Balance de 2010, Literatura

Balance de 2010: antirecomendaciones y decepciones


Como cada año, llega el momento de hacer balance, de hacer resumen de lo que ha dado de sí el 2010 en cuanto a las lecturas. He decidido, como ya lo hice el año pasado, quedarme solamente con los títulos que destacan, ya sean por buenos o por malos.

Empecemos por la parte mala.

 

Abandonados y/o malos:

 

  • El fuego, Katherine Neville. Directamente no lo pude terminar, aunque tengo que decir a mi favor que aguanté hasta la mitad del libro. Poco nuevo os puedo contar que no dijera en su entrada, donde ya me quedé a gusto despellejando este malísimo libro. Lo único que me quedó claro es que es muy improbable que vuelva a leer algo de Neville.

 

  • Fin, David Monteagudo. Tras tantos comentarios buenos por parte de la crítica y del público, me decidí a leer este libro. Sin duda, el peor de los que aquí figuran: personajes malos, diálogos espantosos, trama absurda…
  • De todo lo visible e invisible. Lucía Etxebarría. Aunque en un determinado momento me llegó a enganchar un poco (porque por lo menos trama tiene), el hecho de que los personajes me cayeran fatal influyó: mujeres histéricas que sufren por amor… no me gusta nada. Esta autora queda oficialmente desterrada de mis futuras lecturas.

 

  • Maldito karma. David Safier. Se prometían risas y entretenimiento. Yo sólo encontré diálogos estúpidos, una trama simplona y un final increíble.

 

Decepciones:

 

De estos libros esperaba algo más. Bien porque había escuchado buenas críticas o por mi propia percepción del libro.

 

  • En el camino, Jack Kerouac. La generación beat no me dice nada. Me parecen simplones, fracasados y sin sustancia (me refiero a profundidad, porque de la otra andan sobrados). Un aburrimiento, un viaje sinsentido que me cansó muchísimo.

 

  • La soledad de los números primos. Paolo Giordano. El libro empezó bien. Dos personajes solos que nos van contando sus vidas. Pero a partir de la mitad del libro, la cosa decae. La trama se va paralizando poco a poco y llega un momento en el que se desinfla. Me dio la sensación de que lo vendieron muy bien. Esperaba más.

 

  • Lolita, Vladimir Nabokov. Quizá este libro es que el menos se merece estar en este apartado de los tres que he puesto, pero como ya os comenté me sentí algo estafada. Y el libro me pareció muy pesado. No lo recomendaría a cualquiera, vamos. Y por supuesto no es para nada como me lo esperaba.

 

Quizá a algunos os parezca una tontería, pero yo también procuro recordar los libros de los que habláis mal, para cuando en el caso de que me tropiece con ellos, los evite. Así que, ¿cuáles han sido vuestras decepciones de 2010?

 

Namaste.

 

P.D. Aprovecho para recordaros que ya se ha iniciado el período de votación del concurso de Libros y Literatura. Tan sólo hay que inscribirse y votar. ¡Suerte para los participantes!

 

25 comentarios en “Balance de 2010: antirecomendaciones y decepciones”

  1. Totalmente de acuerdo contigo con Fin y La soledad de los números primos. Lo de Lolita y especialmente En el camino es una pena que no los disfrutases, a mí me gustaron mucho los dos, pero especialmente el de Kerouac. ¿De verdad no le ves nada a la generación beat? a mi es un movimiento que me gusta mucho, especialmente Kerouac, pero también Burroughs o Kesey. Pero bueno, ya sabemos que sobre gustos no hay nada escrito, y que el mundo sería un rollo si a todos nos gustase lo mismo.

    ah, y en cuanto al Reto 2011 por supuesto que participaré, este ha sido mi primer año y me ha parecido muy divertido, aunque creo que no empezará hasta finales de enero, espero verte allí. Un besazo y feliz año!

