Grandes, Literatura

Inés y la alegría, Almudena Grandes


Como ya conoceréis muchos de vosotros, Inés y la alegría es el último libro de Almudena Grandes.

Ines y la alegríaSe trata el primero de lo que la autora ha denominado Episodios de una guerra interminable, en honor a los episodios de Galdós, y que trata de contarnos las pequeñas historias que se entrecruzan en lo que ella denomina la Historia Universal, los grandes acontecimientos de los últimos cuarenta años.

El acontecimiento histórico en el que se enmarca la trama es la invasión del valle de Arán que aconteció en 1944. Desde ahí, la escritora madrileña desarrolla la ficción de los que pensaron y sintieron los protagonistas de la misma.

Al igual que En el corazón helado, se van intercalando las historias de los dos protagonistas principales: Inés y Galán.

Pero, sin embargo, lo peculiar de esta novela es que además de esta parte de ficción, se van incluyendo otros capítulos más cortos que nos van contando lo que ocurrió en el Partido Comunista. Esta parte no es ficción, sino que la autora cuenta, con más o menos objetividad, la vida de los protagonistas: Dolores Ibárruri, Jesús Monzón, Carmen de Pedro, Santiago Carrillo… son que van moviendo sus fichas desde un plano superior al de los protagonistas de la ficción, pero que, acaba afectando a aquéllos. Os dejo un fragmento de esta parte:

 

Es lo que tienen los dictadores, que primero ponen mucho cuidado en eliminar de su entorno a cualquier persona con el talento suficiente para hacerles sombra, y después echan de menos su brillantez.

 

De esta forma, la realidad de los acontecimientos históricos está presente en la vida de Inés y Galán. Sin embargo, esta parte de la ficción es la de la historia en minúscula, la de la vida de miembros del Partido Comunista de la base. Y aquí donde Grandes despliega la narrativa que la caracteriza, con sus personajes reales y cercanos o la forma que tiene de que el lector se sienta atrapado por los sentimientos de los personajes.

En el estilo de la autora algo ha cambiado. Las primeras páginas, según iba leyendo, no podía parar de sonreír: A Almu se le ha pegado algo de Luis, pensé cuando comencé el libro. Sin embargo, ese pensamiento se me fue enseguida. Aunque se nota el incremento del uso de los adjetivos y de las frases subordinadas, aunque lo intente, Grandes no es un poeta y eso se nota. Se nota en que algunas de las frases parecen forzadas. Se nota en que las novedades que trata de incluir en esta novela no mejoran lo que tenía antes.

Nada más comenzar, el lector tiene que capear el temporal: de un lado, un gran número de personajes, de golpe y porrazo que tiene mucha relación los unos con los otros. Hasta doscientas páginas más tarde no fui capaz de enterar quién estaba casado con quién. De otro, los saltos temporales. No me considero una lectora torpe, pero es complicado acostumbrarse, porque en un simple punto y aparte, la autora vuelve para adelante y para detrás en el tiempo.

Así que si me preguntáis, diré que sí, que me ha gustado, pero que esperaba mucho más. Como ya comenté en las entradas que le dediqué (aquí y aquí), he leído prácticamente todo de Grandes, y El corazón helado me pareció un gran avance. Sin embargo, este libro me ha dejado un poco fría, porque esperaba más. Me gusta el estilo de Almudena Grandes, pero soy consciente de que no soy objetiva (no es que lo sea, que para eso este blog es de opinión). Tengo la sensación de que si su nombre no figurara en la portada ya habría criticado otras muchas cosas (como los personajes planos, el irritable número de enumeraciones o la polarización de los personajes entre buenísimos-malísimos).

La parte buena es, precisamente, porque su nombre figura en la portada, y porque es capaz de dar fluidez a la historia, de hacer que el lector quiera seguir leyendo más, y por conseguir que cualquiera se ponga en la situación de los personajes, en lo que sienten y en lo que viven. Así que sí, me ha gustado. Me gustó más El corazón helado, pero seguiré leyendo los siguientes Episodios.

 

FICHA:

 

Te gustará si te gustó
Pros
  • El estilo de la autora.
  • Un guiño que podremos apreciar sólo algunos: Niebla Espesa e Isi, atentas.
  • La edición de Tusquets: cuidada y perfecta.
Contras
  • Demasiados saltos cronológicos.
  • Las enumeraciones. Hay muchas y no creo que aporten nada.

