El gran Gatbsy era uno de esos libros que se mantienen en la estantería meses. Y años. Intenté leerlo una vez que me sentía animada, pero lo dejé tras la primera página. Tras ver anunciada la versión cinematográfica y debido a mi aversión a enterarme de cualquier cosa que tuviera que ver con la narración, decidí leerlo.
El gran Gatbsy es uno de esos libros que todo el mundo recomienda. Que se sitúa como uno de los indispensables de la literatura norteamericana.
Si contara la trama de la novela podría terminar la reseña en dos líneas. Básicamente es una historia de amor, salpicada por elementos de misterio e intriga (quién y qué hace el enigmático Gastby), con muchas infidelidades y un gran punto de cinismo. Una novela inteligente, que nos deja frases como las que siguen:
It was nine o´clock-almost inmediately afterward I looked at my watch and found it was ten
O esta:
I´m glad it´s a girl. And I hope she´ll be a fool – that´s the best thing can be in this world, a beautiful litlle fool.
Con un inicio fuerte y potente, se pasan volando las primeras páginas. Así, el lector quiere seguir leyendo, conociendo la verdad de ese extraño vecino que hace fiestas llenas de gente al otro lado de la verja del jardín.
Posteriormente, la historia se ralentiza, ganan fuerza los diálogos, los personajes aparecen y desaparecen. Al final, de nuevo, la acción se precipita y todo ocurre en unas pocas páginas.
Sin embargo, a pesar de lo anterior, no me ha parecido esa obra magna de la literatura. Quizá es que me había hecho una idea equivocada de la novela, que tuviera una expectativa muy alta o que esperaba otra cosa, pero lo cierto es que me ha parecido una historia entretenida y sencilla, con ingenio pero para nada brillante. La sensación es, directamente, agria. Como si la novela prometiera más de lo que después acaba ofreciendo, porque nada es realmente tan brillante o tan interesante como se plantea inicialmente, o porque me parece exagerada la clasificación de esta novela como una de las joyas del siglo XX.
¡Otra vez me pasa como con El guardián entre el centeno! ¡La misma sensación! ¡Esa sensación de que no podía ser este libro del que todo el mundo habla maravillas, como si se hubieran equivocado en mi edición! ¡Esa duda conmigo misma por si me había perdido algo mientras lo leía! ¡No, no y no!
¿Que es un libro interesante? Sí. ¿Que tiene ingenio? Vale. Pero de ahí a ensalzar la historia de amor o el estilo de Fitzgerald en sí, como que no.
Esperaba más. Esperaba algo diferente: una trama compleja, o un estilo muy diferente al común (me viene ahora mismo a la mente Nabokov aunque su Lolita no me encantara), y sin embargo se queda en agua de borrajas. Una historia sencilla, con cuatro personajes bien construídos y con un estilo lineal, trabajado pero a fin de cuentas, sencillo, como el de los demás. Mediocre, si queréis. Para mí, indiferente.
En este caso, al contrario de Metafísica de los tubos, sí que recordaré este libro. Como una decepción, como algo que han vendido como oro y no pasa de cobre.
Al final de todo esto me entra una duda: si no tendría que alejarme de la “gran novela norteamericana”. Pero después pienso en Faulkner y se me pasa.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
La verdad es que a mi me gustó mucho. Sé que hay mucha gente a la que no le gustó, pero me pareció brillante esa crítica al modo de vida de los años 20… que llevaba el propio Fitzgerald! Puede que fuese lo que más me llamó la atención, ese estilo elegante al narrar que no deja títere con cabeza, que hace de Daisy una tonta rematada e interesada, esa misma Daisy por la que Gatsby ha peleado toda su vida… Y como dices, hay diálogos tremendos.
La pena de estos libros es que nos los venden como obras maestras y es lo que esperas, y muchas veces desencadenan un chasco como el tuyo. Una lástima que sea tu caso…
Me gustaMe gusta
No niego que el autor sea muy inteligente (he marcado muchos fragmentos de la obra), pero no me ha llegado. Es imposible conectar con ninguno de los personajes, algo que considero que hace aposta, pero no es el libro de mi vida. Ni está entre los que recomendaría sin reparos.
Ese es el quid de la cuestión: lo venden como obra maestra y no lo es.
Me gustaMe gusta
No todo el mundo habla maravillas, yo no me la he podido acabar las dos veces que lo he intentado, no me engancha nada.
Y El «Guardián en el centeno» me parece bastante sobrevalorada.
Otras obras sin embargo, me parece mucho mejores y no son tan conocidas.
Me gustaMe gusta
Gracias Loque. Cada vez me doy cuenta de que coincidimos más. Me haces sentir menos sola, porque cuando uno comenta una opinión contraria a un libro tan conocido parece que vas contracorriente…
Y eso me pasa a mí tanto con «El gran Gatsby» como con «El guardián entre el centeno»
Me gustaMe gusta
Yo la leí hace unos años pero la verdad es que tampoco me hizo gracias, no sé si será que no la entendí bien o qué, pero tampoco me quedaron ganas de releerla.
Me gustaMe gusta
La verdad es que no hay demasiado que entender… creo yo. Y tengo la sensación de que cuando a un lector no le gusta una obra considerada fundamental en la literatura tendemos a autoflagerlarnos diciendo «igual no lo entendí», «quizá es que no supe ver noséqué..» Lo digo porque me he pillado a mí misma diciéndome lo mismo…
Me gustaMe gusta
Solo he visto la peli, que me gustó. Pero no me atrae seguir con el libro… no sé..
