Literatura

El arte de volar, Antonio Altarriba y Kim

Esta fue una de las novelas gráficas que me prestó Pedro hace un tiempo. De nuevo, gracias por descubrirme los cómics. Y por supuesto, gracias por prestármelo (estoy mandando a todo el mundo que se lo lea, sí, habéis leído bien, ¡un mandato!)

 

Portada de "El arte de volar", de Antonio Altarriba y Kim
Portada de "El arte de volar", de Antonio Altarriba y Kim

 

El arte de volar es, básicamente, una cruda novela en la que la tristeza que acompaña al protagonista es un aspecto esencial para comprender la magnitud de la compleja biografía de un ser humano al que le tocó vivir una época muy dura.

 

Si algo nos enseña esta historia, al igual que muchas otras que se centran en la Guerra Civil, es que no existen malos ni buenos, sino que simplemente hay personas egoístas, avariciosas, vengativas y rencorosas. De este modo, el cómic no se queda en el tradicional binomio buenos-malos, sino que ahonda en la realidad de que, a fin de cuentas, las guerras las cometen personas que hacen barbaridades.

 

Que al fin de todo, una guerra no son un compedio de héroes salvando a la patria, ni una lucha contra el mal, sino que se trata de un acto trágico que desgarra conciencias y corrompe almas.

 

Este tema, unido con los trazos tan elocuentes y expresivos de Kim, hacen de esta novela gráfica una joya. Tan es así que dan ganas de volver a pasar sus páginas para no perdernos los gestos que el ilustrador ha plasmado en cada viñeta.

Es desgarradora, cruel y realista. Es muy triste, tan triste que uno llega a pensar que todo lo que se cuenta es un mero producto de la imaginación. Desgraciadamente no es así.

 

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • Maus, Art Spiegelman.
Pros
  • Las ilustraciones.
Contras
  • Lo cruda y real que es la historia.

 

Namaste.

Grandes, Literatura

Inés y la alegría, Almudena Grandes

Como ya conoceréis muchos de vosotros, Inés y la alegría es el último libro de Almudena Grandes.

Ines y la alegríaSe trata el primero de lo que la autora ha denominado Episodios de una guerra interminable, en honor a los episodios de Galdós, y que trata de contarnos las pequeñas historias que se entrecruzan en lo que ella denomina la Historia Universal, los grandes acontecimientos de los últimos cuarenta años.

El acontecimiento histórico en el que se enmarca la trama es la invasión del valle de Arán que aconteció en 1944. Desde ahí, la escritora madrileña desarrolla la ficción de los que pensaron y sintieron los protagonistas de la misma.

Al igual que En el corazón helado, se van intercalando las historias de los dos protagonistas principales: Inés y Galán.

Pero, sin embargo, lo peculiar de esta novela es que además de esta parte de ficción, se van incluyendo otros capítulos más cortos que nos van contando lo que ocurrió en el Partido Comunista. Esta parte no es ficción, sino que la autora cuenta, con más o menos objetividad, la vida de los protagonistas: Dolores Ibárruri, Jesús Monzón, Carmen de Pedro, Santiago Carrillo… son que van moviendo sus fichas desde un plano superior al de los protagonistas de la ficción, pero que, acaba afectando a aquéllos. Os dejo un fragmento de esta parte:

 

Es lo que tienen los dictadores, que primero ponen mucho cuidado en eliminar de su entorno a cualquier persona con el talento suficiente para hacerles sombra, y después echan de menos su brillantez.

 

De esta forma, la realidad de los acontecimientos históricos está presente en la vida de Inés y Galán. Sin embargo, esta parte de la ficción es la de la historia en minúscula, la de la vida de miembros del Partido Comunista de la base. Y aquí donde Grandes despliega la narrativa que la caracteriza, con sus personajes reales y cercanos o la forma que tiene de que el lector se sienta atrapado por los sentimientos de los personajes.

En el estilo de la autora algo ha cambiado. Las primeras páginas, según iba leyendo, no podía parar de sonreír: A Almu se le ha pegado algo de Luis, pensé cuando comencé el libro. Sin embargo, ese pensamiento se me fue enseguida. Aunque se nota el incremento del uso de los adjetivos y de las frases subordinadas, aunque lo intente, Grandes no es un poeta y eso se nota. Se nota en que algunas de las frases parecen forzadas. Se nota en que las novedades que trata de incluir en esta novela no mejoran lo que tenía antes.

