Auster, Autor, Literatura

4 3 2 1, Paul Auster

4

4 Partes de un libro. 4 vidas. 4 Archies Ferguson viviendo vidas similares. 4 situaciones distintas. 4 jóvenes que ven la vida de distinta forma, que toman diferentes caminos. 4 caminos en los que la literatura forma parte fundamental de la vida del protagonista. Seguimos leyendo, comparamos, para saber cómo le va en esta vida, qué hará en la otra, si en todas pasará por las mismas etapas, si en todas cometerá los mismos fallos. Inevitable pues plantearse lo mismo en la vida propia: ¿qué habría cambiado si no hubiéramos tomado la misma decisión? ¿Cómo habría sido mi vida, y como consecuencia, cómo se habría modelado mi carácter si me hubieran ocurrido otras cosas? ¿Seguiría interesándome lo mismo en ese universo? ¿Pensaría de la misma forma? ¿Tendría los mismos amigos? O simplemente, ¿sonreiría igual?

Te estoy diciendo que nunca sabes si has elegido bien o mal. Para saberlo, tendrías que conocer todos los hechos de antemano, y la única forma de conocer todos los hechos de antemano es estar en dos sitios a la vez, cosa que es imposible.

¿Y?

Y por eso es que la gente cree en Dios.

Página 271

3

3 veces 300 páginas. 3 meses para leerlo. 3 veces que corrí el riesgo de morir aplastada al caer encima de mi cara. 3 veces que me atasqué. Me atasqué porque sobre todo al principio tenía una extraña sensación de Día de la Marmota, como si avanzara para a continuación, retroceder. Se trata de una historia fragmentada, en la que vamos avanzando al unísono. Leemos paralelamente las vidas de Archie: sus infancias, sus adolescencias, y podemos ir comparando qué ocurre en cada una de ellas, y quizá vaticinando lo que pensamos que le ocurrirá después. 3 veces continué. Las últimas 300 páginas leídas a contrarreloj. Un libro que podría haber sido 3 para el propio autor, que acostumbraba a presentarnos historias mucho más breves.

4321

2

2 opiniones enfrentadas. Los que lo califican como prescindible y otros que lo definen como una novela de novelas. ¿Hay 2 Auster? ¿El Auster del pasado, que hay que leer, y el del presente, que hay que evitar? ¿Está el Auster que va a lo esencial y publica libros de 300 páginas y el que se enrrolla y aburre y saca uno de 900? Evidentemente un libro tan largo tiene muchas posibilidades de encallar, de aburrir, y en ocasiones uno se siente cansado de esta propuesta faraónica. En mi caso, ha sido una novela que me ha ganado poco a poco.

1

Uno: darme cuenta de que hacía mucho que no leía a Auster. Un muchacho: Archie Ferguson. Un punto de partida común: su nacimiento. El resto es un camino que se va bifurcando. Un adolescente. Un entorno cambiante que influye en lo que le va ocurriendo. Un fondo histórico común: el de Estados Unidos de los 50-60. Un estilo: corrido, sin diálogos y con pocos puntos y aparte. Sin ser farragoso puede detenerse en el entorno político, económico o social para después centrarse en la acción de nuestro protagonista.

Un libro que parte de una premisa, que se pregunta el protagonista al final del libro:

¿Y si hubiera ido a Columbia en lugar de Princeton? Y en tal caso, ¿en qué habría sido su vida diferente de la que ahora llevaba?

Página 927

Las posibilidades, muchas: crear perspectivas y caminos, como en aquéllos libros de Elige tu propia aventura. Aquí no hay que ir saltando de página a página, sino que Auster es más o menos generoso con Ferguson y le plantea ante determinadas situaciones, pequeños cambios, quizá, que originan diferencias muy significativas en la vida de un humano cualquiera.

También es una novela tramposa, en la que el autor nos engaña en determinadas ocasiones, quizá justificadas para no contarnos todo de golpe, para que nos sorprendamos más. No sé, pero no deja de ser una trampa.

