Balance de 2011, Literatura

Balance de 2011 (III): lo mejor.

Llega el momento de la tercera y última parte del resumen de 2011.

Me alegra poder decir que este año ha sido muy bueno en cuanto a las lecturas que más me han gustado, y eso implica en que me ha sido difícil elegir cuáles debían de quedar fuera de esta lista.

Para facilitar la tarea, voy a dividir lo que más me ha gustado en dos: unos, los que son entretenidos, y me han gustado y los otros son los que más me han gustado de todos (en ambos casos, el orden no implica jerarquía).

Entretenimiento y algo más.

 

  • Tokio blues. Norwegian Wood. Haruki Murakami. Bastante comenté ya en aquélla entrada. Pues bien, si Murakami no me convenció en otras ocasiones, en esta historia de melancolía y amor sí que lo hizo. De momento el libro que más me ha gustado de lo poco que he leído de él.

  • Recuerdos de un callejón sin salida. Banana Yoshimoto. Una completa desconocida que llegó a mis manos por casualidad, y que con su melancolía y delicadeza me convenció completamente con estos relatos que nos ofrece en esta edición.

La maravillosa vida breve de Oscar Wao. Junot Díaz. Uno para desengrasar. Más frívolo que los que figuran aquí, más superficial, más nerd. Una novela que figuraba desde hace mucho entre mi lista de pendientes y que por fin leí en 2011.

Una temporada para silbar. Iván Doig. Una tierna historia que tiene como protagonista a una familia estadounidense al contratar a una nueva doncella.

Cuatro hermanas. Jetta Carleton. Otra preciosa novela de Libros del Asteroide, en este caso la visión de una familia cuyos componentes tienen mucho que contar. He dudado si ponerla en el otro apartado. Muy recomendable.

Vive como puedas. Joaquín Berges. Otro descubrimiento: en este caso se trata de una historia muy divertida pero que al mismo tiempo tiene mucho de real. La mezcla resulta interesante:

El infierno de los jemeres rojos. Denise Affonço. Muy duro. No sé si me dieron más miedo los brutales actos que se cometieron o que se aconteciera en la década de los setenta. Hace cuatro días.

Joyas o lo que mejor he leído en 2011

 

    • El ruletista. Mircea Cartarescu. Todo un descubrimiento, este autor que no conocía de nada. Y de repente llega y con un librito de apenas ochenta páginas me hace pasar un mal rato, me incomoda y me estresa.

 

    • Momentos estelares de la humanidad. Stefan Zweig. El primer libro que leo del austríaco y doy fe de que no será el último. Su pulcro estilo y su mezcla entre historia y novela son dos rasgos suficientes como para decidirse a leerle. Y por qué no, con este libro.

 

    • Plenilunio. Antonio Muñoz Molina. Ya era hora. Sí, ya era hora de que leyera un libro de Muñoz Molina. Salí encantada, por ese estilo, por el modo de encadenar las frases. Lo que otros lo hacen difícil, él lo hace fácil. Si tuviera que compararle con su contemporáneo Marías, diría que Marías sale perdiendo. Pero bien es cierto que me queda mucho por leer de ambos. ¿Alguna sugerencia?

 

    • El arte de volar. Antonio Altarriba y Kim. Si tuviera que escoger la novela gráfica que más me ha gustado, sería ésta. Por lo brutal de la historia y porque además es cierta y nos pilla muy cerca. Con permiso de Asterios Polyp es la novela gráfica que más me ha gustado.

 

    • La ofensa. Ricardo Menéndez Salmón. Lo trágico, la guerra, la incertidumbre… estos temas se tratan en la novela utilizando un estilo que roza lo poético, con una elección muy cuidada de las palabras. Para releerla, sin duda alguna.

 

    • El inicio de la primavera. Penelope Fitzgerald. A Fitzgerald ya la conocía por La librería, pero esta novela me aportó mucho más. Por la forma: el impecable estilo de la autora. Por el fondo: una compleja novela que encara diversos aspectos del Moscú de principios del siglo XX. Redonda.

 

    • El siglo de las luces. Alejo Carpentier. La Revolución Francesa desde el otro lado del Atlántico. Una novela superlativa.

 

    • Los enamoramientos. Javier Marías. Cuando leí que Marías hablaba de asesinatos en su última novela, me extrañó. Por supuesto, se equivocaban. La muerte la utiliza como punto de partida para hablar del amor y de la ausencia. El autor tiene su propio estilo: si te gusta, es una apuesta segura. Si no, mejor pasa a otra cosa.

 

  • Las partículas elementales. Michel Houellebecq. Un autor del que mucho se ha dicho y al que leí, por primera vez en 2011. Un acercamiento acertado. Una novela que tiene de todo. Es muy inteligente este francés.

 

Y vosotros, ¿cuáles son los libros que más os gustaron de 2011? ¿Tenéis alguno para recomendarme?

 

Esto es todo por el momento. En breve, más reseñas de libros que leí en 2011 pero que no me dió tiempo a reseñar.

¡Feliz 2012 a todos! (y si es el fin del mundo, que nos pille leyendo) 🙂

Namaste.

