¿Y ellos qué opinan?, Literatura

Y ellos, ¿qué opinan? (XXV): Miguel Ángel Hernández

hernandez-3Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977): escritor y profesor de Historia del Arte en la Universidad de Murcia. Es investigador y autor de artículos y ensayos, además de haber colaborado en revistas culturales. En el ámbito de la producción literaria, ha publicado diversas obras de ficción y dos novelas, siendo la última El instante de peligro (Anagrama), resultando finalista del Premio Herralde.

1.- ¿Qué libro estás leyendo actualmente?

Cero K, de Don DeLillo. Me está fascinando, como todo DeLillo. Pura magia literaria.
El último libro  del autor estadounidense. Mi experiencia con él es muy limitada y no del todo concluyente, tal y como comenté en la reseña de Punto Omega. Es uno de esos autores a los que quiero regresar… ¡pero siempre se cruza otro libro antes!

2.- Un libro que nos recomendarías.

El malogrado, de Thomas Bernhard. Un libro de esos que te marcan para siempre.
Una de mis particulares bestias negras literarias: todo el mundo lo recomienda pero nunca me he acercado a su obra he leído. Os dejo una reseña del  libro en cuestión.

3.- Un autor por el que sientas fijación.

Diría que Bernhard. Pero ahora estoy en ese cruce de caminos entre Paul Auster y Enrique Vila-Matas. Leería hasta su whatsapps.
Parece que Hernández quiere recordarme en cada respuesta que me tengo que poner las pilas. Porque si a Auster le he leído bastante (Leviatán, El país de las últimas cosas, La trilogía de Nueva York, El palacio de la Luna) a Vila-Matas nada de nada. ¡Y eso que tengo El viaje vertical en casa!
Y vosotros, ¿habéis leído algo de DeLillo? ¿Y El malogrado, de Bernhard? ¿También tenéis autores eternamente pendientes? ¿Por dónde me recomendáis que empiece con Vila-Matas?
Namaste.
Autor, Literatura, Marías

Los enamoramientos, Javier Marías

Si algo sabemos de twitter es que, además de surgir ideas muy interesantes (como el reto 10×10) hace incrementar nuestra lista de deseos. El libro que os traigo hoy no pensaba leerlo, pero fue al ver que @Gancedo lo estaba leyendo cuando atrajo mi atención.

 

"Los enamoramientos", Javier Marías
"Los enamoramientos", Javier Marías

 

Los amigos de Popular Libros me lo enviaron y así y todo, aquí está la reseña.

 

Lo primero que me llamó la atención de esta novela es que su personaje protagonista fuera una mujer. Tanto Todas las almas como Mañana en la batalla piensa en mí tiene como eje a un hombre, así que quién sabe por qué había asociado a Marías como a un autor que prefiere los protagonistas masculinos y que, por ello, seguiría en esa línea.

 

Otra cosa que me sorprendió fue que durante las primeras páginas me riera tanto ante las situaciones que se dan o las conversaciones que tienen unos con los otros. Os dejo como ejemplo el siguiente fragmento:

 

“¿Tú crees que con este pantalón mil rayas y mocasines marrones con borla, ya sabes, a modo de adorno, van bien unos calcetines de rombos?”

Me guardaba de decirle que me horrorizaban los calcetines de rombos, los pantalones mil rayas y los mocasines marrones con borla, porque eso lo habría preocupado en exceso y la conversación se habría eternizado.

“¿De qué colores son los rombos?, le preguntaba.

“Marrones y naranja. Pero también los tengo rojos y azules, y verdes y beige, ¿qué te parece?”

“Mejor marrones y azules, tal como me has dicho que vas·, le contestaba.

“Esa mezcla no la tengo. ¿Crees que debería salir a comprármela?”

Me daba una miaja de pena, aunque me irritara mucho que se permitiera hacerme estas consultas como si yo fuera su previuda o su madre, y el sujeto fuera fatuo respecto a sus escritos, que la crítica alababa y a mí me parecían tontainas. Pero no quería enviarlo a buscar por la ciudad más calcetines ignominiosos que tampoco iban a arreglarle nada.