Recomiendo leerla poco a poco, alternarla. Pero también recomiendo no dejarla demasiado de lado, leer del tirón una etapa de su vida, y sobre todo, hacerse un esquema con los progresos, para saber, cuando terminamos la parte 1, en dónde nos quedamos con él en la parte 2 para comprender o visualizar qué va a ocurrir.

FICHA:

Te gustará si te gusta
  • Paul Auster, aunque en esta ocasión sea en versión extendida.
Pros
  • Conocer las cuatro historias del protagonista. Comparar, querer leer más para saber qué ocurre en una en concreto. Apostar por lo que le ocurrirá. Reflexionar.
  • Seix Barral ha decidido prescindir de su papel áspero y feo por uno suave (¡bien!)
Contras
  • El inicio se hace un poco cuesta arriba.
  • Un libro largo que en ocasiones se encalla puede hacernos abandonar.

Namaste.

Auster, Autor, Literatura

El palacio de la Luna, Paul Auster.

Hacía mucho que no volvía a leer a Paul Auster. Han pasado ya seis años desde que me quedara hipnotizada por la prosa y el uso de la trama en Leviatán, la primera novela que leí de él. Han pasado ya cinco años desde que descubriera otras de sus novelas, como La noche del oráculo y Viajes por el Scriptorium. Ha pasado un año desde que me animara a leer El país de las últimas cosas y La trilogía de Nueva York.

 

Portada de "El palacio de la Luna", Paul Auster.
Portada de "El palacio de la Luna", Paul Auster.

La casualidad quiso que varios bloggers comentaran por twitter la idea de leer un libro de Auster conjuntamente. Al final el título escogido fue El palacio de la Luna.

 

Tal y como comentaba Carol en twitter y ha reflejado en su reseña, el tipo de estilo que utiliza el autor al inicio de la novela parece sacado de una conversación con un amigo. Este tipo de narración consigue que comprendamos cada situación y decisión, además de acercarnos a la historia de un modo intimista, secreto; independientemente que usando la razón sean comportamientos despreciables.

 

Me gustó el símil de Carol porque es exactamente lo que andaba yo pensando cuando ella lo dijo en voz alta. Eso sí, yo le incluiría un detalle. Pero eso lo voy a dejar para después.

 

Empecemos ahora por la trama: El palacio de la Luna comienza presentándonos a Marco Fogg, un protagonista con nombre de viajero, unido a la luna. Él es un solitario joven que comienza a abrirse paso por la vida.

 

El potente inicio es uno de los componentes que me han reconciliado con Auster y esto se debe al uso de determinados factores entre los que destacan: el uso de la trama, el equilibrio del nudo con la profundidad de las reflexiones que nos va dejando en cada página, la rapidez con la que el lector quiere saber más o el modo en el que nos va desgranando cada situación.

 

Sin embargo, es más adelante cuando el autor cambia el tono que estaba utilizando para contarnos el trabajo que Fogg consigue, y que consiste en cuidar a un anciano. A partir de aquí se minimizan las conversaciones y se pasa a la descripción pormenorizada del trabajo del protagonista, además de que posteriormente sabremos del pasado del anciano.

 

En este punto la trama se ralentiza y se tiene la sensación de que se hace más lento, si bien todo tiene un motivo. Y es aquí cuando Auster despliega su elenco de casualidades, referencias (literarias, musicales, pictóricas) que forman un entramado sin el cual es imposible concebir este libro.

 

Pero es que además, con un golpe de frase, Auster sorprende al lector y nos cambia en un momento de situación, nos sorprende y nos vapulea con un vuelco.

 

Porque otros autores necesitarían muchos párrafos para saltar a otro tema, para iniciar otro hilo, pero Auster no. Con una simple frase cambia de asunto, nos pone patas arriba la trama que considerábamos fija, nos lleva por otro camino sin apenas darnos cuenta.