 

Gracias a Popular Libros por mandármelo a casa.

Namaste.

30 comentarios en “Inés y la alegría, Almudena Grandes”

  1. Este es el miedo que tengo yo: que me guste menos que El corazón helado (lo cual sería lo más normal del mundo, dada la talla de ese libro).
    También me parece que ambas historias tienen que parecerse a la fuerza, porque hombre, hablan de lo mismo al fin y al cabo…
    No sé; lo quiero leer pero no quiero que me decepcione. Quiero llorar con el libro y sentir muchísimo cuando se acabe, porque no voy a estar más con los personajes, ¿lo volverá a conseguir Almu?

    Me gusta

  2. Jajaja!! En esta entrada te has mojado más que de costumbre… Era difícil que el libro no te dejara fría porque tenías como antecedente «El corazón helado» y porque nada más empezar el libro en tu subconsciente estaba la forma de escribir de Montero… y eso pesa! Y en cuanto al tema de la objetividad, todos «nos portamos mejor» con nuestros autores favoritos, es inevitable…

    Me gusta

  3. Hola hierbaroja, lo empecé a leer ayer!!!!! a ver, yo también estoy un poco asustado, el corazoón helado es una de las mejores novelas que he leído en mi vida, y claro, las expectativas son muy muy altas. Veremos qué ocurre, un abrazo!!!

    Me gusta

  4. Pues a mí no me parece que lo hayas puesto demasiado bien. Lo que has dejado claro es que eres una incondicional de Almudena Grandes y que «El corazón helado» es bastante mejor, así que creo que empezaré por ese. De esta autora sólo he leído las edades de Lulú y me gustó bastante.

    Me gusta

  5. Tengo muchas ganas de leer este libro. He oído de todo sobre él, que es muy bueno y que decepciona mucho. Por eso prefiero esperar a leerlo para formarme mi propia opinión. Además he descubierto hace sólo un mes a Almudena Grandes, de la que sólo he leído Las edades de Lulú, así que no puedo opinar mucho. Pero sí que nos suele pasar a todos muchas veces que cuando nos creamos unas expectativas muy altas de un libro luego acaba decepcionándonos.

    Cuéntate la vida http://cuentatelavida.blogspot.com

    Me gusta

  6. Vaya, y yo te agradezco en el alma la sinceridad.
    No creo que lo lea, al menos de momento. Entre que estoy un poco saturada del marco histórico, y si encima me dices que ves eso de los buenos, buenísimos, y los malos, malísimos. Ufff, para mí eso es un gran defecto. Pierde peso la novela para convertirse más, en un cuento.
    Besos.

    Me gusta

  7. Isi: pues creo que te pasará eso… (ojalá me equivoque). Las historias tienen algo en común, aunque no creas que se parecen demasiado. Tendrás que probar… ya me contarás.

    JL: pues sí, es inevitable, pero ante todo he querido ser sincera. Cada cual, que decida leerlo o no. Seguro que muchos no coinciden conmigo (he leído muchas críticas muy buenas de este libro).

    Ismael: ¡estaré atenta a tu reseña! ¡Espero que lo disfrutes!

    Carol: es un poco gordo, pero no se hace para nada pesado.

    Ascen: si no te gusta mucho el tema de la Guerra Civil, puedes optar por «Atlas de geografía humana» o «Los aires difíciles». Son más propios de su estilo, lo del tema de la guerra lo ha ido metiendo después. Pero sí, para mí «El corazón helado» es su mejor libro.

    Goizeder: expectativas altas=mayor posibilidad de desilusión. También me ha pasado con Auster. Ya me contarás qué te parece la autora.

    Icíar: pues sí, hay que cambiar un poco de contexto histórico para coger aire. Saturarse nunca es bueno.

    Me gusta

  8. Leí hace tiempo Los aires difíciles y me había gustado bastante. Luego leí el siguiente, debía ser el del Corazón helado y me cansó, contaba demasiadas cosas y muy atropelladamente. También probé con Castillos de cartón y este sí que me pareció muy flojito. Y enfrentarme a los temas de la guerra civil me da miedo, porque no me suele gustar el sesgo ideológico que tienen la mayoría. La literatura es arte; cuando quiere usarse como vehículo ideológico suele ir mal la cosa. Para eso estáel ensayo. Un saludo.

