Actualidad, Offtopic

We Wishlist a Merry Xmas

Ha llegado diciembre. Se acerca peligrosamente la Navidad. Y por esto, Fnac ha tenido una gran idea: ¡sortear 2011 euros para gastar en productos de fnac!

La mayoría seguro que habréis visto este mismo post en otros blogs. Pero para los despistados, os cuento: si tenéis un blog, tan solo tenéis que hacer una lista de deseos con productos de Fnac que os gusten, y ya entráis a participar en el concurso, que es de lo más suculento. (Es difícil, pero ¿y si toca?)

We wishlist a merry Xmas
We wishlist a merry Xmas

Así que mi lista es la siguiente:

Consolas:

  • XBOX 360 250 GB + Call of Duty Balck Ops + Red Dead Redemption (299,95€)

GPS:

Imagen y sonido:

Música:

Cine y series:

Libros:

Así que ya sabéis: si tenéis un blog, animaos. Si no, hay una opción para participar.

Namaste.

P.D. Peligro claro: encontrarme con que los Reyes me traen cuatro ejemplares de la última novela de Umberto Eco.

Libros no memorables, Literatura

La vida secreta de las palabras. Isabel Coixet

Curioseando (que queda muchísimo mejor que “cotilleando”, donde va a parar) en la biblioteca de Niebla Espesa, encontré este libro-guión o lo que sea (viene encuadernado pero la estructura es el guión de la película, ni más ni menos) y decidí leerlo, ya que es muy corto.

Lo primero: perdonadme por desconocer absolutamente que es usual que se publiquen los guiones de las películas. No sé si es frecuente o no, si es una mera estrategia de marketing o qué. Si alguien me puede ilustrar sobre el tema, estaré encantada de eliminar esta laguna de mi conocimiento.

La vida secreta de las palabrasEl guión se lee en una hora. Al no existir descripciones, todo es muy rápido, por eso sus 140 páginas se pasan volando.

En cuanto a la trama, seré breve. Una misteriosa mujer comienza a trabajar como enfermera para otro personaje. De ahí se producirá un vínculo. Más no puedo contar. No he visto la película, y no sé si transmitirá bien lo que Coixet quiere decir, pero lo que es a mí me ha transmitido lo mismo que los ingredientes de los cereales que leo cada mañana (ya sea en portugués o en castellano).

Podría ser que yo fuera una insensible. No lo descarto. Pero de momento prefiero echarle la culpa a otro/a, así que lo siento, Isabel Coixet: te ha tocado a ti.

Está muy bien eso de que los seres humanos somos muy complejos (que lo somos) pero lo que he leído en este libro sólo es el drama de dos personas. No veo la conexión entre ellas, ni la ayuda ni nada. Quizá en la película sea diferente. ¿Alguno la habéis visto?

Voy a confesaros una cosa: a lo mejor ni se conocen, pero el hecho de que Coixet escriba de un modo parecido a Lucía Etxebarria (y sabiendo además de que en De todo lo visible e invisible aparecía como personaje Coixet) me hace pensar: a) que son amigas. b) Que me va a gustar lo mismo la una que la otra.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Cuando te das cuenta, ya estás en el final.
Contras
  • Ausencia de profundidad.
  • Sentimentalismo que no he llegado a vislumbrar.

Acaba agosto… 🙂

Vuelvo en unos pocos días…

Namaste.

Actualidad, Cultura

Planes para días lluviosos

Según la aemet, se prevé lluvia para toda la semana. ¿Qué hacer el fin de semana para aprovechar ese tiempo libre? Si estáis cansados de quedaros en casa, os dejo unas propuestas.

Hace poco visité una interesante exposición en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares. Se trata de un recorrido por la policromía de las esculturas antiguas. En la mayoría de los casos, se incluye la escultura original y una representación de cómo sería si se hubiera conservado tal y como se crearon.

Por si no lo sabíais, los romanos pintaban sus esculturas. Es decir, aunque para nosotros todos sus dioses son blancos eso se debe al efecto del paso del tiempo. En realidad, coloreaban de forma muy rica (en determinados casos demasiado llamativo y estridente) las joyas, los peinados, los ropajes… todo. He aquí una muestra de lo que se puede ver:

Detalle de una figura

La exposición que ofrece el Museo Arqueológico de Alcalá incluye diferentes épocas y estilos.  Tiene como ventajas que es entretenida, no se hace larga y su precioso emplazamiento. Además, es gratuita.

En el caso de que os dé pereza ir hasta Alcalá, os dejo un plan en el mismo centro de Madrid. Se trata del Monasterio de las Descalzas, que se encuentra en la plaza de igual nombre (muy cerca de Callao). Me sorprendió la riqueza de cuadros, tapices y esculturas que se encuentran dentro del Convento (incluso un Tiziano; de hecho la Anunciación de Fra Angélico se encontraba allí antes de “mudarse” al Museo del Prado).

Detalle de las escaleras

Os aconsejo que vayáis un miércoles (vale, eso no es fin de semana, pero la entrada es gratuita) y pronto, porque, al menos cuando yo fui, se repartían unos horarios entre los grupos (ya que se incluía una visita guiada) y además fijaban un número reducido de visitas.

Por último, y para terminar, en el caso de que prefiráis algo diferente, siempre podréis ir al cine a ver Avatar, la película de la que todo el mundo habla. ¿La habéis visto? ¿Qué os ha parecido? ¿Merece la pena verla en 3D?