Nada más comenzar, el lector tiene que capear el temporal: de un lado, un gran número de personajes, de golpe y porrazo que tiene mucha relación los unos con los otros. Hasta doscientas páginas más tarde no fui capaz de enterar quién estaba casado con quién. De otro, los saltos temporales. No me considero una lectora torpe, pero es complicado acostumbrarse, porque en un simple punto y aparte, la autora vuelve para adelante y para detrás en el tiempo.

Así que si me preguntáis, diré que sí, que me ha gustado, pero que esperaba mucho más. Como ya comenté en las entradas que le dediqué (aquí y aquí), he leído prácticamente todo de Grandes, y El corazón helado me pareció un gran avance. Sin embargo, este libro me ha dejado un poco fría, porque esperaba más. Me gusta el estilo de Almudena Grandes, pero soy consciente de que no soy objetiva (no es que lo sea, que para eso este blog es de opinión). Tengo la sensación de que si su nombre no figurara en la portada ya habría criticado otras muchas cosas (como los personajes planos, el irritable número de enumeraciones o la polarización de los personajes entre buenísimos-malísimos).

La parte buena es, precisamente, porque su nombre figura en la portada, y porque es capaz de dar fluidez a la historia, de hacer que el lector quiera seguir leyendo más, y por conseguir que cualquiera se ponga en la situación de los personajes, en lo que sienten y en lo que viven. Así que sí, me ha gustado. Me gustó más El corazón helado, pero seguiré leyendo los siguientes Episodios.

 

FICHA:

 

Te gustará si te gustó
Pros
  • El estilo de la autora.
  • Un guiño que podremos apreciar sólo algunos: Niebla Espesa e Isi, atentas.
  • La edición de Tusquets: cuidada y perfecta.
Contras
  • Demasiados saltos cronológicos.
  • Las enumeraciones. Hay muchas y no creo que aporten nada.

 

Gracias a Popular Libros por mandármelo a casa.

Namaste.

Blog de Libros y Literatura, Literatura

Siete días de Julio, de Jordi Sierra I Fabra.

Ya está disponible la última reseña que he realizado para Libros y literatura. Podéis leerla pinchando aquí.

Namaste.

Literatura, No conviene olvidar

60 Aniversario de la publicación de 1984.

El 8 de junio de 1949 sale a la luz el libro de George Orwell 1984.

Para comenzar, hay que apuntar que Orwell fue un escritor muy comprometido que denunció el sistema  totalitarista de los bandos nazi y soviético de mediados del siglo XX. Además, participó en la Guerra Civil española durante los dos primeros años de la contienda de la mano del POUM. La situación dentro del partido comunista le hizo convertirse en un crítico del sistema, y así lo atestiguan, además de sus múltiples ensayos, la novela Rebelión en la granja y 1984.

Portada de 1984
Portada de 1984

Sobre la novela, trataré de contaros lo mínimo. Se desarrolla en un mundo controlado por un Partido Único, donde un Gran Hermano lo controla todo. Un día, uno de ellos es consciente de lo que sucede, y decidirá cambiar el rumbo de su vida.

Es una novela muy interesante, en la que el autor mezcla la sátira y una visión profutura de la situación en la que se encontraba el mundo político de la época (la escribió en 1948, juego de números con 1984). Se trata de una novela corta, entretenida, muy bien escrita, que mezcla, además de la acción de Winston Smith, con la ideología propia en la que se basa el Partido.

En el libro, se pueden encontrar montones de guiños con la realidad, por ejemplo, el retoque de fotografías que se realizaba en la Rusia de la época, las visiones oficiales que distaban muy mucho de la realidad… etc.

Napoleon_Pig_by_faxtar
Napoleón, protagonista de la novela

Otro libro suyo muy recomendable es Rebelión en la granja. Aunque sus protagonistas sean animales (y algún que otro granjero), NO se trata de un libro para niños (hace tiempo alguien así me lo dijo; no recuerdo lo que le contesté, imagino que con la cara que puse no hizo falta añadir más), sino un relato sobre el poder: arranca en la Revolución Rusa y acaba en la Guerra Fría. En él, Napoleón, uno de los cerdos de la granja, decide movilizar al resto de los animales para sublevarse al granjero. Cada situación es paralela a lo que sucedió en la historia, y cada animal se corresponde con un personaje real. Un apunte: si la edición que leéis tiene introducción, esperad al final para leerla, puesto que suelen descubrir todos los entresijos de la novela.

Si os ha gustado Un mundo feliz, de Aldous Huxley, 1984 os gustará mucho.

Por último, gracias por los comentarios, visitas (cada día en aumento) y sugerencias. Siento que haya tanta letra, pero la ocasión lo merecía.

Se me olvidaba, ganó Federer. GRACIAS.

Namaste.