Balance de 2015, Literatura

Balance de 2015 (II): entretenimiento

Según las lecturas de cada año consigo resumir el balance de las mejores en una o dos entradas. En este caso, 2015 ha sido un año prolífico y se nota que cada vez escojo mejor los libros, así que en esta ocasión os traigo los libros destacados en el ámbito del entretenimiento, esto es, libros que me han gustado, sorprendido y que he leído con avidez. Son los siguientes:

  • Matar a un ruiseñor, Harper Lee. El tono, la historia, los personajes, cómo se hilan unas cosas con otras confieren a este título una lectura entretenida e interesante y bien escrita. No sabía si me gustaría porque en mi haber ya tengo bastantes decepciones con libros de cabecera, pero en este caso, aunque no me encantó sí que me gustó bastante.
  • Martín Zarza, Miguel García. Un enfoque actual de la crisis económica de España de la mano de un protagonista desempleado que huye de su entorno para comenzar a vivir en Sevilla. Todo un descubrimiento.
  • Nada, Carmen Laforet. Personajes decadentes y muy potentes, un retrato de una sociedad de la mano de una estudiante que convive con unos extraños parientes, y todo en menos de 200 páginas. Hay que ser muy bueno para describirlo todo así de bien.
  • Una mujer de recursos, Elisabeth Forsythe Hailey. Historia epistolar de una mujer fuerte y sabia que nos cuenta cada una de las fases de su vida. Ameno e interesante y para nada superficial. La demostración de que con menos palabras también se pueden hacer bien las cosas.
  • Estilo rico, estilo pobre, Mangriya. Una forma de acercarse a la gramática sin ser aburrida. Entretenida e instructiva a la vez, algo extraño pero real.
  • Los Modlin. Paco Gómez. Una familia, un casual descubrimiento y muchas fotos son el punto de partida de Gómez para conseguir una historia adictiva e interesante.
  • Sheila Levine está muerta y vive en Nueva York, Gail Parent. Inteligente, divertida y mordaz con un importante punto humorístico e irónico. Una novela que se disfruta desde el primer capítulo y que no puedes dejar de leer hasta el final.
  • Hacia rutas salvajes, Jon Krakauer. Lo he terminado recientemente, y ya os contaré con más detalle en la reseña, pero esta historia es sobrecogedora y asombrosa, absurda y real a partes iguales. La he disfrutado mucho.

Y para vosotros, ¿cuáles han sido vuestras mejores lecturas?

Las joyitas, como siempre, para el final.

Felices lecturas.

Namaste.

 

Autor, Literatura, Muñoz Molina

Plenilunio, Antonio Muñoz Molina

Este fue el libro que seleccioné de todos los que me recomendasteis.

Portada de "Plenilunio", de Muñoz Molina.
Portada de "Plenilunio", de Muñoz Molina.

Es el primer libro que leo de Muñoz Molina, y la verdad es que ya era hora. (Ya sabéis cómo es el Plan Infinito). (Y ya era hora de que publicara la reseña, que el libro lo leí hace un mes… ¬¬)

 

Lo primero que me extrañó fue que partiera de un asesinato. Por no sé cuáles motivos tenía catalogado a Muñoz Molina como intelectual del tipo de Javier Marías, con sus reflexiones y demás, y que situaría la acción en otro tipo de circunstancias.

 

Con apenas tres personajes, el autor articula una novela muy cuidada que consigue envolver al lector en una atmósfera nebulosa donde crea unos personajes llenos de aristas.

 

Aunque el inicio puede ser algo lento, pronto nos adaptamos al estilo del autor que va fluyendo a lo largo de la novela. No pretende que queramos leer hasta descubrir quién es el asesino, porque realmente esto es secundario. Lo que busca es que sintamos y nos pongamos en el lugar de los personajes, personas con inseguridades y dudas, con soledades y silencios.

 

El método que emplea es el alternar a los personajes protagonistas para que nos vayan contando su visión de la historia. Es este rasgo el que le da dinamismo a la novela e invita a leer con voracidad al lector. Porque sí, antes de la mitad del libro uno ya está obnubilado ante el despliegue de medios de los que el autor hace alarde.