 

En definitiva, una novela con peculiares personajes, ávida de descripciones pero que no olvida los frecuentes diálogos, que encara temas muy complejos: el amor, las relaciones familiares, los miedos o el futuro, por decir algunos. Éstas son sólo algunas de las cosas que podemos encontrar en El palacio de la Luna, una gran maraña de hilos, personajes y situaciones que se relacionan muy íntimamente.

 

 

 Así que, a aquéllos que hayáis llegado a este párrafo os confesaré una cosa: sí, Auster es como es amigo con el que quedas en un bar para tomar unas cervezas. Te cuenta lo que le ha ocurrido durante el tiempo en el que no le vimos, qué ha hecho, qué ha visto y dónde ha estado.

 

Encontramos que es nuestro amigo, aquél con el que pasábamos tanto tiempo hace unos años, es fácil hablar con él, reírse, que nos entretenga lo que dice. Pero llegado un momento a lo largo de la velada, nuestro amigo nos demuestra que más que un presente es un pasado, un recuerdo de una vida que ya no existe, un lazo con alguien que mantenemos pero que poco pinta en nuestra vida actual. Alguien con el que podemos recordar los hechos pasados pero con el que nunca crearemos recuerdos nuevos. Alguien pretérito. Y como todo lo pasado, un rato está bien, pero más, cansa. Aburre, no interesa. Que se le ha pasado el momento, que ya no nos hacen gracia sus chistes, que sus anécdotas son repetidas. Que todo aquéllo que nos atraía ahora nos repele.

 

Descubrimos que ni él es quien pensábamos que era ni que nosotros somos los lectores que le leían apasionadamente en sus primeras novelas.

 

Últimamente me he estado cuestionando a mí misma en una cosa: ¿por qué? ¿Por qué le he dado tantas oportunidades a este autor? ¿Por qué a él sí y a otros no? Muchos otros se han quedado en el camino del primer libro: si no me convenció, los desterré. Otros en el segundo: si no mejoraba, los califiqué como ni fú ni fa. ¿Por qué con Auster no? ¿Por qué he sido tan benevolente? ¿Porque su nombre figuraba en la portada?

 

Y no es que diga que sus novelas aburran, o estén mal estructuradas, no. El problema es que a Auster le puse un listón tan alto que ahora que no llega queda ridículamente lejos.

 

No quiero que os quedéis con esto último, sino con todo lo que he comentado hasta ahora puesto en contexto. Probablemente esta reseña es más bien un puzzle de las ideas que se fueron formando en mi cabeza después de leerle en varias ocasiones. Lo digo porque la novela me ha gustado, mucho más que otras suyas, mucho más que otras que leí después. Pero lo que quiero decir es que mi tiempo con Auster ha terminado. Habré leído más, habrán cambiado mis gustos, no sé, pero la sensación es que sus novelas ya no me tocan la fibra. Son otra más. Antes eran garantía de que me gustarían mucho. Ahora no.

 

 

 

FICHA:

 

Te gustará si te gustó  
Pros
  • El estilo envolvente del Autor. Las múltiples referencias.
  • El equilibrio entre personajes y trama.
 
Contras
  • Previsible en algunos casos.
  • Los recursos que desarrolla suelen ser los que siempre usa Auster.
  • La edición de Anagrama tiene la letra escandalosamente pequeña.
 

 

 

Namaste.

Auster, Literatura

La trilogía de Nueva York

Doy la bienvenida al mes de Octubre con un libro que tenía muchas ganas de leer.

Cuando uno comienza este libro, ya sabe que está leyendo un libro de Auster, porque enseguida ves que ni siquiera el protagonista tiene claro si lo que está viviendo es realidad o ficción, porque hay múltiples referencias literarias o porque casualmente un personaje se llama Paul Auster.

