Autor, Literatura, Martin

Canción de hielo y fuego I: Juego de tronos

Es complicado hablar de una novela tan conocida como esta sin resultar repetitivo. ¿Qué decir de un libro del que se ha dicho tanto?

Portada del primer libro de Canción de hielo y fuego
Portada del primer libro de Canción de hielo y fuego

Complicado.

Pero bueno, empecemos por el principio. ¿Cómo acabó esta novela en mi lista de 50 libros? Pues porque era vox populi lo bien que estaba la saga, lo recomendable que era leerla.(Tenéis un ejemplo en el blog de Isi, ¡pero hay montones más!) Así, por mera curiosidad, lo apunté en mi Plan Infinito. Posteriormente, y a raíz de la emisión de la serie, muchas personas cercanas se animaron a empezar el libro. Y ahí fue donde me picó la curiosidad.

¿Qué tiene este libro que no tengan otros? ¿Por qué gusta tanto?

Como viene siendo habitual, inicié la lectura tratando de saber lo menos posible del argumento. Sabía que un componente elemental era la fantasía, eso sí, pero poco más de la historia. Ni lo sabía entonces ni quería enterarme.

La narración se basa en la alternancia entre varios personajes. Simplemente, el autor pone el nombre del personaje que protagonizará el capítulo, y así va pasando de una historia a otra.

Este modo de escribir consigue que el lector quiera seguir leyendo: si de repente sucede algo interesante con los Stark, Martin nos maltrata teniendo que pasar varios episodios en los que no les mencionen. De este modo, cuando una historia se estanca, hay otras que van floreciendo y así, se alteran los momentos en los que unos son más interesantes que otros.

Sin embargo, este hecho no significa que el autor se base exclusivamente en los diálogos, sino que consigue un equilibrio entre las descripciones y la acción. Esta es la base de la novela: engancha, es entretenida, está bien escrita. Aunque determinadas situaciones son previsibles, conseguimos quedarnos pegados a las páginas del libro porque en cierto modo, nos mantenemos unidos a ese elenco de personajes variopintos a los que querer y odiar, con los que uno siente lástima y asco.

La sensación, desde el inicio, es como la del espectador que pilla a medias una conversación entre dos personas. No sabe bien de qué hablan, ni quiénes son, pero el lector va captando la información que surge en el diálogo. Después, cuando uno conoce más lo que pasa a continuación, cobra sentido aquélla profusión de nombres, datos y conspiraciones: ahora sí que disponemos de toda esa información. Probablemente releer el libro nos dé muchas más pistas y satisfacciones, porque podamos comprobar de buena mano lo inteligente que es este escritor.

Nada está hecho porque sí, nada es casual, las menciones de las primeras páginas serán detonantes de futuras tramas, será información útil. Parece como si Martin primero decidiera cómo es el mundo que ha creado, por dónde se iban a ir los acontecimientos para después plasmarlo en el papel paso a paso.

Y si lo que os echa para atrás es que la novela sea de fantasía, os diré que me ha sorprendido lo real que es: es decir, si en El señor de los anillos los personajes estaban al margen de las realidades que comúnmente nos asaltan a los mortales (sí, les preocupaba el poder y tenían sentimientos humanos, pero en Juego de tronos se va más allá) aquí el mundo es mucho más terrenal: hay problemas de dinero y de liquidez, los buenos no son tan buenos y los malos no son tan malos; es decir, si en otras historias la diferencia era clara, abismal: la brutalidad de los orcos contra la belleza de los elfos, aquí los personajes son más humanos. Como en la vida real lo que hay son conflictos de intereses.

A partir de aquí las pegas que le encuentro al libro: la traducción, que deja mucho que desear, una edición deficiente teniendo en cuenta la de tiempo que ha pasado desde que se publicó la primera edición, lo planos que son muchos de los personajes y la crueldad a raudales que aparece inesperadamente.

En definitiva, es una novela muy entretenida, que engancha, y que aunque personalmente considero que le sobran páginas cuando acabas simplemente quieres coger el segundo tomo para ver qué pasa a continuación. Porque como habréis deducido, para saber qué ocurre hay que seguir leyendo.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Engancha y entretiene.
  • Imágenes de esas que se quedan clavadas en la retina. Ay.
Contras
  • La traducción: limitada, pobre y repetitiva.
  • Para mi gusto, demasiada violencia.

