Balance de 2010, Literatura

Balance de 2010: antirecomendaciones y decepciones

Como cada año, llega el momento de hacer balance, de hacer resumen de lo que ha dado de sí el 2010 en cuanto a las lecturas. He decidido, como ya lo hice el año pasado, quedarme solamente con los títulos que destacan, ya sean por buenos o por malos.

Empecemos por la parte mala.

 

Abandonados y/o malos:

 

  • El fuego, Katherine Neville. Directamente no lo pude terminar, aunque tengo que decir a mi favor que aguanté hasta la mitad del libro. Poco nuevo os puedo contar que no dijera en su entrada, donde ya me quedé a gusto despellejando este malísimo libro. Lo único que me quedó claro es que es muy improbable que vuelva a leer algo de Neville.

 

  • Fin, David Monteagudo. Tras tantos comentarios buenos por parte de la crítica y del público, me decidí a leer este libro. Sin duda, el peor de los que aquí figuran: personajes malos, diálogos espantosos, trama absurda…
  • De todo lo visible e invisible. Lucía Etxebarría. Aunque en un determinado momento me llegó a enganchar un poco (porque por lo menos trama tiene), el hecho de que los personajes me cayeran fatal influyó: mujeres histéricas que sufren por amor… no me gusta nada. Esta autora queda oficialmente desterrada de mis futuras lecturas.

 

  • Maldito karma. David Safier. Se prometían risas y entretenimiento. Yo sólo encontré diálogos estúpidos, una trama simplona y un final increíble.

 

Decepciones:

 

De estos libros esperaba algo más. Bien porque había escuchado buenas críticas o por mi propia percepción del libro.

 

  • En el camino, Jack Kerouac. La generación beat no me dice nada. Me parecen simplones, fracasados y sin sustancia (me refiero a profundidad, porque de la otra andan sobrados). Un aburrimiento, un viaje sinsentido que me cansó muchísimo.

 

  • La soledad de los números primos. Paolo Giordano. El libro empezó bien. Dos personajes solos que nos van contando sus vidas. Pero a partir de la mitad del libro, la cosa decae. La trama se va paralizando poco a poco y llega un momento en el que se desinfla. Me dio la sensación de que lo vendieron muy bien. Esperaba más.

 

  • Lolita, Vladimir Nabokov. Quizá este libro es que el menos se merece estar en este apartado de los tres que he puesto, pero como ya os comenté me sentí algo estafada. Y el libro me pareció muy pesado. No lo recomendaría a cualquiera, vamos. Y por supuesto no es para nada como me lo esperaba.

 

Quizá a algunos os parezca una tontería, pero yo también procuro recordar los libros de los que habláis mal, para cuando en el caso de que me tropiece con ellos, los evite. Así que, ¿cuáles han sido vuestras decepciones de 2010?

 

Namaste.

 

P.D. Aprovecho para recordaros que ya se ha iniciado el período de votación del concurso de Libros y Literatura. Tan sólo hay que inscribirse y votar. ¡Suerte para los participantes!

 

Libros no memorables, Literatura

La vida secreta de las palabras. Isabel Coixet

Curioseando (que queda muchísimo mejor que “cotilleando”, donde va a parar) en la biblioteca de Niebla Espesa, encontré este libro-guión o lo que sea (viene encuadernado pero la estructura es el guión de la película, ni más ni menos) y decidí leerlo, ya que es muy corto.

Lo primero: perdonadme por desconocer absolutamente que es usual que se publiquen los guiones de las películas. No sé si es frecuente o no, si es una mera estrategia de marketing o qué. Si alguien me puede ilustrar sobre el tema, estaré encantada de eliminar esta laguna de mi conocimiento.

La vida secreta de las palabrasEl guión se lee en una hora. Al no existir descripciones, todo es muy rápido, por eso sus 140 páginas se pasan volando.

En cuanto a la trama, seré breve. Una misteriosa mujer comienza a trabajar como enfermera para otro personaje. De ahí se producirá un vínculo. Más no puedo contar. No he visto la película, y no sé si transmitirá bien lo que Coixet quiere decir, pero lo que es a mí me ha transmitido lo mismo que los ingredientes de los cereales que leo cada mañana (ya sea en portugués o en castellano).

Podría ser que yo fuera una insensible. No lo descarto. Pero de momento prefiero echarle la culpa a otro/a, así que lo siento, Isabel Coixet: te ha tocado a ti.

Está muy bien eso de que los seres humanos somos muy complejos (que lo somos) pero lo que he leído en este libro sólo es el drama de dos personas. No veo la conexión entre ellas, ni la ayuda ni nada. Quizá en la película sea diferente. ¿Alguno la habéis visto?

Voy a confesaros una cosa: a lo mejor ni se conocen, pero el hecho de que Coixet escriba de un modo parecido a Lucía Etxebarria (y sabiendo además de que en De todo lo visible e invisible aparecía como personaje Coixet) me hace pensar: a) que son amigas. b) Que me va a gustar lo mismo la una que la otra.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Cuando te das cuenta, ya estás en el final.
Contras
  • Ausencia de profundidad.
  • Sentimentalismo que no he llegado a vislumbrar.

Acaba agosto… 🙂

Vuelvo en unos pocos días…

Namaste.