En los albores del blog os hablé ya de esta novela imprescindible, un clásico del siglo XX de esos que hay que leer y releer.
Ya entonces, cuando llegué a la última página de la novela, sabía que no iba a ser la última vez que leyera La conjura de los necios. La excusa fue el Ignatius Day que se celebró el 9 de julio, una divertidísima celebración entorno a la novela de John Kennedy Toole.
Lo cierto es que esta excusa me permitió, además de leerlo, hacerme con un ejemplar de Compactos de Anagrama.
La sensación de leer un libro que ya conoces es siempre curiosa. Sabes lo que va a ocurrir, conoces a los personajes y hasta quizá te acuerdes de pasajes concretos, pero sin embargo, eres capaz de captar nuevos detalles que pasaron desapercibidos la primera vez.
Regresar a Reilly y compartir con él esos momentos quince años más tarde se hace raro. Nos reconocemos pero hace mucho que no sé nada de él. Sé por dónde va a venir Toole, qué giros de la trama se suceden, pero aún así no puedo evitar sorprenderme, reírme, encontrarlo más irónico, más inteligente, más complejo.
Por otro lado, me apena no haberlo leído en inglés. Porque las conversaciones con Jones se me hacen bastas, con ese slang castellanizado que no pega, que parece de plasta. Entiendo que el traductor no podía hacer más. La nota para mí misma es que la próxima vez lo leeré en la versión original.
Nueva Orleans es también la protagonista de una historia que parece simple pero que se va embrollando página tras página, una ciudad que encumbra a Reilly, y que le acompaña en su camino tratando de vencer a la Diosa Fortuna. El problema es que ella tiene otros planes e Ignatius deberá sortear los obstáculos que le obligan a salir de su cuarto para buscar trabajo. Una cruel rueda del destino que le aleja del estudio de Santo Tomás de Aquino y le obliga a confraternizar con sus congéneres.
Me habría gustado dejaros algún fragmento destacable, pero me he dado cuenta de que no soy capaz de traeros uno solo, y tampoco me gustaría desvelaros información de más a aquellos que no lo hayáis leído. Lo que sí que puedo aseguraros es que Ignatius es uno de esos personajes universales, que se quedan en la retina para siempre, que forman parte del imaginario colectivo. Él y sus circunstancias: su sable, sus perritos calientes y su gorra de cazador.
Recuerdo como si fuera ayer una frase que me espetó mi hermana cuando le dije que no había leído El proceso, de Kafka: ¿y puedes dormir bien por las noches? Es una frase que uso como mantra, y que me viene que ni pintada para cerrar esta entrada. Porque si no lo habéis leído, ya estáis tardando.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
Me ha llamado la atención tu comentario de la obra. Abre el apetito lector a probar lecturas nuevas, como lo es esta para mi.
¿Conoces alguna editorial grande que la publique? Para poder comprarla acá en mi País (Panamá)
Me gustaMe gusta
Hola Eduardo. La editorial de este libro es Anagrama, esta edición en concreto es de Compactos de Anagrama, su versión económica, así que no creo que tengas problema por encontrarla, dado que Anagrama es una editorial grande. 🙂
Me gustaMe gusta
La tarea la traigo hecha: lo leí hace mucho tiempo y lo volví a releer tiempo después. Admite (admitirá) tranquilamente, más relecturas porque como comentas, hay libros a los que vuelves y siempre parecen diferentes, como si entre lectura y lectura algo hubiera cambiado, nuevos matices.
Un abrazo
Me gustaMe gusta
Sin duda alguna. El problema es, de nuevo, el tiempo. Muchos son los libros que leemos y pocos (al menos en mi caso) los que releo… pero sé que determinados que me marcaron los acabaré leyendo, para comprobar si mi percepción ha cambiado.
Me gustaMe gusta
Hola, leída, primero la versión castellana, si puedes acudes a la «inglesa» y dentro de lo que puedes, te das cuenta del dominio que tiene, más bien tenía, el autor de los distintos metalenguajes que conlleva el inglés norteamericano. El habla de los negros de N.O., el habla de los guys – muy «afrancesado» – el de Nuestro Héroe, o el de los italianos. Es genial, yo diría que junto a Poe y Twain son la Trinidad de la literatura norteamericana, curiosamente los tres del Sur Profundo. Seguro que hay gente que no opina lo mismo. Pero opiniones tantas como cabezas. Por cierto, estos libros, me los he leído varias veces y seguré, los buenos libros nunca se leen bastante. Y en la traducción castellana solo hay que ponerse en lugar del traductor y la traductora para ver el trabajo que han hecho. No ha sido nada fácil, casi todo es mejorable, pero ¿quien le pone el cascavel al gato?
Me gustaMe gusta