Libros no memorables, Literatura

La vida secreta de las palabras. Isabel Coixet


Curioseando (que queda muchísimo mejor que “cotilleando”, donde va a parar) en la biblioteca de Niebla Espesa, encontré este libro-guión o lo que sea (viene encuadernado pero la estructura es el guión de la película, ni más ni menos) y decidí leerlo, ya que es muy corto.

Lo primero: perdonadme por desconocer absolutamente que es usual que se publiquen los guiones de las películas. No sé si es frecuente o no, si es una mera estrategia de marketing o qué. Si alguien me puede ilustrar sobre el tema, estaré encantada de eliminar esta laguna de mi conocimiento.

La vida secreta de las palabrasEl guión se lee en una hora. Al no existir descripciones, todo es muy rápido, por eso sus 140 páginas se pasan volando.

En cuanto a la trama, seré breve. Una misteriosa mujer comienza a trabajar como enfermera para otro personaje. De ahí se producirá un vínculo. Más no puedo contar. No he visto la película, y no sé si transmitirá bien lo que Coixet quiere decir, pero lo que es a mí me ha transmitido lo mismo que los ingredientes de los cereales que leo cada mañana (ya sea en portugués o en castellano).

Podría ser que yo fuera una insensible. No lo descarto. Pero de momento prefiero echarle la culpa a otro/a, así que lo siento, Isabel Coixet: te ha tocado a ti.

Está muy bien eso de que los seres humanos somos muy complejos (que lo somos) pero lo que he leído en este libro sólo es el drama de dos personas. No veo la conexión entre ellas, ni la ayuda ni nada. Quizá en la película sea diferente. ¿Alguno la habéis visto?

Voy a confesaros una cosa: a lo mejor ni se conocen, pero el hecho de que Coixet escriba de un modo parecido a Lucía Etxebarria (y sabiendo además de que en De todo lo visible e invisible aparecía como personaje Coixet) me hace pensar: a) que son amigas. b) Que me va a gustar lo mismo la una que la otra.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Cuando te das cuenta, ya estás en el final.
Contras
  • Ausencia de profundidad.
  • Sentimentalismo que no he llegado a vislumbrar.

Acaba agosto… 🙂

Vuelvo en unos pocos días…

Namaste.

21 comentarios en “La vida secreta de las palabras. Isabel Coixet”

  1. Yo ví la peli y me resultó demasiado lenta, de todas formas deduzco que por muy comercial que pueda ser, el guión de una peli es precisamente para eso, para convertirse en película y ser llevado a la pantalla, por eso quizá no tenga mucho sentido leerlo tal cual porque de alguna forma la historia todavía está incompleta.

    Me gusta

  2. Me gusta la forma que tienes de meterle caña a alguien. Resultas graciosa. La película no está mal, creo que incluso le dieron el Goya a la mejor película, pero sí que es un poco sensiblera para mi gusto. De todas formas, el problema es que leer el guión de una película tiene que ser mucho peor incluso que leer el texto de una obra de teatro, se tiene que perder uno mucho. La verdad es que no he leído ninguno (ni ganas que tengo) y eso que Anagrama publicó los de las películas de Paul Auster, autor que suele tentarme bastante. Saludos y paciencia, ya casi termina el verano 😉

    Me gusta

  3. A mí la peli me gustó pero el guión no sé si me gustaría porque básicamente lo que más me gustó fueron las interpretaciones.
    Anda que si se conocen…:O

    Me gusta

  4. Pues coincido con los comentarios anteriores… un guión de película carece de la forma que puede tener un libro escrito con el objetivo de ser leído. No he visto la peli ni ganas que me quedan. jajaja!

    Jesús.. ¿que ha metido caña? Yo creo que se ha contenido..jeje!

    Me gusta

  5. Supongo que un guión será casi como una chuleta, un esquema que luego hay que desarrollar…
    También será diferente (supongo) un guión que nace a partir de un libro, o un guión de generación espontánea que nace únicamente para ser película.
    Como verás hablo por hablar. Yo no he leído nunca un guión de una peli y no sé si lo haré después de tu experiencia.
    Un saludo.