    Me gusta

  2. Para mí también la novela de Paolo Giordano fue una decepción mayúscula.
    De Kerouac no me disgustó Los subterráneos. Tengo El camino, en una edición de Club Bruguera heredada, pero no me atrae.
    Yo soy de dar segundas oportunidades, pero con Lucía Etxebarría eso nunca pasará. 😛
    Confieso que si algún día encuentro la novela de David Safier a precio de ganga o de segunda mano, me la compraría y leería. Me gusta su portada, je.
    Ahora, a esperar tus recomendaciones.

    Me gusta

  3. Este año he leído muy buenos libros, pero pondré aquí tres que no me gustaron:

    -«La carretera», de Cormac McCarthy. Creía que era el único al que no le había gustado pero ya veo que a R. tampoco le dijo mucho. Repetitivo, anodino y con unos diálogos muy planos.

    -«En ausencia de Blanca», de Antonio Muñoz Molina. Es con diferencia el más flojo de los que he leído del autor, que por lo demás me suele gustar.

    -«Nunca me abandones», de Kazuo Ishiguro. Ya sé que mucha gente lo incluye en la lista de los mejores libros de ciencia ficción, pero yo sólo puedo decir lo que encontré: una novela floja.

    Y otro que tampoco me dijo mucho fue «El gran Gatsby». Creo que me dijiste que lo querías leer, a ver a ti qué te parece. Y de los que citas, tus reseñas me disuadieron de leer «Maldito karma» y «Fin». «La soledad de los números primos» nunca me llamó mucho la atención, así que tampoco creo que lo lea. Y en cuanto al concurso, me molesta un poco que haya que registrarse para poder votar. ¿No echará eso para atrás a alguna gente?

    Me gusta

  4. De estos libros que has elegido dentro del balance negativo del 2010 solo he leído Maldito karma y en parte me decepcionó, algo que casi siempre me pasa cuando tengo unas expectativas muy altas sobre un libro después de haber visto muchas reseñas y comentarios positivos. No me hizo reír, pero aun así me entretuvo y sobre todo me gustó mucho el mensaje de fondo, la moraleja, vamos que me gustó mucho más lo que contaba que cómo lo contaba. Besos.

    Cuéntate la vida http://cuentatelavida.blogspot.com

    Me gusta

  5. Me he muerto con lo de la sustancia de la generación beat :mrgreen:
    Bueno, precisamente el único que he leído de tu lista me ha gustado: Maldito karma… Los demás, ni idea, pero por si acaso no me acercaré mucho (quizás sí lea Lolia, algún día). De L. Etxebarría he leído otro, y también quedó descartada para siempre.

    Yo también he hecho mi lista y la publicaré la semana que viene: la de los mejores y la de los peores.
    Feliz Año Nuevo!

    Me gusta

  6. Totalmente de acuerdo contigo en cuanto a Maldito karma, soso, diálogos pretenciosamente graciosos y llega incluso a la ridiculez que me hizo pensar si es que pretendían reírse de mi. La soledad de los números primos es un libro que me gustó, pero sin más, y ahí estuvo el problema porque como lo vendieron como la gran obra del año pues finalmente decepciona por lo mucho que esperaba. Lolita me espera en 2011, así que ya te comentaré. Yo de los leídos este año coincido en recomendar encarecidamente que no se pierda el tiempo con Maldito karma y otra decepción fue Florencia, de David Leavitt que a pesar del tema (me encanta esa ciudad) y el escritor (hasta ahora me había gustado todo lo que había leído de él) me decepcionó de forma sobremanera.

    Un saludo y Feliz Año Nuevo

    MrWilliam

    Me gusta

  7. Según iba leyendo tu entrada pensé: empezamos por los despellejes, seguimos con las decepciones y terminamos con… ¿y los éxitos? jaja!! Esperaba encontrarme El Pentateuco ,cuya reseña hizo que lo metiera en mi lista de futuribles.