 

Y esto es lo que más me ha gustado de Muñoz Molina. Que al contrario que otros muchos, que construyen frases con esfuerzo, que en su conjunto todo queda bien pero es demasiado artificial, el autor escribe como si fuera fácil, como si cualquiera pudiera hacer lo que él hace.

 

Pero es que además el retrato que hace de los tres personajes es tan vívido, tan real, que esas personas podrían existir en la realidad. Y aquí está el quid de la cuestión. Si otras novelas u otros autores presentan personajes apenas esbozados, una especie de caricatura de lo que podría ser en realidad, Muñoz Molina nos da una fotografía. Así que cualquiera es capaz de ir por la calle a buscar la cara que refleja la foto.

 

Entonces, ¿cómo no voy a estar de acuerdo con Ismael cuando lo cataloga de “muy bueno”? ¿O con Isi, que invita a no posponer su lectura?

 

Con esta novela me ha pasado una cosa curiosa. Siempre me planteo a quién se lo recomendaría, sobre todo para hacer la ficha que cierra la entrada. Sin embargo, este es uno de esos libros que lo recomendaría a cualquiera.

 

FICHA:

 

Te gustará si…
  • Te gusta la buena literatura.
  • Quieres disfrutar de un libro.
Pros
  • El estilo del autor.
  • Los personajes que crea.
Contras
  • El inicio, que se me hizo un poco cuesta arriba.

 

 

Namaste.

Autor, Carleton, Literatura

Cuatro hermanas, Jetta Carleton.

Gracias a los amigos de Popular Libros, recibí esta novela en casa, una de las que también había oído halagos por la blogosfera (en concreto, los de Isi, Teresa y Booki) y que apunté diligentemente en mi Plan Infinito con la esperanza de encontrarle un hueco en un futuro cercano.

Portada de la novela "Cuatro hermanas", de Jetta Carleton.

Cuatro hermanas nos cuenta la historia de una familia, los Soames, que viven en una granja estadounidense en la década de los cincuenta. Ya os podéis imaginar el percal.

Desde esta situación de partida se desarrolla una historia realista, con sus aspectos cotidianos de la vida: enamoramientos, ambiciones, celos, dudas… en fin, todas estas cosas que nos pasan a los humanos.

Inicialmente el libro me olió mal. Me pareció que iba a ser una de estas novelas donde existe una fuerte moralina por parte de algún personaje (cosa que odio, seguro que algún día me pondré a hablar de cosas que no soporto leer), pero un poco más adelante me di cuenta de que me había confundido al juzgarlo así. Esto fue cuando se cambia de narrador, ya que cada uno de los 6 personajes protagonistas cuentan su visión de lo que iba sucediendo en el pasado.

De este modo, tenemos la visión inicial de cómo es la familia en la actualidad y cada uno aporta su granito de arena para explicarnos cómo han llegado hasta donde están ahora.

Por este motivo, aspectos o circunstancias que al principio se ven claras, cristalinas, blancas, se transforman en hechos grises, no tan claros, movidos por otras motivaciones no tan moralmente aceptables.

A fin de cuentas esta novela es de humanos, y aunque quede muy bonito ser generoso, fantástico y maravilloso, todos acabamos actuando como no deberíamos alguna vez en la vida. No me refiero sólo a egoísmo, sino al reconocimiento, a la culpa, a todas esas cosas que van afectado a los actos que realizamos diariamente.

Y por eso la novela me ha gustado mucho, porque no soporto los personajes perfectos, y estos no lo son. (¿Acaso soy la única que piensa que son repelentes?) La autora consigue atrapar al lector, enseñarle desde distintos puntos de vista una misma realidad, una misma familia.

En cierto modo, la historia se va componiendo como una cebolla, con sus capas y sus detalles, hasta conformar un todo que da sentido a lo que leímos inicialmente. Precisamente por eso es una novela redonda.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Los personajes: reales y con muchos matices y aristas.
  • El modo en el que nos cuenta la historia, nos envuelve y atrapa.
Contras
  • La traducción del título. ¿En serio que es Cuatro hermanas? ¿No es Tres hermanas y una que llegó después?
  • El título original es Moonflower vine, mucho más apropiado, creo yo.

Namaste.