Namaste.

Literatura, Reseñas

Memorias de Idhún I: La Resistencia

Este es uno de los libros que tenía pendiente leer. Como todos, los apunté y cuando lo vi en la estantería de la biblioteca la semana pasada me dije que era el momento.

Portada de "Memorias de Idhún I: La resistencia"
Portada de "Memorias de Idhún I: La resistencia"

Laura Gallego García nos presenta un libro con cuatro personajes principales: Jack, Victoria, Alsan y Shail, que forman la Resistencia y que tratan de preservar Idhún de los sheks y de su jefe, Ashran el Nigromante. Jack y Victoria crecieron en la Tierra, por eso apenas conocen nada de Idhún. Serán Alsan y Shail los encargados de entrenarles, enseñarles y prepararles para una confrontación inevitable si quieren salvar la magia de la destrucción total. Kirtash, será un poderoso enemigo con el que pelearán en diferentes ocasiones y un personaje esencial en la trama del libro.

Es inevitable que lo compare con Harry Potter, puesto que es una de mis escasas inclusiones en el mundo de la fantasía. Allá van algunos parecidos:

  • El libro comienza con la muerte de los padres de uno de los personajes principales.

  • La conversión de un personaje en hombre lobo (muy parecida a la conversión de Lupin en El prisionero de Azkaban).

Sin embargo, el libro se parece más a Las crónicas de Narnia que a la saga de Harry Potter.

En ambos hay un mundo paralelo desconocido que tienen que salvar unos terráqueos, con ayuda de algún superviviente de aquél lugar.

Detalle de la edición del libro
Detalle de la edición del libro

Me sorprende cómo, con sólo 5 personajes la autora puede crear un libro de más de 500 páginas, sin que, en muchos episodios pase nada. Además me quedo con la sensación de que apenas conozco nada de Idhún. Es cierto que se menciona un poco de la historia, pero lo que nos expone la valenciana son sólo dos tipos de cosas: nombres extraños, que conforme los leamos se nos olvidarán y mitos que ya existen en la tierra (dragones, unicornios y hadas), sin aportar nada nuevo.

Leyendo la saga de Harry Potter te das cuenta de que Rowling crea un universo a medida: el quiddicht, las asignaturas, el Ministerio de la Magia… Es cierto que no puedo comparar toda una saga de siete libros con uno de los libros de las Memorias de Idhún, pero teniendo en cuenta de que el libro es igual de gordo que cualquiera de los últimos de la saga de Rowling, la comparación no me parece tan desacertada.

En este libro pasan cosas, sí. Pero no muchas. Lo que se supone que son secretos son totalmente previsibles. En muchos de los capítulos, desde mi punto de vista, se abusa de sentimentalismos amorosos… vamos, que para mí son suprimibles. El entramado es apenas inexistente y demasiado lineal: sólo hay un hilo y punto. Eso lo hace aburrido en momentos en los que no pasa nada.

A favor de él tengo que decir que es entretenido, pero no engancha demasiado. Por este motivo me abstendré, de momento, de seguir con el segundo libro. Soy consciente de que es la introducción de la trilogía, así que lo más seguro es que el segundo libro sea mucho más ameno.

Cómpralo pinchando aquí.

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • Las crónicas de Narnia, de C.S. Lewis
Pros
  • Entretiene.
Contras
  • La portada del libro.
  • Personajes planos. Prácticamente ausencia de acción.

Esto es todo por hoy. Namaste.

Actualidad, Literaria

Harry Potter y el misterio del príncipe, J.K. Rowling

Fotograma de la película
Fotograma de la película

Aprovechando que hoy se estrena la sexta parte de la saga de Harry Potter, dedico mi entrada a la saga.

A raíz de ver la primera película, me enganché.

Como gran parte del público, pensaba que esta historia estaba dedicada al público infantil. Me equivocaba.  Esta saga es mucho más completa que otras que rondan por ahí, porque además de ser tratar de la vida de  un mago versa sobre la lucha entre el bien y el mal, lo cual la hace más rica. Aquí os dejo una breve reseña de cada libro que he leído:


  • Harry Potter y la cámara secreta. Son los comienzos de Harry, y como tal es una historia más bien infantiloide, donde el niño mago va descubriendo a Voldemort. En este caso un diario mágico aparecerá por Hogwarts, mientras se suceden fenómenos extraños.
  • Harry Potter y el prisionero de Azkaban. el tercero, en este punto las cosas van mejorando. Harry se enfrenta al malísimo y va conociendo detalles sobre la vida de sus padres, que murieron cuando él era un bebé. Es más interesante y menos previsible que la segunda entrega.