    Con respecto a los que has puesto, el que me llamó la atención antes de leer tu reseña es «Maldito Karma», pero claro, después se me han quitado las ganas. Mi religión me prohíbe hablar de Etxebarría, y de Monteagudo, no lo he leído, pero te creo 🙂

    Por cierto, me estoy leyendo «La soledad de los números primos», aunque no llevo lo suficiente para tener un criterio sobre el mismo, no me digas que es maloooooooo… que me desanimas.

    PD: Bartleby, lo de registrarse para el concurso será para evitar irregularidades… Sería «goloso» programar un robot que votara cada cierto tiempo de forma automática desde un ordenador. Con un registro, tendrías que tener tantos robots como cuentas, y lo hace más difícil… El lado negativo de los registros, es el que tu apuntas…

    Me voy a votar…

    Me gusta

  8. La gran decepción de este año para mí ha sido «La Córdoba de los Omeyas» de A. Muñoz Molina, y es que realmente quería que me gustara, y no hubo manera.

    Espero no verme nunca jamás atrapada en una estación, donde hay una librería en la que solo vendan libros de Lucía Etxebarría y Pérez Reverte.

    El final de Amsterdam (del autor de Expiación, curiosamente) no me gustó nada, el resto del libro, mucho.

    Ah, Bartleby, yo me he intentado leer dos veces «El Gran Gatsby» y no.. no es un estilo que me guste.

    Isi, pasa de Lolita, de verdad, hay cosas mucho mejores (y menos cargantes).

    También me leí unos cuentos de Salinger que me confirmó la opinión que tenía desde que me leí El Guardián entre los Sobrevalorados.

    Me gusta

  9. Ah, y quería, deseaba, esperaba y anhelaba que me gustara «En Lugar Seguro» y no pasó. Fue realmente una decepción, no quiero decir que no fuera bueno o estuviera bien escrito, es que produjo en mí una gran decepción.

    Me gusta

  10. Pues coincidimos en dos y porque los otros no los he leído. Una de mis decepciones de este año ha sido El Camino de las Sombras (Brent Weeks). Todavía no he podido terminarlo V_V

    Me gusta

  11. Carol: pues sí, es verdad… no les veo la gracia. Me parecen insulsos y simplones, como la generación “nini” pero de hace más años.

    ¡Entonces nos veremos por allí! Tengo curiosidad saber qué han preparado esta vez… es muy divertido, una idea muy buena.

    R.: yo en general, también. Al fin de cuentas es fácil tropezar con un libro malo de un autor que no tiene por qué ser así. Pero como todo hay excepciones, y yo no repetiré con Safier, Monteagudo y Etxeberría. Así que coincidimos en uno. Es cierto, la portada de “Maldito karma” es muy chula. Deberían aprender algunos que hacen cada cosa…

    Bartleby: sí, tengo “El gran Gatsby” en la estantería. Con lo que dices me haces pensar que a mí tampoco me dirá mucho…. ya te contaré.

    Después de lo que pasó el año pasado, creo que no es un mal sistema lo de registrarse. Como dice JL, es una medida para evitar trampas.

    Goizeder: pues a mí la moraleja tampoco me gustó. Me pareció muy simplona, muy acorde con el libro, con una trama similar a las películas de los sábados por la tarde de Antena 3. No me convenció nada de nada.

    Isi: me gustan mucho estas listas. Es una forma rápida de hacer resumen de lo que se ha leído, y siempre viene bien para apuntar o descartar libros. 🙂

    MrWilliam: efectivamente, el libro de Giordano lo vendieron como algo que no era. No es más que un libro tipo best-seller de digestión fácil, y lo vendieron como un libro pseudo-intelectual que tenía personajes complicados y con una trama elaborada. No sé por qué se empeñan en hacernos creer eso. ¿Si te venden que es alta cocina no vas a notar que es comida rápida? No han entendido nada. Si de primeras me dicen que eso es comida rápida, lo leo o no, pero no me llevo decepciones por pretender ser lo que no es. Cuando pido fabada quiero que me pongan fabada. Y cuando leo que un libro es fabada y luego resulta que es carne en pepitoria, me cabreo. Y encima me acuerdo de desterrar para siempre al autor de marras.