    Me gusta

  6. Jeje, sí, JL, ya sabemos que Lahierbaroja puede ser mucho más incendiaria. Pero si decir que la historia le ha transmitido tanto como los ingredientes de los cereales no es meter caña…

    Me gusta

  7. No, no se puede hacer eso. Es como opinar sobre lo que te ha parecido una ciudad, leyendo el folleto turístico de bienvenida. Entiendo que una película es una obra compleja, en la que se aúnan distintos aspectos, a saber, historia, como está contada (guión), como está mostrada (interpretación), música, ambientes, dirección, etc., etc. Por todo ello, hay que ver la película para opinar con objetividad.
    Otra cosa, claro está, es averiguar la razón de la publicación del guión en forma de libro (si es que así ha sido). En este caso, deduzco que debe haber sido como complemento a la película, es decir, dedicado a aquello que quieren profundizar un poco más en el análisis del conjunto.
    Moraleja: No leas un guión de película si no la has visto antes. Entendiendo que no se trata de una novela llevada después al cine, claro.
    ¡Ah! A mí me gustó la película, pero en ello había un compendio de todo lo que he dicho antes, la interpretación, la dirección, el ambiente, incluso la banda sonora… todo me llevó a entender muy bien lo que les pasaba a los personajes.
    Saludos.

    Me gusta

  8. Hooola, me ha hecho mucha gracia tu entrada, sobre todo lo de «Coixet: te ha tocado a ti.» Yo sí vi la película y la reseñé: http://cajondehistorias.blogspot.com/2009/09/la-vida-secreta-de-las-palabras-de.html Coixet es una de mis directoras favoritas, aunque a veces es irregular, Elegy por ejemplo me horrorizó. Creo que es muy personal y estoy seguro que es capaz de transmitir mucho más con imágenes que con palabras, por eso quizá no te haya llegado mucho el guión. No sabía que era amiga de Etxebarria, la verdad es que no es de mis escritoras favoritas, pero me cae bien la tipa, son muy peculiares tanto la una como la otra.

    Un abrazo!!

    Me gusta

  9. A mí la película me gustó muchísimo, y también las demás de Coixet, la verdad.
    Tampoco sabía que había guiones publicados, pero por lo que dices de él, y teniendo en cuenta la estima que siento por la película, estoy segura de que no los leeré 😉

    Me gusta

  10. A mí me gustó la peli, como dicen por ahí un poco lenta y sensiblera, pero acabas cogiéndole el gusto, es bonita. Creo que el problema está en que hayas leído el guión, yo he leído alguno y es que te quedas más fria que un bacalao, porque no es como leer teatro. Es bastante más habitual de lo que parece eso de publicar los guiones, sobre todo si la película en cuestión ha tenido éxito.
    Bsos!

    Me gusta

  11. Vi la película y me aburrió muchísimo, muy lenta, sensiblera y de todo, tan aburrida que mi chico y yo nos quedamos dormidos en el sofá viéndola. Nunca he leído ningún guión de una película, pero sí que sabía que a veces los publicaban incluso en la biblioteca he visto alguno. Es la única película que he visto de Isabel Coixet y de Lucia Etxebarria solo he leido Beatriz y los cuerpos celestes, que me gustó mucho, así que no sé si son amigas o no y si su estilo es parecido. Por cierto, me he reído mucho con la entrada. Saludos.

    Cuéntate la vida http://cuentatelavida.blogspot.com

    Me gusta

  12. Bueno, aún no ha aparecido ningún valiente al que le gusten los guiones.. habrá que esperar un poco! Por lo menos, hay división de opiniones en cuanto a la película.. jaja!

    Jesús, me has convencido… Quizás no me había parado a pensar en lo poco que transmiten los ingredientes de los cereales (bueno, los aromatizantes dan un poco de miedo, la verdad), pero estamos de acuerdo en que en esta ocasión no se ha ensañado…

    Me gusta

  13. Vaya tela. Pues a mi me gustó el guión. Y encuentro fascinantes dos cosas, que de ese libro «que se lee en una hora» salga una peli de dos, y que los «aromatizantes con arroz inflado» estén buenos y te quiten el hambre toda la mañana…

    Me gusta

  14. Masteatro: efectivamente, tiene pinta de que la publicación del guión está dirigida a la gente que ha leído la película. Como no la he visto se queda muy en los huesos.

    Jesús: eso lo dices porque no eres tú el centro de mi crítica, ¿no? Pues no leas ningún guión. Personalmente me gusta el teatro, me entretiene y me transmite muchas cosas. Pero un guión es otra cosa…

    Vero: imagino que ese será el punto fuerte de la película. Sinceramente no sé si se conocen, es una hipótesis, pero que Coixet saliera como ella misma en el libro de Etxebarria me mosqueó un poco.