  • Harry Potter y el cáliz de fuego. El cuarto es el que más me ha gustado. El Torneo de los Tres Magos da dinamismo a la novela, además de que al ir creciendo los personajes son mucho más ricos. A partir de este momento las novelas dejan de ser infantiles. Harry deberá luchar contra sus miedos y problemas antes de hacerlo contra Voldemort. Para mí es el libro más completo.

  • Harry Potter y la orden del Fénix. Harry se convierte en un adolescente, además de seguir luchando contra el mal. Es entretenido pero pierde el dinamismo que poseía la cuarta parte.

  • Harry Potter y el misterio del príncipe. El sexto, cuya película hoy se estrena, es también muy entretenido. Dicen que han cambiado el título del libro (que en la traducción original vendría a ser Harry Potter y el príncipe mestizo para que nadie se sienta ofendido… )

  • Harry Potter y las reliquias de la muerte. Del séptimo y último no voy a decir mucho para no decir de más, pero diré que es uno de los más lentos de la saga, quizá porque no ocurre en Hogwarts, y durante algunos episodios se hace pesado y denso. El final es previsible, y eso es una de las cosas que me decepcionó.

Logo del joven mago
Logo del joven mago

En cuanto a las películas, es de agradecer que todas sigan en grandes rasgos la línea establecida por el libro. Abundan los efectos especiales y eso, además de que la historia en sí es amena, lo hace merecedor de ir al cine a verlas (y ya sabéis que yo eso de ir al cine como que no). Estoy esperando encontrar un hueco para ir a ver ésta (qué pena que no estemos en Madrid para ir a verla todos juntos, ¿no?)

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • Las crónicas de Narnia, de C.S. Lewis
  • J. K. Rowling.
  • Las historias de brujas, calderos y magos.
Pros
  • Rowling: sabe cómo entretener escribiendo e inventa un mundo mágico hecho a medida.
  • Las relaciones entre los personajes.
Contras
  • Los personajes son planos.
  • Los primeros episodios son muy infantiles.

Namaste.

Literatura, Reseñas

Crónicas vampíricas

Mi entrada de hoy está, en parte, dedicada a los seguidores de la saga Crepúsculo (que entran en mi blog debido a una entrada antigua en la que traté someramente el tema). Como la época estival invita a leer, me he llevado a la playa la quinta parte de las Crónicas Vampíricas de Anne Rice.

Portada del libro
Portada del libro

Os pondré en antecedentes. Imagino que os sonará Entrevista con el vampiro. Pues bien, es la primera parte de esta saga. En ella, el vampiro Louis relata sus relaciones amor-odio con Lestat, su creador, y su ferviente amor por la niña vampiro Claudia. Quizá en algunos pasajes sea un libro lento, pero el motivo es que Rice dota a los protagonistas de un gran sentido filosófico, que hace a los vampiros preguntarse por las grandes cuestiones (¿de dónde venimos? ¿cuál es el sentido de nuestra existencia?).

Fotograma de la película
Fotograma de la película

Puede ser que hayáis visto la película (una de mis favoritas), que es  del 94, está dirigida por Neil Jordan y que cuenta como protagonistas a Brad Pitt, Tom Cruise, Antonio Banderas y una jovencísima Kristen Durst. La película sigue fielmente el hilo de la novela, cosa que es de agradecer.

La segunda parte es Lestat el vampiro, libro en el que el anterior secundario se postula como protagonista de las siguientes partes de las crónicas. En ella, habla sobre sus orígenes: desde su nacimiento como mortal en Francia, pasando por su conversión en inmortal de la mano del vampiro Magnus hasta las informaciones obtenidas por el anciano Marius. El libro es más entretenido que la primera parte, quizá por el carácter de Lestat, capaz de ser cruel pero de amar a la naturaleza humana.

La tercera parte se llama La reina de los condenados (hay una película con este mismo nombre, por lo que tengo entendido es una mezcla de la segunda y de la tercera parte, así que poco tiene que ver con la novela) y es, hasta el momento, la que más me ha gustado. Trata sobre el origen de los vampiros: cómo surgieron, cuándo, y de otras leyendas antiguas de esa especie. La escritora mezcla de una forma rápida e integrante muchas historias y personajes, por lo que mantiene al lector pegado a las páginas.