“No vale la pena, Cortezo. ¿Por qué no recortas los rombos azules de uno y los marrones de otros y los empalmas? Haz un patchwork, como se dice en español ahora. Una obra de arte del remiendo.

Tardaba en darse cuenta de que estaba bromeando.

“Pero yo no sé hacer eso, María, ni siquiera sé coserme un botón, y además tengo mi cita dentro de una hora y media.”

 

Seguro que muchos os preguntaréis, ¿y de qué trata? Pues esto es bien fácil de contestar (por una vez) porque ya en el primer párrafo leemos:

 

La última vez que vi a Miguel Desvern o Deverne fue también la última vez que lo vio su mujer.

 

El punto de partida de la historia es una muerte, y de ahí el autor desarrolla, fundamentalmente, dos temas en los que se enfrascan los personajes, esto es, la ausencia tras la muerte y el amor.

 

Y aunque en su mayoría la novela nos la cuenta la protagonista en primera persona, el autor despliega su estilo de un modo que se podría asemejar a un río: fluyendo y poco a poco, y esto se refleja en que cuando nos queremos dar cuenta nos está contando su punto de vista otro personaje. Marías hace fácil lo que es complejo.

 

Sin embargo, hacia la mitad del libro el lector tiene la sensación de que este libro tiene similitud con la verborrea que te suelta uno de esos amigos/compañeros pesados cuando ya te han contado todo lo que tenían que contar: se ponen a dar vueltas y vueltas a los mismos asuntos, plantean hipótesis, posibilidades y teorías. Así que llegado a este punto el paciente oyente acaba haciendo lo que todos hacemos: pensar en otra cosa o en su defecto mirar a las musarañas.

 

Así que en conclusión es una novela que está bien, pero desde mi punto de vista es reiterativa. En cualquier caso me reafirma en situar a Marías como un autor fiable en el momento de escoger una lectura, además me ha parecido una lectura mucho más fresca que la de Todas las almas.

 
FICHA:

Te gustará si te gustó

Pros

  • El modo de enlazar los temas y las reflexiones de estos.

  • La amplia caracterización de los personajes.

Contras

  • La verborrea que despliega la hace reiterativa.

 

P.D. Gracias a la Editorial Alfar he recibido 3 libros que se sumarán a los sorteados, así que cada uno de los cuatro ganadores recibirá ¡2 libros! El viernes, los resultados. ¿Impacientes? 😉

 

Namaste.

Autor, Literatura, Muñoz Molina

Plenilunio, Antonio Muñoz Molina

Este fue el libro que seleccioné de todos los que me recomendasteis.

Portada de "Plenilunio", de Muñoz Molina.
Portada de "Plenilunio", de Muñoz Molina.

Es el primer libro que leo de Muñoz Molina, y la verdad es que ya era hora. (Ya sabéis cómo es el Plan Infinito). (Y ya era hora de que publicara la reseña, que el libro lo leí hace un mes… ¬¬)

 

Lo primero que me extrañó fue que partiera de un asesinato. Por no sé cuáles motivos tenía catalogado a Muñoz Molina como intelectual del tipo de Javier Marías, con sus reflexiones y demás, y que situaría la acción en otro tipo de circunstancias.

 

Con apenas tres personajes, el autor articula una novela muy cuidada que consigue envolver al lector en una atmósfera nebulosa donde crea unos personajes llenos de aristas.

 

Aunque el inicio puede ser algo lento, pronto nos adaptamos al estilo del autor que va fluyendo a lo largo de la novela. No pretende que queramos leer hasta descubrir quién es el asesino, porque realmente esto es secundario. Lo que busca es que sintamos y nos pongamos en el lugar de los personajes, personas con inseguridades y dudas, con soledades y silencios.