Este libro se compone, como muchos sabréis, de tres relatos cortos. Ambos tienen en común una parte detectivesca y policíaca, pero hay diferencias significativas entre ellos:

  • Ciudad de cristal es el primero de los relatos. Un detective recibe un encargo que no dejará hasta llevarlo a cabo, de tal forma que llega a un extremo impensable. Os dejo unos fragmentos:

Volvió de nuevo su atención a la fotografía y se sintió aliviado al descubrir que sus pensamientos se desviaban al tema de las ballenas, las expediciones que habían partido de Nantucket en el siglo pasado, Melville y las primeras páginas de Moby Dick. Desde allí su mente pasó a los relatos que había leído sobre los últimos años de Melville, el viejo taciturno que trabaja en la aduana de Nueva York, sin lectores, olvidado de todos. Luego, repentinamente, con gran claridad y precisión, vio la venta de Bartleby y la lisa pared de ladrillo ante él.

La obsesión del pobre detective se hace muy vívida, agobiante, impensable. (Me estoy acordando a la parte en la que duerme tan sólo dos minutos cada quince minutos)

  • El segundo relato es Fantasmas, un relato más corto, y para mi gusto, bastante más simple y de peor calidad. Me ha recordado a Me llamo Rojo de Pamuk (sólo por el nombre de los personajes)

Ciertas noches, cuando Azul tiene claro que Negro no irá a ninguna parte, se va a un bar no lejos de allí a tomarse una o dos cervezas, disfrutando de las conversaciones que a veces tiene con el barman, que se llama Rojo y tiene un extraño parecido con Verde, el barman del caso Gris de hace tanto tiempo. Una furcia de aspecto desaliñado que se llama Violeta frecuenta el bar y una o dos veces Azul consigue emborracharla lo suficiente como para que ella le incite a su casa, que está a la vuelta de la esquina.

Pero lo que no me podía sacar de la cabeza, cada vez que se mencionaba el nombre del protagonista (Azul) es esta estúpida canción:

  • El último relato es La habitación cerrada, y es el que, de lejos, más me ha gustado. Me parece mejor planteado, más ameno y con más intriga. Aquí es donde Auster despliega su elegante narrativa creando unos personajes creíbles, realistas y muy interesantes.

No hay probabilidades que vencer, no hay reglas que pongan límites a la mala suerte, y en cada momento empezamos de nuevo, tan a punto de recibir un golpe bajo como lo estábamos en el momento anterior.

Ciertamente es aterrador imaginar que tu propia respiración te va metiendo en un ataúd de hielo, en mi opinión, es considerablemente más angustioso que, digamos, El pozo y el péndulo de Poe. Porque en este caso es el hombre mismo el agente de su destrucción y además, el instrumento de esa destrucción es precisamente lo que necesita para mantenerse vivo. Porque ciertamente un hombre no puede vivir si no respira. Pero al mismo tiempo no vivirá si respira.

Así que me quedo con una sensación agridulce, con la certeza de que el libro que más me gustó de Auster fue Leviatán. En cierto modo me he llevado una ligera decepción, porque esperaba mucho más. Indagando por la red me he dado cuenta que no soy la única.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Las referencias literarias del autor.
  • El punto intermedio de sus relatos entre realidad o ficción, conspiración o no.
Contras
  • Uno se queda con la sensación de que el autor quería llegar a algo a lo que no ha accedido o bien que no se ha entendido del todo.
  • La relación entre los tres relatos queda muy en suspenso.

Namaste.

Auster, Autor, Literatura

El país de las últimas cosas, Paul Auster

Hacía mucho tiempo que tenía pendiente volver a leer a Auster. Fue este el momento cuando, estando como estoy en períodos de exámenes con un libro largo que a veces se hace eterno como es Los hermanos Karamazov, pensé que me vendría bien desconectar un poco con este autor, y por casualidad le tocó a este libro.

