si queréis desconectar de la realidad (para reengancharos después, no me seáis vagos), un libro de este calibre ayuda mucho… eso parece que es lo que dice mi ejemplar de Memnoch el diablo, que vuelve a casa con un poco de crema en sus tapas y algo de arena entre sus páginas…

Lo he intentado pero no puedo… ahí va una de mis escenas favoritas de la película…


Namaste.

Literatura, Reseñas

Una sugerencia: Stephen King.

Hace poco alguien mencionó que quería leerse un libro de Dan Brown (en concreto “Ángeles y demonios”) para pasar el rato este verano. Como ese alguien es amigo mío (pongamos por caso que se apellida Crocket) y por tanto no quiero que pase por ese mal rato, desde aquí le voy a recomendar otro libro.

Portada de "La tienda"
Portada de "La tienda"

El libro se llama “La tienda” y es de Stephen King. Ignoro si Crocket ha leído algo de King, lo normal sería que sí (dado al número de bestsellers que ha vendido este hombre, cierto es que ahora apenas escribe, pero en los 90 estaba constantemente en la lista de los más vendidos).

¿Por qué he escogido este libro? Lo primero porque pertenece a su época inicial, cuando sus novelas tenían algo más de misterio y terror: tenía más ideas y éstas eran más frescas. Como muestra, además de “La tienda”, que es de 1976, y “Carrie”, una de sus grandes novelas (llevada después a la gran pantalla), del 74, es obligatorio que cite “El resplandor”, de 1977.

Desde mi punto de vista, después sus ideas se resintieron, y aunque existen excepciones (como “Un saco de huesos” (1998), la mayoría de sus novelas estaban cogidas con pinzas, con ideas rebuscadas, lentas en el desarrollo y de pesadas lectura (véase “Buick 8. Un coche perverso” (2002)).

Además este libro es entretenido, ameno y engancha (así que no seais masoquistas y esperad a que acaben los exámenes), lo podéis encontrar en cualquier biblioteca y aunque es un poco largo, no se hace pesado.

Como último argumento (y soy consciente de que quizá sea el que más pese), Stephen King es un enamorado de Lost (la wikipedia dice que “ha influenciado y colaborado en ella”, lo que no sé es hasta qué punto…).

De nuevo gracias por las visitas, comentarios y sugerencias.

Namaste.

Literatura, Reseñas

De «Millenium» y otros bestsellers

Desde hace un tiempo oigo comentar que qué bien está este libro o qué bueno es éste otro. Casualmente son siempre los mismos: la trilogía de Stieg Larsson, que encabeza la lista de los más vendidos semana tras semana, y “Crepúsculo” con sus secuelas.

Saga de Crepúsculo
Saga de Crepúsculo

De la primera poco tengo que decir: no la he leído. Me debato entre hacerlo o no… porque da la casualidad de que cuando alguien me recomienda encarecidamente un libro me acaba desilusionando… seguro que ya os ha pasado alguna vez.
Animo a los que lo hayan leído a dejar su comentario.

De la segunda sí que tengo opinión. Solamente he leído “Crepúsculo”, pero con un libro de esa saga me es suficiente. No os voy a engañar: entretiene, que es para lo que está hecho el libro. Porque de lo demás es más bien flojo. Los personajes son planos, la historia no da para mucho y la autora es un poco densa… si no sabéis de lo que trata os lo cuento: una chica se enamora de un vampiro(queda lejos de la visión vampírica-filosófica de Stoker o Rice). No es más que eso, una historia muy cinematográfica que ha enganchado (en su mayoría) a chicas adolescentes . Acaban de sacar la película y por lo que tengo entendido ya están rodando la segunda parte. La verdad es que es un filón en cuanto a dinero recaudado… sobre todo teniendo en cuenta lo escasos que andan de ideas en Hollywood (donde además de las versiones de libros, incluida la trilogía Millenium, abundan las secuelas y los remakes: véase Star Trek o Terminator).

Continuando con los libros que me han decepcionado mencionaré “El niño con el pijama de rayas”, de John Boyne. La historia, nada novedosa, superficial y previsible pero aun así ha conseguido que mucha gente (demasiada para mi gusto) lo declare poco menos que indispensable… (vergonzoso).

Afortunadamente, no todos los libros que me recomiendan con fervor me desagradan, y como muestra citaré “La elegancia del erizo”, de Muriel Barbery, un libro llamado a ser best-seller (de hecho ya han planeado rodar la película) que trata de la relación entre una portera de un edificio y una chica de doce años un poco sabelotodo. Desconfío del resultado de la película, y sobre todo porque en el libro abundan las referencias literarias y filosóficas, escasean los diálogos y las acciones trepidantes… os recomiendo leer el libro.

La elegancia del erizo, Muriel Barbery
La elegancia del erizo, Muriel Barbery

Poco más. Os animo a comentar sobre estos y otros libros. Cualquier sugerencia o recomendación será tenida en cuenta.

Desde aquí, un agradecimiento especial a la gente que me ayuda a subir fotografías… sin su ayuda seguiría insultando al ordenador… 😉

Namaste.

EDICIÓN: consulta la reseña de la primera parte de la trilogía de Millenium pinchando aquí.

EDICIÓN: si quieres conocer qué me pareció la segunda parte de Millenium, pincha aquí.