 

El método que emplea es el alternar a los personajes protagonistas para que nos vayan contando su visión de la historia. Es este rasgo el que le da dinamismo a la novela e invita a leer con voracidad al lector. Porque sí, antes de la mitad del libro uno ya está obnubilado ante el despliegue de medios de los que el autor hace alarde.

 

Y esto es lo que más me ha gustado de Muñoz Molina. Que al contrario que otros muchos, que construyen frases con esfuerzo, que en su conjunto todo queda bien pero es demasiado artificial, el autor escribe como si fuera fácil, como si cualquiera pudiera hacer lo que él hace.

 

Pero es que además el retrato que hace de los tres personajes es tan vívido, tan real, que esas personas podrían existir en la realidad. Y aquí está el quid de la cuestión. Si otras novelas u otros autores presentan personajes apenas esbozados, una especie de caricatura de lo que podría ser en realidad, Muñoz Molina nos da una fotografía. Así que cualquiera es capaz de ir por la calle a buscar la cara que refleja la foto.

 

Entonces, ¿cómo no voy a estar de acuerdo con Ismael cuando lo cataloga de “muy bueno”? ¿O con Isi, que invita a no posponer su lectura?

 

Con esta novela me ha pasado una cosa curiosa. Siempre me planteo a quién se lo recomendaría, sobre todo para hacer la ficha que cierra la entrada. Sin embargo, este es uno de esos libros que lo recomendaría a cualquiera.

 

FICHA:

 

Te gustará si…
  • Te gusta la buena literatura.
  • Quieres disfrutar de un libro.
Pros
  • El estilo del autor.
  • Los personajes que crea.
Contras
  • El inicio, que se me hizo un poco cuesta arriba.

 

 

Namaste.

Autor, Grandes, Literatura

Almudena Grandes (II)

Aquí está la segunda parte de la reseña sobre Almudena Grandes.

En 2006 leí Estaciones de paso, un compendio de varios relatos cortos. La temática era variada: desde la relación abuelo-nieta pasando por las aventuras de un instituto. No me disgustó pero sin duda prefiero una novela entera. Unos me parecieron buenos pero otros no me gustaron, y creo que es porque la trama que desarrolla Grandes en sus novelas es más compleja que en un relato corto, en el que apenas le da tiempo para profundizar en el carácter de los personajes.

La escritora madrileña en la Feria del Libro de MadridEl último libro que he leído de Almu es Te llamaré Viernes, fue a inicios del año pasado. He de decir que no me gustó. Se nota mucho que es una de sus primeras novelas. El tema es algo similar a Los aires difíciles: un par de personas solitarias se cruzan y comienzan una historia. Me dejó un sabor agridulce porque si bien hay momentos en los que no podía parar de leer, hubo otros en los que abundaban (y desde mi punto de vista sobraban) reflexiones diversas que no tenían demasiada relación con la trama principal.

 

En conclusión, la literatura de Almudena Grandes se suele caracterizar por una prosa fluida, que avanza rápido en la historia, que trata temas corrientes: amor, dinero, relaciones familiares y en muchas ocasiones la soledad. Los personajes suelen ser mujeres, o al menos los principales. Son personajes reales, en los que cualquiera se puede ver reflejado en un momento determinado.

 

Sin embargo, hay un salto temático y éste es El corazón helado. Aunque conserva muchas de las características de los libros anteriores (como las relaciones amorosas), este libro es mucho más complejo, en el sentido de que engarza una nueva temática: la Guerra Civil española, con una relación amorosa de dos protagonistas. Sin duda, este libro es el que más me ha gustado y os lo recomiendo encarecidamente. Aunque algunos puedan pensar que es demasiado largo, la autora no lo hace demasiado descriptivo ni pesado, ya que alterna una época con otra. Poco a poco el lector descubre asombrado que todas las piezas encajan, y eso es fantástico. Eso sí, le voy a poner una pega: el final, que para mí es demasiado precipitado. Parece que después de setecientas hojas el lector espera que se extienda algo más, o simplemente que el final no sea chapucero.

