Dado que en época de exámenes avanzo despacio con los libros que tengo entre manos (cosa que enmendaré dentro de poco…) recapitulo lo que he leído sobre la escritora Almudena Grandes.
Empecemos por el inicio de los tiempos. Fue Niebla Espesa la que me introdujo al mundo de la madrileña, puesto que hasta aquélla fecha (y estamos hablando de 2004, según consta en mis archivos) no había leído nada de ella. (Inciso: desde aquí, gracias Niebla Espesa, ésta es la prueba fehaciente de que de vez en cuando tengo que hacerte algo de caso) 🙂
El primer libro con el que me acerqué al mundo de Almu (como ya comentó Isi en otras entradas, el nombre que le damos familiarmente sus lectores) fue Los aires difíciles, un libro más o menos largo que versa sobre la relación entre unos personajes que huyen de su vida pasada en una vivienda cercana a una playa del sur de España (no me preguntéis dónde porque no me acuerdo). Me gustó, es un libro entretenido, ameno, fácil y rápido de leer, indicado para un período vacacional o para desconectar de otro libro más denso. En él conocemos la relación entre un hombre cosmopolita y su asistenta. Aunque parecen personajes de mundos diferentes surge entre ellos una chispa. Esta trama se entremezcla con otras, relacionadas con la policía sobre un asunto un tanto turbio. No diré más por si lo queréis leer.
Posteriormente leí Atlas de geografía humana. Lo primero que me llamó la atención fue el título: ¿cómo un atlas de geografía podía ser humana? Dicho aspecto se explicará en el libro. Resumiendo, la novela trata de la vida de cuatro mujeres que trabajan en una editorial, muy diferentes entre sí pero que comparten sus experiencias basándose en una sólida amistad. Una de ellas es espantosamente imbécil, otra se parece a una amiga que tuviste hace años… es gracioso ver destripado la tipología genérica de las mujeres… Precisamente esto es lo que consigue Grandes: explicar la realidad despiezando cada aspecto, de tal forma que convierte lo cotidiano en irreal, y desde ahí lo desarrolla, por eso es normal reírse de situaciones en las que uno ya ha estado o reconocer a personas de nuestro entorno.
El tercero que leí ese año, porque le cogí gustillo al asunto, fue Castillos de cartón, una historia corta y rápida que se puede devorar en pocas horas que trata de la relación de tres amigos que estudian arte. La verdad es que me encantó la redacción fresca, el ímpetu de esta novela corta, las esperanzas y la juventud enérgica que se respiraba en cada paso. Fue un cambio respecto a lo que había leído de la autora. Estoy pensando una relectura, pero mucho me temo que cuando lo lea no me gustará tanto como la primera vez… así que dudo sobre si hacerlo o no.
Un año después, leí uno de los primeros libros de Almu (el primero es Las edades de Lulú, pero lo tengo pendiente): Malena es un nombre de tango. Este libro mezcla un poco de las cosas que os he comentado: la juventud y soltura de Malena con los temas de Los aires difíciles. Se trata de un relato muy entretenido basado en la adolescencia de una chica. Me gustó mucho, me pareció mucho más dinámico que otros de sus libros, además de que en este caso, al igual que en Castillos de cartón, hay más personajes y son más jóvenes e impetuosos, lo cual genera reacciones inesperadas, consecuencias llamativas y sorpresa en el lector.
Hasta aquí la primera parte de la reseña sobre Almudena Grandes. En breve la continuación.
Namaste.
todos los que mencionas los he leído. El de «Los aires difíciles» transcurre en Rota aunque eso no se sabe hasta las últimas páginas. Me encantó.
Me gustaMe gusta
Qué menos que ser yo la que comienza comentando algo, ¿no?
No puedo discrepar mucho de lo que dices. Malena me gustó muchisimo, por la naturalidad con la que está escrito, es facilisimo meterse dentro de la historia y vivirla, tiene un lenguaje muy de la calle. Fresco es la palabra, pero ya la has usado tú. Idem con Atlas de… Este es un libro con el que me reí muchísimo. Ambos tienen una fácil proyección social y personal por mucho que pase el tiempo.
Castillos de cartón también me gustó mucho… claro, si es que soy seguidora casi incondicional de nuestra amiga, no le pongo pegas más que aun libro, del que no hablas, asi que supongo que lo habrás dejado para Almu II…
Besotes guapa
Me gustaMe gusta
Masteatro: ¡bienvenido! La verdad es que Almudena Grandes tiene un algo que atrapa. Creo que es así como consigue que leamos todo lo que saque.
Niebla Espesa: tranquila que en la segunda parte aparece el libro al que te refieres. Aun así me he dado cuenta de que hay alguno que todavía no hemos leído… y eso es imperdonable.
Gracias por vuestros comentarios.
Me gustaMe gusta
Yo aún no he leído nada suyo, y he visto muchos comentarios buenos suyos por la red. Así que para reyes pedí «Los aires difíciles» y ya lo tengo preparado para leer en breve 🙂
El de «Atlas de geografía humana» no me llama mucho, creo que porque el argumento me suena un poco a «Sexo en Nuevo York» xD (No sé si lo publicó antes o después que Candance Bushnell) y sé que lo compararía todo el rato y no me convencería. ^^
EL que puede que sí pruebe después (si me gusta el que aún no he leído) es el de «Castillos de cartón», que me ha gustado lo que has dicho sobre él.
Chaau!
Me gustaMe gusta
Hola Monse. Ya me contarás si te gusta o no. En cuanto a «Atlas…», se publicó en 1998, así que si está relacionada con Sexo en Nueva York no será porque saliera más tarde (no he visto la serie así que no lo sé).
«Castillos de cartón» tiene como ventajas que es cortita y muy fresca.
Saludos y gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta
No sé si releiste «Castillos de Cartón» si no lo has hecho, hazlo, no te decepcionará la segunda toma de contacto. Es mi libro favorito.
Me gustaMe gusta
¡Bienvenida, ElenArisal! Pues no, todavía no he podido releerlo, a ver si en el futuro le saco un hueco (el problema es mi larga lista de libros pendientes). A mí también es el que más me gusta… junto con «El corazón helado».
Saludos.
Me gustaMe gusta