Autor, Literatura, Wagenstein

Lejos de Toledo, Angel Wagenstein

Tras leer El pentateuco de Isaac y Adiós, Shangai era lógico terminar la trilogía de Wagenstein con esta novela, que sigue como sus precursora tiene como base una comunidad judía, en este caso, en Bulgaria.

LejosdeToledoSi mientras en El pentateuco de Isaac abundaba el estilo humorístico y satírico que sorprendía por encontrarse enmarcado en una época dura (recordemos que el protagonista pasa por dos guerras mundiales, la disolución del Imperio Austrohúngaro… etc) o mientras que Adiós Shanghai mantenía un hilo conductor de espías con mucha emoción e intriga, en este caso, Lejos de Toledo ofrece una visión diferente, y no es otra que la de la memoria.

Porque de la mano de Albert Cohen, que regresa a la ciudad donde creció para ocuparse de una herencia, lo que vemos son episodios de recuerdo de su infancia, su familia, los amigos que tenía o las anécdotas que ocurrían delante de sus ojos sin que las entendiera de todo su mentalidad infantil.

Se trata, por tanto, de un cambio de registro, de una historia llena de memoria y detalles, pero que pierde la perspectiva y el análisis en pro de los sentimentalismos y de ganar cercanía por tratarse de un tema subjetivo. Además, pierde personajes, abundan los saltos temporales y la trama es más exigua, cobra, por tanto, importancia el punto de vista del ser humano, de los recuerdos y del pasado, de la memoria y de las sensaciones.

La verdad es que esperaba más de este libro, dado que los anteriores me gustaron tanto y tenían un matiz tan diferente que creía saber qué me iba a encontrar. Creo que mucho de lo que ofrece la novela se disfruta más si se conoce la tierra de la que habla, las tradiciones e historias de Bulgaria, la descripción de sus paisajes. Se me ha hecho pesado en ocasiones por la abundancia de detalles dado que no existe una trama clara más que la profusión de recuerdos.

En conclusión, una novela de la que esperaba más. Pero la verdad que Wagenstein sigue demostrando que puede ser el escritor que le dé la gana, en un tono u otro.

No quiero cerrar la entrada sin decir dos cosas: la primera, que merece mención aparte la preciosa fotografía de @castillodnaipes. La segunda, que lo siguiente que publicaré será el resumen de lecturas de 2014.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Trasmite un amor por la tierra y una difusión de las tradiciones enorme.
  • El uso de la memoria como elemento conductor.
Contras
  • Abundancia de repeticiones y divagaciones. Poca trama.

Namaste.

Autor, Literatura, Wagenstein

Adiós, Shanghai. Angel Wagenstein.

En el Shanghai de finales de los años treinta, se refugiaban muchos judíos que habían huido del régimen nazi. Este es el contexto histórico y geográfico en el que nos sitúa Wagenstein.

 

 

Adiós Shanghai, Angel Wagenstein.
Adiós Shanghai, Angel Wagenstein.

Es aquí donde coinciden los europeos protagonistas de la novela: un violinista, una actriz, un rabino… cada uno tiene su propio pasado, su historia y su forma de sobrevivir en el complicado mundo que les tocó.

 

El autor consigue relacionarlos a todos, hilvanando una historia con otra mientras las va intercalando, lo cual da dinamismo a la novela y consigue que el lector quiera saber más. No es de extrañar que la prosa de Wagenstein sea interesante y dinámica, puesto que el autor ejerció durante un tiempo como guionista de cine, pero lo que sí que me ha sorprendido es la pluralidad de personajes, de procedencias y de vidas que despliega en esta novela, ya que quizá, tras leer El pentateuco de Isaac, di por hecho que su especialidad era centrarse en un sólo personaje. Di por hecho que el autor encararía la trama de una forma similar. Y aunque sí, es cierto que el autor trama el tema de los judíos en la Segunda Guerra Mundial, no tiene nada que ver con la otra novela que leí de él.

 

Su relato es desgarrador, duro, cruel, pero al mismo tiempo real, y el autor va informando al lector sobre muchos hechos que se pasaron por alto a la hora de contar la historia oficial de la Segunda Guerra Mundial o que simplemente el lector ignora.

