Este fue el libro que seleccioné de todos los que me recomendasteis.

Es el primer libro que leo de Muñoz Molina, y la verdad es que ya era hora. (Ya sabéis cómo es el Plan Infinito). (Y ya era hora de que publicara la reseña, que el libro lo leí hace un mes… ¬¬)
Lo primero que me extrañó fue que partiera de un asesinato. Por no sé cuáles motivos tenía catalogado a Muñoz Molina como intelectual del tipo de Javier Marías, con sus reflexiones y demás, y que situaría la acción en otro tipo de circunstancias.
Con apenas tres personajes, el autor articula una novela muy cuidada que consigue envolver al lector en una atmósfera nebulosa donde crea unos personajes llenos de aristas.
Aunque el inicio puede ser algo lento, pronto nos adaptamos al estilo del autor que va fluyendo a lo largo de la novela. No pretende que queramos leer hasta descubrir quién es el asesino, porque realmente esto es secundario. Lo que busca es que sintamos y nos pongamos en el lugar de los personajes, personas con inseguridades y dudas, con soledades y silencios.
El método que emplea es el alternar a los personajes protagonistas para que nos vayan contando su visión de la historia. Es este rasgo el que le da dinamismo a la novela e invita a leer con voracidad al lector. Porque sí, antes de la mitad del libro uno ya está obnubilado ante el despliegue de medios de los que el autor hace alarde.
Y esto es lo que más me ha gustado de Muñoz Molina. Que al contrario que otros muchos, que construyen frases con esfuerzo, que en su conjunto todo queda bien pero es demasiado artificial, el autor escribe como si fuera fácil, como si cualquiera pudiera hacer lo que él hace.
Pero es que además el retrato que hace de los tres personajes es tan vívido, tan real, que esas personas podrían existir en la realidad. Y aquí está el quid de la cuestión. Si otras novelas u otros autores presentan personajes apenas esbozados, una especie de caricatura de lo que podría ser en realidad, Muñoz Molina nos da una fotografía. Así que cualquiera es capaz de ir por la calle a buscar la cara que refleja la foto.
Entonces, ¿cómo no voy a estar de acuerdo con Ismael cuando lo cataloga de “muy bueno”? ¿O con Isi, que invita a no posponer su lectura?
Con esta novela me ha pasado una cosa curiosa. Siempre me planteo a quién se lo recomendaría, sobre todo para hacer la ficha que cierra la entrada. Sin embargo, este es uno de esos libros que lo recomendaría a cualquiera.
FICHA:
Te gustará si… |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
Ayyy La Hier!! Cómo me alegro de que hayas descubierto por fin a Muñoz Molina!! Ahora ya no podrás parar!! Precisamente este finde me regalaron El jinete polaco y me estoy muriendo por leerlo!!
Es que no se puede decir otra cosa: es una novela perfecta, y te darás cuenta de que muchas otras suyas lo son. Es una gozada leerle!!
La peli no la veas, sólo merece la pena por el inspector; lo demás es muy flojillo.
Me gustaMe gusta
Me encantó este libro, y eso que lo leí después de aber visto la peli protagonizada por Juan Diego Botto, que normalmente no suele gustarme mucho pero que en este papel lo hace genial. En este caso me gustaron los dos, libro y peli, aunque como casi siempre gana el libro, me encanta ese estilo, es verdad parece que no le cuesta nada manejar las palabras y te va llevando por el relato sin que te enteres. un beso
Me gustaMe gusta
Hasta ahora no he tenido mucha suerte con Muñoz Molina, o quizá esperaba demasiado con tantas opiniones positivas.
Plenilunio (después de la reseña de Isi y la tuya) quizá pueda ser una manera de intentar reconciliarme.
Me gustaMe gusta
En el ’89 leí «Beltenebros» y no me convenció. Así que puse a Muñoz Molina en la lista de «autores que no leeré» y me olvidé de él. Últimamente se lo nombra mucho y si a Namaste le gusta… Tendré que sacarlo de esa lista.
Me gustaMe gusta
No dejas ningún huequito para dudar, y eso ¡me fastidia!, porque a priori no tengo muchas ganas de conocerlo, pero ya creo que me va a tocar ir cambiando de opinión, pero poco a poco 😛
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Hierbaroja!! bieeeeen! me alegra que lo hayas leído y, sobre todo, que te haya gustado. yo me quedé fascinado con esta novela, a pesar de lo dura que es. Los personajes del inspector y la maestra me encantaron, y también la manera de perfilar al «malo». Es una novela imprescindible, sin duda, a mí me costaba dormir por las noches mientras la leía, te lo juro, jajaja!