 

¿Qué escribirá a partir de ahora? ¿Seguirá en esta línea? Lo leeremos. 🙂

 

Y vosotros qué pensáis, ¿os gusta Almudena Grandes? ¿Cuál es vuestro libro favorito?

 

 

Namaste.

Autor, Grandes, Literatura

Almudena Grandes (I)

Dado que en época de exámenes avanzo despacio con los libros que tengo entre manos (cosa que enmendaré dentro de poco…) recapitulo lo que he leído sobre la escritora Almudena Grandes.

 

 

Empecemos por el inicio de los tiempos. Fue Niebla Espesa la que me introdujo al mundo de la madrileña, puesto que hasta aquélla fecha (y estamos hablando de 2004, según consta en mis archivos) no había leído nada de ella. (Inciso: desde aquí, gracias Niebla Espesa, ésta es la prueba fehaciente de que de vez en cuando tengo que hacerte algo de caso) 🙂

 

 

El primer libro con el que me acerqué al mundo de Almu (como ya comentó Isi en otras entradas, el nombre que le damos familiarmente sus lectores) fue Los aires difíciles, un libro más o menos largo que versa sobre la relación entre unos personajes que huyen de su vida pasada en una vivienda cercana a una playa del sur de España (no me preguntéis dónde porque no me acuerdo). Me gustó, es un libro entretenido, ameno, fácil y rápido de leer, indicado para un período vacacional o para desconectar de otro libro más denso. En él conocemos la relación entre un hombre cosmopolita y su asistenta. Aunque parecen personajes de mundos diferentes surge entre ellos una chispa. Esta trama se entremezcla con otras, relacionadas con la policía sobre un asunto un tanto turbio. No diré más por si lo queréis leer.Atlas de geografía humana

 

 

Posteriormente leí Atlas de geografía humana. Lo primero que me llamó la atención fue el título: ¿cómo un atlas de geografía podía ser humana? Dicho aspecto se explicará en el libro. Resumiendo, la novela trata de la vida de cuatro mujeres que trabajan en una editorial, muy diferentes entre sí pero que comparten sus experiencias basándose en una sólida amistad. Una de ellas es espantosamente imbécil, otra se parece a una amiga que tuviste hace años… es gracioso ver destripado la tipología genérica de las mujeres… Precisamente esto es lo que consigue Grandes: explicar la realidad despiezando cada aspecto, de tal forma que convierte lo cotidiano en irreal, y desde ahí lo desarrolla, por eso es normal reírse de situaciones en las que uno ya ha estado o reconocer a personas de nuestro entorno.

Castillos de cartón

El tercero que leí ese año, porque le cogí gustillo al asunto, fue Castillos de cartón, una historia corta y rápida que se puede devorar en pocas horas que trata de la relación de tres amigos que estudian arte. La verdad es que me encantó la redacción fresca, el ímpetu de esta novela corta, las esperanzas y la juventud enérgica que se respiraba en cada paso. Fue un cambio respecto a lo que había leído de la autora. Estoy pensando una relectura, pero mucho me temo que cuando lo lea no me gustará tanto como la primera vez… así que dudo sobre si hacerlo o no.

 

 

Un año después, leí uno de los primeros libros de Almu (el primero es Las edades de Lulú, pero lo tengo pendiente): Malena es un nombre de tango. Este libro mezcla un poco de las cosas que os he comentado: la juventud y soltura de Malena con los temas de Los aires difíciles. Se trata de un relato muy entretenido basado en la adolescencia de una chica. Me gustó mucho, me pareció mucho más dinámico que otros de sus libros, además de que en este caso, al igual que en Castillos de cartón, hay más personajes y son más jóvenes e impetuosos, lo cual genera reacciones inesperadas, consecuencias llamativas y sorpresa en el lector.

 

Hasta aquí la primera parte de la reseña sobre Almudena Grandes. En breve la continuación.

 

Namaste.