 

Como ejemplo ilustrativo, el caso del buque Saint Louis, que partió con una tripulación compuesta por judíos que buscaban alejarse de la Europa nazi. En concreto, cuando llegó a Estados Unidos ocurrió lo siguiente:

 

Allí el presidente Roosevelt, a quien los fugitivos habían dirigido un radiograma desesperado, permaneció largo tiempo sordo a sus súplicas, maniatado por los “lobbies” del Senado. En su decisión, por cierto, desempeñó un papel nada despreciable el mensaje de varias organizaciones judías norteamericanas que llamaron la atención al presidente sobre la injusticia que se cometería si se autorizaba la aparición de competidores en actividades tradicionales de su comunidad, sobre todo después del profundo trauma que la economía norteamericana había sufrido durante la Gran Depresión, aún recordada por todos. Estas organizaciones advirtieron también sobre el peligro de la propagación del comunismo en los Estados Unidos a través de los judíos alemanes, muchos de los cuales eran de izquierdas. Mister Goldsmith, propietario de una pequeña fábrica de confección de Detroit, no tenía nada en contra de su congénere Herr Goldschmidt, fabricante de confección de Colonia, incluso estaría dispuesto a firmar una petición en defensa de los judíos alemanes. Pero él no quería verlos como competidores de su pequeño negocio de Norteamérica, por cuya prosperidad habían sudado la gota gorda tres generaciones de Goldsmith.

 

Hay mucha historia que no nos han contado, que no interesa saber o que se ha sepultado con el efectivo método de demonizar a una de las dos partes. Wagenstein lo sabe, y consigue contarnos la dura realidad mezcla con una ficción desgarradora, que deja al lector con la boca abierta.

 

Una vez más Libros del Asteroide nos trae una pequeña joya que no os podéis perder.

 

FICHA:

 

Te gustará si te gustó
Pros
  • Los personajes, la forma en la que se relacionan.
  • El estilo del autor.
Contras
  • La resignación, la tristeza que irradia la novela.

 

Namaste.

Angel, Autor, Literatura, Wagenstein

El pentateuco de Isaac. Angel Wagenstein

La trama de este libro la podría resumir en algo que ya sabemos de antemano: el subtítulo, a saber:

Portada del libroSobre la vida de Isaac Jacob Blumenfeld durante dos guerras, en tres campos de concentración y en cinco patrias.

Así que esta pequeña novela es eso: una crónica de cómo un habitante judío de una pequeña zona centroeuropea acaba inmerso en muchos de los grandes acontecimientos del siglo XX.

Su historia, como podréis imaginar, no es sencilla. Pasa por multitud de situaciones trágicas. Sin embargo, el autor nos cuenta su narración añadiendo recuerdos, pequeños chascarrillos o chistes que aportan un sentido cómico que distingue esta novela de otras situadas en la misma época. De este modo, el autor mezcla la gravedad de los hechos ocurridos con anécdotas “de estar por casa”, quizá menos notables pero igual de relevantes en la vida de los personajes.

De entre todos los chascarrillos y chistes, la mayoría acaban teniendo como centro de atención al pueblo judío. Podría poneros quince, pero he seleccionado el que más me ha gustado:

¿Conoces la anécdota del arenque? Esto es un polaco y un judío que viajan juntos en un tren. El polaco saca de su cesta una gallina bien cebada y se pone a comer, mientras que el judío, que es un pobretón, se contenta con algo de pan y la cosa más barata del mundo: cabezas de arenque. Entonces el polaco le pregunta:

  • ¿Por qué vosotros, los judíos, siempre coméis cabezas de arenque?
  • Porque le hacen a uno más listo -contesta el judío.
  • ¡No me digas! -se sorprende el polaco-. ¡Anda, véndeme unas cuantas cabezas!
  • Vale -accede el judío-. Cinco cabezas, cinco rublos.

El otro le compra las cabezas y se las come. Pero de repente le pregunta:

  • Oye, ¿por qué me has cobrado un rublo por cabeza si un kilo de arenque cuesta un rublo?
  • ¿Ves? -contesta el judío-, ya te estás volviendo más listo…

Además del relato de una vida, es un canto a la supervivencia y a la esperanza, pero lo que es más importante y más notable: al pacifismo.

No apruebo la violencia, aun cuando se cometa por una causa justa. Lo mismo que no creo que del huevo de un cuco depositado en el nido de otra ave vaya a salir algo distinto a un cuco. La violencia engendra más violencia y si el nido es de revolucionarios, de él salen dictadores. Ésta es mi convicción y que me perdone aquel chico nuestro de las barbas que creía que una dictadura en nombre de la justicia y de la hermandad iba a engendrar justicia y hermandad.

En conjunto, se crea una novela muy realista, huyendo de otras grandes historias que por ser demasiado graves pierden autenticidad y acaban teniendo personajes poco profundos. Aquí tenemos esencialmente dos personajes que son creíbles, reales y profundos.

Me ha encantado el libro. Así de sencillo. Es uno de los mejores que he leído este año, así que Pedro, muchas gracias por recomendármelo primero y por prestármelo después.

A los demás: tenéis que leerlo. Es fantástico.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • La narración, la mezcla entre la gravedad de los hechos y el humor que usa el autor.
Contras
  • La melancolía y la resignación que irradia en algunos pasajes.

Namaste.