    JL: bien, bien. Veo que moderas tus comentarios desde que te puse puntos negativos…

    Ascen: lo has definido a la perfección. Sólo tiene sentido tras leer la película, porque si es al contrario queda como un armazón que necesita ser rellenado.

    Jesús: es una comparación totalmente exacta. Lo que pasa es que cuando leo los ingredientes se hace menos pesado porque tardo menos que al leer este guión…

    Amadeu: totalmente de acuerdo contigo, pero claro, eso es algo que yo no sabía hasta que me leí el guión. Fue casualidad, y probé. Ahora soy consciente de que no se puede sacar una buena conclusión con leer sólo el guión. Gracias por comentar.

    Ismael: acabo de leer tu reseña. Qué raro oir a Javier Cámara con esa voz, ¿no? Te digo lo mismo que a Vero: es una hipótesis. ¡Igual ni siquiera se conocen!

    Isi: ¡cómo no te iba a gustar una película taaan sensiblera! 😉

    Carol: jeje, gran comparación, sí señora. Pues fíjate que yo no sabía que fuera habitual… igual de alguna película friki o de culto, sí, pero de una actual como ésta… ni idea.

    Goizeder: entonces queda claro que no veré la película. Seguro que yo también me dormiría… jaja.

    JL: parece que lo echas de menos y todo… algún día tendré que hablar de tí.

    Niebla Espesa: acabas de ser proclamada Valiente del Blog. Felicidades, igual es el primer premio que recibes.

    No sé de qué te extrañas. Si de un videojuego como Resident Evil pueden salir “n” películas, imagínate lo mucho que pueden estirar una historia.

    Icíar: gracias, gracias. 🙂 Me alegra haberte hecho reír.

    Gracias a todos por vuestros comentarios. Hacéis que lo que queda de verano sea más ameno.

    Me gusta

  15. La publicación de guiones es algo habitual, sobre todo en editoriales especializadas en cine; si uno quiere ser guionista, qué mejor que leer un guión. Otra cosa distinta es novelizar los guiones, como hizo la propia Coixet con «Mapa de los sentidos de Tokyo». En cualquier caso, yo nunca he leído, sin más, un guión.

    A mí la película me gustó mucho, la verdad. Es deliberadamente literaria, con silencios estridentes, pero no me parece para nada que sea sensiblera o «lenta». Con todo, hilando cine y literatura, te recomiendo que busques el cuento de «La señorita Cora» que explica el trabajador enfermo, está incluido en el libro «Todos los fuegos el fuego» de Cortázar. Seguro que no te defrauda.

    Me gusta

    1. Muchas gracias por tu aportación, C.C. Buxter. Me parece muy constructivo. Apunto el cuento que me comentas. Bienvenido. 🙂

      Me gusta

  16. A mi la película me pareció fabulosa (el ambiente, la fotografía, las interpretaciones) y ya tengo a Tim Robbins dos veces en mi lista de películas favoritas (ésta y Código 46 que la adoro). He llegado hasta tu blog porque alguien lo recomendaba en el suyo y encantada porque escribes un montón de reseñas de libros interesantes (el Pentateuco de Isaac, por ejemplo) así que tendré que coger papel y boli cuando te lea jeje.
    Un saludo.

    Me gusta

    1. ¡Bienvenida Yurena! ¡Me encanta que mi blog te guste! Ahora sólo me falta ir conociendo tus gustos para que tú también me recomiendes libros a mí.

      ¡Gracias por tu comentario! ¡Saludos!

      Me gusta

  17. Creo que deberían tener mas conocimiento del tema para hacer tanta critica simplista y sin fundamento. si ni siquiera sabes que es un guión o si nunca has leído uno, no escribas sobre ello.

    Me gusta

    1. Querida Alma, como comprenderás sí que he leído UN guión y esta reseña es la prueba de ello. No voy a limitarme a callarme si no me gusta lo que leo, le pese a quien le pese.

      Sobre el conocimiento del tema, bueno, la opinión personal en cuanto a la lectura de un libro no es física cuántica, simplemente uno se limita a leer un texto y después, según los gustos de cada uno, da su veredicto. Si no puedes acatar eso mal vamos. Y peor si lo que haces es venir a criticar a un blog en el que se dan las opiniones libres de lo que voy leyendo. Me parece perfecto que te haya gustado, pero no mientas al decir que mi crítica no tiene fundamento, porque si nos ponemos de ese modo, has sido tú la que no aporta ningún punto positivo sobre lo que tú viste y yo no. Eso sí que es ser simplista.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s