    El libro que comentas no lo conozco… pero si lo veo no lo leeré.

    JL: tranquilo que las recomendaciones tienen su propia entrada que publicaré mañana. Y por supuesto el libro que comentas estará entre ellos. 🙂

    Bueno, ya me dirás. Lo mismo te gusta y todo… al final cada lector es un mundo.

    Loque: jajaja. No sabía que no te gustara Pérez-Reverte. En eso te llevo la contraria. No soportaría una librería llena de libros de Lucía Etxenarría y de Danielle Steel.

    Fíjate que con el libro de Salinger me pasó algo curioso: no le vi demasiado encanto. Lo leí y punto. Después empecé a oír buenas palabras, y pensé que lo había leído demasiado joven como para verle la gracia. Ahora con tu comentario estoy empezando a pensar que quizá no me gustó y punto… no sé. Necesitaría una relectura para comprobarlo.

    Elwen: ¿en serio? Joe, lo tengo en la estantería… pensaba leerlo en breve… qué mala suerte…

    Me gusta

  12. Interesante entrada ésta con las decepciones literarias del año. Las mías han sido:

    – LOS SECRETOS DE CONNAUGHT SQUARE de Anne Perry, a pesar de que la autora y la saga me gustan mucho.

    – JUEGO DE CABALLEROS de Joanne Harris, otra autora de la que había leído dos libros que me gustaron bastante.

    – LA MUERTE ACUDE AL TEATRO de John Carr. Lo empecé con muchas ganas pero me resultó lento y aburrido.

    Me gusta

  13. Sí, es verdad que al tener que registrarse cada votante es una forma de controlar el asunto, pero no sé…

    JL: Me ha hecho gracia que digas que tu religión te prohibe hablar de Lucía Etxebarría. Como ves, yo también he decidido obviarla, aunque seguramente habrá gente a la que le guste y hasta puede que tenga algún libro bueno, pero mis prejuicios ahí están.

    Loquemeahorro: Veo que no soy el único que tiene problemas con el libro de Fitzgerald, la verdad es que me sentía un poco raro escribiendo el comentario porque todo el mundo habla bien de él. En fin, se agradece no estar opinando solo contra el mundo.

    Feliz fin de año para todos.

    Me gusta

  14. Hola.
    Soy nuevo en este blog, lo he encontrado por casualidad…

    He visto que tenías entre tus lecturas pendientes una novela que para mí fue una decepción:
    Tokio blues de Haruki Murakami.

    Por cierto, si te gusta también el cine, te invito a pasarte por mi blog: http://brujoaveria.blogspot.com/

    Me gusta

  15. Masteatro: no conozco ninguno de ellos, pero me los apunto por si en algún momento alguien me los recomienda.

    Brujoavería: ¡Bienvenido! Pues sí, me lo han prestado y pensaba leerlo a principios de año… ahora mismo me paso por tu blog.

    Me gusta

  16. me queda claro que hay que evitar a Lucía (jajaja)…¡gracias por esta entrada! siempre está bien saber a qué huirle. Habiendo tanto bueno…
    Estoy con loque: no pude con el córdoba de los omeyas
    Un beso,
    Ale.

    Me gusta

  17. No he logrado acabar (no me mates por ello) «Crónica del pájaro que da cuerda al mundo». Murakami se me atasca de una manera… Me decepcionó mucho «La ladrona de libros» y el último que reseñé en le blog, «El frío modifica la trayectoria de los peces».
    En cuanto a tu lista, «En el camino» lo leí hace tiempo y me encantó. «Lolit» espero leerla, ya sabes, en cuestión de poco tiempo y ya te diré. De Lucia Etxebarría no tengo intención de leer nada. De los otros poco puedo decir…
    Un beso,

    Me gusta

  18. Bueno, sólo he leído Maldito karma de los de esta lista, y a mí sí que me gustó. Evidentemente no sólo el final es increíble, sino todo el libro, enterito. Ahí está la gracia, para mí.
    De los demás no he leído ni me llama especialmente ninguno, así que será fácil mantenerme alejada. Pero Lolita es diferente: lo veo como un obligatorio, aunque de momento no lo tenga en la lista… Todo a su tiempo.
    Lucía Etxebarría está desterrada de mis lecturas desde hace años, cuando leí Beatriz y los cuerpos celestes.