Y si nada de ésto os apetece, siempre os podréis quedar en casa con una mantita, un libro y un té caliente. (Jo, si es que dicho así dan unas ganas de quedarse en casa… :))

Namaste.

Actualidad, Literaria

Harry Potter y el misterio del príncipe, J.K. Rowling

Fotograma de la película
Fotograma de la película

Aprovechando que hoy se estrena la sexta parte de la saga de Harry Potter, dedico mi entrada a la saga.

A raíz de ver la primera película, me enganché.

Como gran parte del público, pensaba que esta historia estaba dedicada al público infantil. Me equivocaba.  Esta saga es mucho más completa que otras que rondan por ahí, porque además de ser tratar de la vida de  un mago versa sobre la lucha entre el bien y el mal, lo cual la hace más rica. Aquí os dejo una breve reseña de cada libro que he leído:


  • Harry Potter y la cámara secreta. Son los comienzos de Harry, y como tal es una historia más bien infantiloide, donde el niño mago va descubriendo a Voldemort. En este caso un diario mágico aparecerá por Hogwarts, mientras se suceden fenómenos extraños.
  • Harry Potter y el prisionero de Azkaban. el tercero, en este punto las cosas van mejorando. Harry se enfrenta al malísimo y va conociendo detalles sobre la vida de sus padres, que murieron cuando él era un bebé. Es más interesante y menos previsible que la segunda entrega.

  • Harry Potter y el cáliz de fuego. El cuarto es el que más me ha gustado. El Torneo de los Tres Magos da dinamismo a la novela, además de que al ir creciendo los personajes son mucho más ricos. A partir de este momento las novelas dejan de ser infantiles. Harry deberá luchar contra sus miedos y problemas antes de hacerlo contra Voldemort. Para mí es el libro más completo.

  • Harry Potter y la orden del Fénix. Harry se convierte en un adolescente, además de seguir luchando contra el mal. Es entretenido pero pierde el dinamismo que poseía la cuarta parte.

  • Harry Potter y el misterio del príncipe. El sexto, cuya película hoy se estrena, es también muy entretenido. Dicen que han cambiado el título del libro (que en la traducción original vendría a ser Harry Potter y el príncipe mestizo para que nadie se sienta ofendido… )

  • Harry Potter y las reliquias de la muerte. Del séptimo y último no voy a decir mucho para no decir de más, pero diré que es uno de los más lentos de la saga, quizá porque no ocurre en Hogwarts, y durante algunos episodios se hace pesado y denso. El final es previsible, y eso es una de las cosas que me decepcionó.

Logo del joven mago
Logo del joven mago

En cuanto a las películas, es de agradecer que todas sigan en grandes rasgos la línea establecida por el libro. Abundan los efectos especiales y eso, además de que la historia en sí es amena, lo hace merecedor de ir al cine a verlas (y ya sabéis que yo eso de ir al cine como que no). Estoy esperando encontrar un hueco para ir a ver ésta (qué pena que no estemos en Madrid para ir a verla todos juntos, ¿no?)

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • Las crónicas de Narnia, de C.S. Lewis
  • J. K. Rowling.
  • Las historias de brujas, calderos y magos.
Pros
  • Rowling: sabe cómo entretener escribiendo e inventa un mundo mágico hecho a medida.
  • Las relaciones entre los personajes.
Contras
  • Los personajes son planos.
  • Los primeros episodios son muy infantiles.

Namaste.

Economía, Literatura

El Dilema del Prisionero, William Poundstone

Hoy, buscando un libro de estadística inferencial en la biblioteca de Económicas, me he topado con un libro. Desde su estantería me ha gritado hasta que ha conseguido lo que quería: llamar mi atención. El título del libro es El dilema del prisionero, de William Poundstone.

Portada del libro
Portada del libro

Desde que estudié teoría de juegos allá por primero de carrera, siempre me interesó este tema. Sin embargo, por falta de tiempo nunca pude profundizar.

Para los que no sepáis de lo que estoy hablando, os hago un breve resumen. El dilema del prisionero es un conflicto de intereses: el ejemplo que se utiliza es el de dos personas a las que acusan de un delito. La policía los interroga separadamente puesto que carece de pruebas suficientes como para condenar a uno. Así, ofrece negociar a los prisioneros, y lo hará tratando de que uno inculpe al otro, ofreciéndole al que traicione al compañero menos años en la cárcel.

Quizá así leído parezca muy farragoso. Lo sintetizaré con un cuadro:

Preso B traiciona Preso B leal
Preso A traiciona Condena A y B a 6 años A libre, B a 10 años
Preso A es leal A a 10 años, B libre Condena A y B a 6 meses

Desde el punto de vista de lo óptimo para ambos presos, lo que les conviene es colaborar (negar el delito y ser leales). Sin embargo, debido a la búsqueda egoísta del propio beneficio y al desconocimiento de la respuesta del otro preso, la situación más segura es traicionar. En el caso de que ambos traicionen, el resultado es peor que si ambos hubieran sido leales. Este resultado es el punto de equilibrio de Nash (marcado en amarillo).

Quizá recordéis a John Nash por su biopic Una mente maravillosa, que protagonizaba Russell Crowe. Fue, además Premio Nobel de Economía en 1994.

¿Interesante? A mí me parece que mucho.

¡Por fin estoy de vacaciones! Espero que esto suponga más actualizaciones… y lo mejor, ¡mucho más tiempo para leer! 🙂

Namaste.