Me gustaMe gusta
Soy de las que piensan que si te gusta la peli no leas el libro: o bien el libro es algo diametralmente opuesto a lo que esperabas a la película y te defrauda o bien es la versión extendida. Además, al tener en mente los personajes de la película es más difícil abstraerse. O al menos eso me pasa a mí.
Me gustaMe gusta
Recuerdo que me gustó la película (cuando la estrenaron) y ya me había olvidado, cuando parece que de golpe no oigo más que hablar de esta novela con toda clase de loas a la misma. Si es tan buena, ¿tendré que leerla? Bueno… más adelante.
Laura me salva con esta reseña… no la leeré porque tengo una lista enorme que no deja de alimentarse y no hay cabida para ella.
Gracias, Hierbaroja
Me gustaMe gusta
Amiga Dolmar: de corazón te digo que mejor pases a otra cosa. ¡Y será por libros! Por cierto, a ver si coincidimos en otra lectura conjunta, que ya hace tiempo de la última… 🙂
Me gustaMe gusta
Lo tengo esperando en el kindle, porque quiero ver la peli pero antes prefiero leerme el libro. Lo prefiero así, aunque no siempre lo consigo (hace poco he visto El Lado bueno de las Cosas, y no le´do el libro).
A mi me pasó lo mismo con El guardián entre el centeno, que no encontré al guardián, y acabé con la sensación de que me había perdido algo, me hace sentir estúpida, y no me gusta que un libro, o peor, un grupo de gente que se cree muy culta me digan que soy más tonta de lo que soy… Por eso me da un poco de miedo El Gran Gatsby, porque no me quiero quedar con esa sensación de: ¿esto era todo?
En fin, también es verdad que de un tiempo a esta parte paso un poco más de todo, y si me gusta bien y si no pues también, aunque sea una joya de la literatura universal. Al final todo depende de nuestros gustos, no de lo que otros nos digan que es bueno o no.
¡Besotes!
Me gustaMe gusta
Mi sensación con este libro es exactamente la misma que tuve con «El guardián entre el centeno». Con la diferencia de la edad, claro. El de Salinger lo leí con 17 años, y pensé que era demasiado joven para un libro que no había sabido entender. Ahora, con unos cuantos años más, sé que es así, que no hay más vuelta de hoja. Ojo, que quizá te guste, no sé. Pero los tiros van por el mismo camino.
Me gustaMe gusta
El otro día salía Sanchez Dragó comentando que a él este escritor le parecía un escritor sobrevalorado, parece que coincidís, yo sólo ouedo hablar de las películas, que sí me gustan por eso de la hipocresía y la comodidad de una clase.
Me gustaMe gusta
Por lo que he visto a Fitzgerald o le amas o le odias. No hay término medio.
Me gustaMe gusta
Ufff… Te leo siempre y nunca había comentado nada, pero aquí me has pillado 🙂 Me parece una mini-reseña injusta. Más allá del «me gusta» o «no me gusta», creo que se pueden valorar las numerosas cualidades (estéticas, argumentales, de construcción de los personajes, de estructura, de feroz crítica social) que sí posee El gran Gatsby y que la convierten en una gran, gran, gran, novela. Quizás no sea LA novela, pero ¡qué más da! 🙂 Saludos
Me gustaMe gusta
Me alegro que esta reseña haya sido la causante de que salgas de tu mutismo, I.
Como digo por arriba: tiene fragmentos muy buenos (y abundantes), está claro que estilísticamente es muy claro. El tema es que no me ha llegado. No porque el autor no supiera lo que hacía, no. Sino porque lo que escribió no tiene mucho que ver con mis gustos. Eso es todo.
Me gustaMe gusta
Interesante reseña. Yo lo tengo pendiente y realmente no sé qué esperarme de él, pero no esperaré que sea el libro de mi vida. Por si acaso.
Me gustaMe gusta
Quizá te guste, no sé. Pero como dices, mejor ir con una expectativa más baja, no vaya a ser que no sea lo que esperas.
Me gustaMe gusta
Finalmente encuentro alguien con quien comulgar! Igual que tú: libro guardado, película al aire, hora de leer el libro, ¿cómo es que es tan famoso? Me dejó tan fría que ni mi pude animar a escribir reseña 😦
Saludos.
Me gustaMe gusta
🙂 Lo más gracioso es que, como dice Atram por arriba: no es que esté mal, pero no es para tirar cohetes, que es como nos lo han vendido (ahora que lo pienso, los estadounidenses suelen hacerlo frecuentemente). Es más repetir esa opinión de ser «indispensable» que lo que realmente es.
Me gustaMe gusta
Lo he releído estos días. Coincido contigo en que cuesta engancharte, pero es un libro que cuanto más lo lees, más entiendes porque es uno de los mejores libros de la literatura americana. Te invito a que leas mi reseña
https://lasenyoretabuncle.blogspot.com/2020/05/sabes-de-aquellos-libros-que-lees.html
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Isabel. Me gustaría releerlo pero temo que mi segunda opinión se parezca mucho a la primera…
Me paso por tu blog a leer tu reseña. ¡Saludos!
Me gustaMe gusta