Autor, Díaz, Literatura

La maravillosa vida breve de Óscar Wao, Junot Díaz

Quería leer esta novela desde hace mucho. Tanto, que la incluí en la lista de 50 libros con el fin de darle el impulso que necesitaba para ponerme con él.

Portada de "La maravillosa vida breve de Óscar Wao", de Junot Díaz.

 

Comentándolo en twitter, Bartleby también lo quería leer, así que nos pusimos a ello en una lectura simultánea.

 

Me declaro quisquillosa, así que como lo tenía apuntado en mi lista me abstuve de mirar de qué trataba. Porque lo cierto, aunque no os lo creáis, es que a pesar de que lo había apuntado en mi agenda no sabía de qué trataba. Lo único que sabía es que se escribió en el siglo XX y que las raíces del autor son hispanas. Hasta ahí.

 

Como habréis deducido por el título, el protagonista se llama Óscar. La trama se centra en la vida de este joven de origen dominicano en Estados Unidos.

 

Lleno de referencias a cómics, series y libros de culto, es la Biblia de todo nerd, ya que relata la visión de uno de ellos, siempre desde su perspectiva: la relación con su familia, la ausencia de amigos, la obsesión por el sexo, entre otros temas. Obeso y asocial, Óscar vive al margen de su propia vida, refugiándose en un mundo que conoce: el ficticio.

 

El estilo de Díaz es fresco y dinámico, coloquial y con un frecuente uso del spanglish, que más que entorpecer la lectura, la propulsa, animando a continuar.

 

Cada uno de los capítulos se centra en un personaje, ya sea contándonos su historia en primera persona o bien en la tercera que es la que el autor usa en la mayor parte de la novela. El cambio de personaje resulta atractivo, ya que, de un lado, da más interés a la lectura, de otro el lector se va formando una imagen desde distintos puntos de vista de la familia de Óscar.

 

Se trata, en resumidas cuentas, de una novela interesante, para desengrasar, de fácil lectura y de la que se pueden observar distintas facetas: no sólo la nerd sino la visión de una familia hispana en Estados Unidos o el tema histórico-político de la mano de Trujillo.

 

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • Complicado de decir. Es una especie de híbrido entre El guardián entre el centeno pero con un punto mucho más gamberro.
Pros
  • El modo de afrontar la historia, que al igual que una cebolla se van quitando capas hasta ver la imagen global.
Contras
  • Hay vaivenes que coinciden con los capítulos en los que alarga la historia.
Reto 50 libros El tercero (voy tarde… ¬¬)

 

Namaste.

 

P.D. ¡Ojito, que estoy en racha! Hace mucho que no despellejo ningún libro. ¿Acaso escojo mejor? ¿Pura suerte? Quizá todo eso daría para un post aparte. Por de pronto no puedo evitar en pensar que pobre aquél que sea el siguiente despellejado, porque me parece notar cierta gana de ponerlo a caldo… (sea cual sea).

Actualidad, Literaria

Un par de propuestas literarias

Hace ya un tiempo, publiqué la reseña de El bolígrafo de gel verde, de Eloy Moreno.

Ahora, ha llegado a mis oídos que se va a celebrar una lectura conjunta del libro por facebook, que dará comienzo hoy mismo, día 5. La lectura durará 4 semanas, así que no hace falta que tengáis el libro hoy mismo, pues existe flexibilidad al respecto.

La página del grupo es la siguiente.

Hay dos cosas significativas en esta lectura conjunta: de un lado, la cantidad de participantes, que ronda los 1400 lectores. De otro, que además participará el propio autor, Eloy Moreno, por lo que además de comentar las impresiones, se le podrán plantear dudas y preguntas, posibilidades e hipótesis.

A mi entender este tipo de lectura conjunta es la perfecta. La de 10. No sólo se puede comentar con otros lectores sino que intervendrá el propio autor, lo cual le da un atractivo especial a la lectura.

Me parece una idea fantástica la de organizar eventos de este tipo, y como tal, Internet nos ha dado una herramienta que nos facilita la tarea para los que tenemos los mismos gustos pero nos encontramos lejos. Abundan las propuestas de este tipo pero todas son bienvenidas.

Desde aquí os animo a que os apuntéis: porque seguro que alguno de vosotros la tenéis en la estantería pero no tenéis claro cuándo empezarla, porque otros querréis releerla… en fin, ¡que razones hay montones y estas propuestas hay que aprovecharlas!

Paralelamente, surgió en twitter (como ya lo hiciera el reto 10×10), la idea de leer conjuntamente la novela de Junot Díaz La maravillosa vida breve de Oscar Wao. La fecha de inicio es el 12 de septiembre, así que tenéis tiempo de conseguir el libro en la biblioteca más cercana y de comentar los pasajes que más nos gusten.

Si no tenéis twitter, no os preocupéis, porque igual de fácil es el correo electrónico.

Espero que os hayan parecido interesantes estas lecturas conjuntas.

En breve, más reseñas de libros. Mientras tanto espero que disfrutéis con la lectura.

Namaste.