La cuarta parte de la saga se llama El ladrón de cuerpos. En él, Lestat, cansado de su naturaleza vampírica, en la que se ve obligado a ver morir a sus seres amados, decide ser de nuevo mortal y lo hace cambiando su cuerpo con un mortal que se ha cansado de serlo. Tiene capítulos muy buenos, aún así tiene menos ritmo que la tercera parte.

El quinto tomo, que es el que he leído en mi breve período en la playa, (tras varios semestres apuntado en mi post-it de “Libros para leer tras exámenes”) es Memnoch el diablo. En esta entrega Lestat habla con el demonio, sobre Dios, sobre la Tierra, la existencia… todas esas cosas. Al principio el libro desilusiona. Es lento, muy pesado, y además tiene capítulos suprimibles (¿qué me importa a mí que Lestat vaya un rato a pasear su perro? ¿por qué tiene que describir tan detalladamente pasajes demasiado escatológicos?). Después, cuando Memnoch aparece (por fin) en el relato, se anima. Aún así, no es un gran libro, no aporta mucho a la saga y no me ha gustado mucho, quizá porque esperaba mucho más de él.

Diferencias con otra saga de vampiros: Crepúsculo de Stephenie Meyer

La saga de Crónicas Vampíricas
La saga de Crónicas Vampíricas
La saga de Crepúsculo
La saga de Crepúsculo

Esta saga es muy diferente de la saga Crepúsculo. Me atrevería a decir que lo único que tienen en común es que alguno de los protagonistas es un vampiro.

En Crepúsculo el tema central gira, como ya comenté en otra entrada del blog, en que una adolescente mortal se enamora de un vampiro. Aunque Meyer menciona que Edward tiene una familia, poco comenta sobre éstos, simplemente recalca sus deseos por “probar” la sangre de su novia.

En la saga de Crónicas Vampíricas hay siempre muchos temas mezclados: desde la propias jerarquías de los vampiros, sus relaciones con los mortales (de los cuales llegan a enamorarse, a trabar amistad, pero que suelen ocupar un lugar secundario) hasta la filosofía, que para mí es lo más importante de estos libros. Los vampiros se describen como  depredadores, sí, pero también con características típicamente humanas… situación que quizá se agrave al poseer algo que  nosotros no tenemos: un tiempo infinito.

Debido a esto, hay ocasiones en los que, al igual que los humanos, dudan sobre su existencia (incluso hay intentos de suicidio). En fin, que a pesar de que desde el punto de vista superficial los vampiros son poderosos, malignos y parece que todo lo tienen claro, no es así. Dudan de sí mismos, de su naturaleza vampírica (en la primera parte Louis trata de sustituir la sangre humana por la de animales como las ratas), de que descienden del mismo demonio…

Además, la diferencia temporal es grande: las historias de Crepúsculo ocurren en un momento actual, pero además en pocos meses. Todo lo contrario que ocurre en la saga de Rice: el período mínimo puede ser un año (como por ejemplo La reina de los condenados), pero sin embargo otros tomos duran lo que una vida (como en Entrevista con el vampiro y Lestat el vampiro).

Sin embargo, una de las similitudes es su éxito. El de Crepúsculo es actual: una trilogía que vende libros sin parar, con la segunda parte New Moon, ya rodada, que espera estrenarse en Navidades de este año…

Las Crónicas Vampíricas, aunque no tan conocidas en España, lleva 30 años dando alegrías a Rice. Desde 1976, año en el que se publicó la primera parte, se han sucedido muchos tomos posteriores (hasta alcanzar los 8 libros) . El éxito era tal que para enganchar a los admiradores de esta saga a la de su saga posterior Las brujas de Mayfair, presentó a su bruja con uno de nuestros vampiros.

En fin, que para gustos los colores. Una cosa está clara: si queréis desconectar de la realidad (para reengancharos después, no me seáis vagos), un libro de este calibre ayuda mucho… eso parece que es lo que dice mi ejemplar de Memnoch el diablo, que vuelve a casa con un poco de crema en sus tapas y algo de arena entre sus páginas…

Lo he intentado pero no puedo… ahí va una de mis escenas favoritas de la película…


Namaste.