Este año le tocará el turno a La noche de los tiempos.
Un besote!!!!!
Me gustaMe gusta
De este estilo es «Un invierno en Lisboa», es casi un homenaje al cine negro americano. También hay una película.
Y también tengo pendiente, como Ismael, «La noche de los tiempos».
Me gusta este escritor.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Aún no he leído nada de este autor, pero después de tu entrada y los comentarios de los que lo han leído no lo dejaré pasar de largo la próxima vez que tenga oportunidad de echarle el guante 😉
¡Ya lo puedes incluir junto con El Principito en las novelas que recomendarías a cualquiera! 😀 Lo que se aprende con Formspring jejejeje.
¡Besos!
Me gustaMe gusta
Me alegro de que hayas pasado un buen rato con Muñoz Molina. A mí me parece un gran escritor, de los mejores que hay ahora mismo en España (bueno, si lee esto alguno de sus detractores ya me estará declarando persona non grata). Y digo eso a pesar de que «La ausencia de Blanca» me pareció un libro flojo (a Ismael en cambio le gustó bastante, para gustos los colores), «Beltenebros» no me acabó de convencer, aunque al principio sí que me gustó. Pero me parece que tiene un buen dominio del lenguaje, se nota que se preocupa por ser preciso con las palabras, y aunque no te esté convenciendo el libro al cien por cien siempre está ese placer que te produce su forma de escribir. «Sefarad» me gustó mucho, aunque lo leí en el instituto, y también guardo buen recuerdo de «El invierno en Lisboa», algunas partes de «El jinete polaco» también me gustaron bastante, «Carlota Fainberg» seguramente no es de los mejores pero también disfruté leyéndolo, me esperaba un libro más lento, pesado, y al final fue un placer. El próximo que lea será este o «La noche de los tiempos», que ya lo tengo en casa. Seguro que está bien… Ah, la película sí que la he visto, pero bueno, no me importa leer el libro después, tratándose de Muñoz Molina (si fuera un autor más chapucero ya sería otro cantar). Buenísima la interpretación del inspector, Miguel Ángel Solá (creo), pero vamos, hace ya años que la vi, cuando la echaron en la tele, y tampoco es que tenga un recuerdo perfecto de ella.
Me gustaMe gusta
Tengo muchos libros de Muñoz Mólina pero todavía no arranco con ninguno, lo que sí tengo es un buen concepto de él porque lo leo en Babelia, le gusta la pintura y el arte en general, también como que parece inteligente, epero no decepcionarme al leerlo y encontrar a un buen escritor tan bueno como el articulista. Un abrazo.
Mario.
Me gustaMe gusta
Pues parece que no me queda más remedio que seguir tus pasos… De este autor sólo he leído Sefarad, un libro bonito, pero es un texto juvenil, de hecho lo recomiendan en el instituto. Seguramente me gustará más Plenilunio.
Me gustaMe gusta
No puedo con él. Empecé Plenilunio, como tantas otras novelas de él y no pasé de la página 30. Debe ser una incompatibilidad cromosomática. En cambio los diarios de verano de su mujer en el país, siempre me parecieron muy ingeniosos.
Me gustaMe gusta
Coincido con la valoración que haces de este libro, guardo muy buen recuerdo de él cuando lo leí, hace ya algunos años y, es cierto, la historia te atrapa. Coincidió que por aquellos días trabajaba cerca de Úbeda y ahí me tienes buscando en sus calles los rasgos que describen la novela e intentando orientarme para saber dónde podía estar el «hotelito del encuentro». Muñoz Molina me gusta mucho, su narrativa me refiero. «La noche de los tiempos» me parece sencillamente un novelón a la altura de su autor, la tengo reseñada. Me alegro de que te haya gustado.
Un beso.
Me gustaMe gusta
Pues…habláis todos tan bien de esta obra que va a ser cuestión de ir buscándola. Quería leer algo de Muñoz Molina y no sabía por dónde empezar…
Gracias por la recomendación! (a ti y a todos los blogueros que la han puesto por las nubes…jaja)
Me gustaMe gusta
¡Hola Lahierbaroja! Descubrí su blog hace un rato y quería decirla que me gusta la variedad de libros de qué usted habla por acá. De Muñoz Molina, sólo he leído El invierno en Lisboa, pero me gustó tanto que quizá sea el momento de leer algo más por el novelista. De todos modos, gracias por la sugerencia. ¡Saludos desde EE.UU!