La razón por la que tengo a Auster en una buena consideración se debe a los libros que he leído anteriormente de él. El primero que leí, y el que más me ha gustado, fue Leviatán, una historia que comienza con sistemáticas explosiones de bombas pero que acaban mezclándose con muchos personajes y situaciones, con un entramado muy rico que le da la novela un gran dinamismo, recordando a los cuadros impresionistas en los que de cerca ves un punto, pero de lejos ves una figura que pertenece a un cuadro y a una historia. Totalmente recomendable.

Portada del libroPosteriormente leí La noche del oráculo, una novela casi kafkiana que mezcla presente y futuro. Sin embargo esto no impidió que me dejara un sabor de boca agridulce, quizá por los precedentes que tenía con el autor.

El tercer libro que leí de Auster fue Viajes por el Scriptorium, en la que un hombre se encuentra en una habitación, sin recordar nada de nada, y va recibiendo visitas de personas a las que no recuerda. Estas personas, por lo que supe entonces, son personajes de las novelas de Auster (de hecho se supone que el propio protagonista es una alegoría de él, cuando se encuentra sin ideas), y creo que quizá no fuera la novela idónea de aquél momento.

A falta de leer la Trilogía de Nueva York (que por supuesto está en el Plan Infinito), comencé a leer este libro con el optimismo de saber que me gustó el autor, pero siendo consciente de que podía defraudarme.

La protagonista de la novela, Anna Blume, es una mujer que se ha mudado a un país extraño y raro en pos de su hermano desaparecido. Desde allí escribe unas cuantas cartas, que no sabemos a quién se las escribe, relatando su historia. Dicho país es… un caos. No se dice que esté en guerra pero hay síntomas de que así sea, pero al tiempo hay un gobierno eficaz para algunas cosas (como la recogida de cadáveres que proliferan por las calles) y no de otras (como sustentar alimento). En esta parte me ha recordado al mundo que describe Saramago en Ensayo sobre la ceguera (no sale ningún ciego, pero yo me los imaginaba vagando por ahí).

El inicio se me hizo pesado, ya que se centra en la descripción, detallada en exceso, de cómo es el país en el que se encuentra la protagonista. Incluso pensé en dejarlo. Finalmente le dí una oportunidad, y posteriormente Anna habla, por fin, de cómo se las arregla en ese mundo. De esta forma, sabemos que se dedicará a buscar objetos para después revenderlos, que conocerá a una mujer que le acogerá en casa y las consecuencias de su accidente. Esta parte el libro se hace más dinámico y más entretenido. En concreto me ha llamado la atención un personaje con una peculiar forma de expresarse. Os dejo un extracto:

– No señor, señorita-decía-, usted ya estaba en la otra vida. Lo vi con mis propios ojos. Usted estaba morida, y de repente vuelve a la vida. (…) Las palabras son lo que me hace saber. Así llegué a ser tan viejo. Mi nombre es Otto, voy igual delante que atrás. No termino en ningún lado, sino que empiezo de nuevo. Así viviré el doble, el doble que cualquiera. Usted también, señorita, usted tiene el mismo nombre mío. A-n-n-a, igual delante que atrás, justo como Otto. Por eso volvió a nacer. Es una bendición de la suerte, señorita Anna. Usted estaba morida y yo la vi nacer otra vez con mis propios ojos. Es una gran bendición de la suerte.


Sin embargo, tengo la impresión de que Auster quería llegar a algo que no ha sabido enseñar. Al principio pensé que los tiros irían por lo bajo que podemos caer los seres humanos (como en el libro de Saramago) pero cuando después sólo contaba las desdichas de la protagonista ya me pareció que no. La verdad es que parecen dos novelas cortadas y pegadas para tratar de presentar el libro a tiempo que exigía el editor.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Es corto y entretiene.
Contras
  • El inicio se hace denso.
  • El autor quiere mostrar algo que no consigue.

Esto es todo por hoy. Suerte a los que tengáis exámenes. Y los que no los tengáis… qué envidia… ¬¬

Namaste.