    Me gusta

  19. Ale: igual que es útil apuntar libros recomendados, también lo es huir de los libros que nos cuentan que no gustan, porque con el poco tiempo que hay tampoco está de más ir seleccionando.

    Carmen: jaja, no lo he leído, así que no te puedo contar. Con Murakami de momento estoy enmedio, ni me encanta ni me disgusta del todo. Cuando leí tu opinión sobre «El frío…» me quité de la cabeza la posibilidad de leerlo. No es que me gustara especialmente, pero me lo encuentro en muchos sitios…

    Isi: al fin de cuentas esta es una opinión más. ¡Igual «Lolita» te encanta! (como a Vero, por ejemplo). ¡Vade Retro Extebarría!

    Me gusta

  20. Yo a Lucía la evitaré hasta que pueda, pero me apetece hacer un post como el que tú hiciste sobre el libro, para quedarme a gusto jeje
    Y qué pena que no te gustase «La soledad de los nos. primos», «Lolita» o «En el camino», a mí los 2 primeros me gustaron mucho y la generación beat me encanta jeje
    Espero que este año no tengas muchas decepciones ;=)

    Me gusta

    1. Jaja, es muy revitalizante, eso de ensañarse con un libro.

      Creo que cada año voy mejorando a la hora de escoger libros, y por eso no hay muchas decepciones. Y es porque en muchos voy sobre seguro tras leer vuestras recomendaciones. 🙂

      Me gusta

  21. Sabía que el de Fin iba a estar aquí!! jeje, menuda estafa!

    Pues La soledad de los números primos lo tenía apuntado… No sé si debería hacerte caso, con Fin acertaste.

    Sin embargo con Lolita no estoy nada de acuerdo! Me encantó!! Pero bueno, como los colores, hay gustos para todos, por supuesto.

    Me gusta

    1. Guau, es que ese se lleva la palma (es el peor de los peores con diferencia). Igual a tí «La soledad…» te gusta. A mí no es que no me gustara, simplemente esperaba más. Lo vendieron con demasiado énfasis, creo yo. Prueba a ver qué te parece, no es muy largo.

      ¡Me alegro que te gustara! La verdad es que es un libro peculiar, diferente. No dudo que Nabokov tiene una forma de escribir muy buena, pero no se adecúa demasiado a mi gusto. ¿Qué te pareció el final? ¿Te esperabas algo así?

      Me gusta

      1. No, reconozco que el final no me lo esperaba.
        Con diferencia, me gustó más la primera parte, como a todos, creo.
        Si te gusta verte la peli al acabar los libros (yo le estoy cogiendo el gusto últimamente, es increíble la cantidad de adaptaciones que se hacen), la de Lolita de Kubrick tiene el guión del propio Nabokov, y en la peli queda muy claro todo el argumento, porque introduce algunas pinceladas del personaje que aparece al final a lo largo de toda la película, con lo que tiene más sentido. Quizá fue su intención en el libro y no quedó claro, o lo releyó y vio que no quedaba claro, no lo sé.
        Eso si, la edad de Lolita la tuvieron que cambiar por temas de censura, y tuvieron que poner a una adolescente, por lo que he leído.
        Pero aparte de eso es buena.

        Me gusta

  22. Sí, eso creo yo, que a todos nos gustó más la primera parte. A mí el principio de la segunda se me hizo pesado, con tanto viaje…

    Te voy a hacer caso y veré la peli (mejor ahora que tengo reciente el libro, claro). Cuando leí el final pensé que me había perdido algo, porque no sabía ni quien era ese señor… Eso dicen, que la película está bien. No soy muy cinéfila, pero que sea de Kubrick ya es una buena señal.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s