Me gustaMe gusta
Isi: ¡Qué bien que por fin os hiciera caso! Ese libro que comentas me han dicho que es más árido, ya me dirás si es cierto… te haré caso. Pasaré de la película. Ahora me queda ir pensando cuál será el próximo… 🙂
Carol: es que es esa sensación, como si no le costara escribir, te lleva y te trae. Te hace pensar algo sobre un personaje y después te cambia esa visión. Pocos pueden hacer lo mismo.
Loque: es cierto que tras tantas reseñas positivas podemos acabar pensando que un libro es más de lo que es… pero bueno, espero que te guste. Ya nos contarás. 🙂
Dolmar: hay gente que lo tiene catalogado así, como Oesido. Te aconsejo que le des una segunda oportunidad. Si ya ves que no hay por donde cogerlo, que se quede en esa lista.
Icíar: es inevitable tener autores entre la lista de los que “no me llaman”, porque al final pasa lo de siempre: hay muchos autores, muchas obras, y poco tiempo. Pero bueno, todos se merecen una oportunidad, ¿no? 😉
Ismael: es que mira que es difícil crear un malo como ese… y el tío va y lo clava. Yo me enganché, por la mitad del libro, porque tenía muchas ganas de ver por dónde iba a tirar la historia… no defrauda. Estaré atenta a tu reseña que quiero saber qué leeré de él a continuación. ¡Gracias por recomendarlo en tu blog!
Blanca: tiene un talento innato. Y eso por mucho que otros lo intenten, viene de dentro.
Domi: jajaja. Pues ya te aviso que hay ediciones de bolsillo de algunas de sus novelas. El otro día tuve en mis manos una. Lo que pasa es que como el libro es demasiado gordo, no me gustó esa edición. Apúntalo en tu lista de autores a leer en un futuro próximo.
Bartleby: al final es lo que comentamos en relación con Javier Marías. Aunque a veces no nos interese qué está contando siempre destaca su modo de escribir, su forma de ir juntando las frases unas con otras. Y sólo por eso ya merece la pena.
Sinceramente, pensaba que no me iba a gustar, que quizá no viera lo que vosotros veis en él, sobre todo por las primeras páginas de la novela… pero al final me gustó. Y me encanta que me gustara. Todo un descubrimiento.
Mario: esa era la visión que tenía yo de él, la de los artículos. Y por eso pensé que la novela arrancaría de otro modo, que no tendría nada que ver con un asesinato sino con algo más intelectual… y sí, parece inteligente, parece interesante y con sus libros lo sigue pareciendo.
Ascen: si ya tienes el antecedente de “Sefarad” imagino que te gustará como poco, más que esa novela. Ya me contarás tu opinión.
Oesido: esperaba tu comentario porque sabía que no te gustaba el autor. Las primeras páginas de esta novela tampoco me convencieron. Fue un poco más adelante cuando le cogí el punto a la historia. En cualquier caso si se trata de incompatibilidad cromosomática, no hay nada que hacer. Bueno sí, leer a otros autores, como por ejemplo a Orejudo. 🙂
Antonio Cabello: voy ahora mismo a buscar tu reseña de “La noche de los tiempos”. Creo que esa novela será la siguiente de este autor. ¿Qué tal vas con Saramago? ¿Se te ha hecho tan denso como a mí?
Nuvriga: ¡pues mira qué casualidad! Si la buscas por las bibliotecas no tendrás problema porque es bastante conocida… ¡ya nos contarás qué te parece!
Richard: ¡Bienvenido! Muchas gracias por tu amable comentario. Es siempre un placer leer que a otros les gusta el trabajo que se plasma en el blog. Voy ahora mismo a leer tu blog que he visto que hablas de Bolaño… 🙂
Me gustaMe gusta
Este no lo he leído. Leí «El invierno en Lisboa» y me encantó como escribía aunque el tema no era mi favorito. Tenía muchas ganas de seguir con otro libro pero este creo que se me haría un poco cuesta arriba ahora mismo, no me apetece ahora pero lo tengo apuntado para más adelante 😉
Me gustaMe gusta
Si te digo que aún no he leído de este hombre más que los artículos de su Blog y algunos de El País…
A ver si me animo con él de una vez, que todo el mundo habláis maravillas de su obra.
Me gustaMe gusta
Vero: poco a poco. El tema es tenerlo como libro para escoger en el futuro, cuando te apetezca leer más de él…
Atram: eso le pasa a mucha gente… así que ¡ya es hora de acercarse a alguna de sus novelas!
Me gustaMe gusta
No he leído el libro pero he visto la película y me encantó! Este es un libro para mi plan infinito
Me gustaMe gusta
De Antonio Muñoz Molina sólo decir que me parece un escritor genial.
La declaración de amor al final del libro «El Jinete polaco», me parece de las más hermosas que he leído.
Me gustaMe gusta