    Me gusta

  9. Hummm, pues tengo ganas de leerlo, pero últimamente llevo varios del mismo tema… además aún me resuena la obra de arte de Montero, y claro, es difícil llegar a ese nivel. Asi que igual dejo pasar un poco de tiempo, quizá para el próximo verano pueda cogerlo prestado 😉

    Me gusta

  10. Esta ha sido la primera novela que yo he leído de Almudena Grandes, no ha sido, ni mucho menos, lo que me esperaba y desde luego lo que menos me ha gustado es esa polaridad de la que hablas. En ocasiones me cargaba demasiado. Cada uno puede tener sus opiniones y mostrarlas como guste pero otros podemos tener las nuestras y mostrarlas como queramos. Creo que no leeré los que restan además de que la comparación con los episodios nacionales me resulta un tanto narcisista.

    Me gusta

  11. Oesido: si ya has probado todos esos y no te ha gustado, entonces Grandes no es tu autora. Tienes razón, si quiere dar su opinión, que lo haga en un ensayo.

    Niebla espesa: lo mejor es que cambies un poco de tema, que al final siempre lo mismo, uno se cansa (a mí también me está pasando, la verdad). Qué sutil. Ya sabes que te lo presto cuando quieras. 🙂

    Eva: tampoco es lo que me esperaba yo, que soy una incondicional, así que figúrate. En cualquier caso, te invito a que dentro de un tiempo leas algún otro de Grandes, y ya decidas.

    Me gusta

  12. Ne encanta Almudena Grandes y practicamente me he leido todo de esta autora, para mi es «la más», tener en mis manos un libro de ella es disfrutar del mejor momento del día y estaba deseando empezar Inés y la Alegría, pero me ha costado mucho leerlo y sinceramente lo dejado sin acabar. Esta es sólo mi opinión, para mi hay muchos saltos en el libro, cuesta seguirlo y profundiza demasiado en la trama política, yo particularmente esperaba otra cosa, voy a intentar acabarlo, porque nunca me había pasado eso con un libro de Almudena Grandes.

    Me gusta

    1. ¡Bienvenida Ana! A mí me pasa como a tí: he leído prácticamente todo y todo me ha gustado. No me ha convencido el libro, entre otras cosas por los saltos temporales, pero sí que lo he acabado. Quizá en un futuro le puedas dar otra oportunidad y acabarlo. Esperemos que el resto de los episodios nos gusten más.
      Gracias por tu comentario.

      Me gusta

  13. Para mi ha sido una gran decepción este libro. Leí El Corazón helado y me pareció impresionante, pero este no le llega ni a la suela de los zapatos. Para empezar, la trama es muy poco interesante y no da para 700 páginas, los saltos cronológicos son excesivos y los capítulos en los que la escritora ejerce de historiadora son muy pesados.

    He de decir que me interesa mucho el tema de la guerra civil, pero los entresijos del PCE en la posguerra no me parecen demasiado atractivos para una novela dirigida al gran público.

    Me gusta

  14. Hola! Me ha gustado tu blog, Namaste
    Agradezco tu post sobre Inés y la alegría. Yo también, como Isi, tenía mis dudas de que pudiera superar a El corazón helado, libro que me gustó MUCHO y que me llevó a escribir una reseña que luego se transformó en blog y luego allí quedó, con ese solo post. Mi vida se complicó en sus tiempos, y estoy leyendo poco. No he querido cerrarlo, con la esperanza de que un buen día este teclado me vea regalándome el tiempo y el placer que supone escribir sobre libros.
    Mientras tanto visito blogs con una sana envidia, me desburro de autores que apenas conozco, comparto sobre los que me gustan.
    Bueno, te dejo un saludo. Y si quieres puedes visitar el blog del mono-post. Que el destino quiso que fuera dedicado a Almudena Grandes. je!

    Me gusta

  15. Carlos: a mi me ha pasado lo mismo: esperaba mucho más de él. No sé si es que no dan para 700 páginas o qué… la verdad es que lo que más me ha molestado son la cantidad de saltos temporales que hay. Lo del PCE… poco interesante, al menos para mi. Pedagógico, sí, pero interesante… no demasiado.

    Jose: ¡bienvenido! 🙂 Yo es que creo, que como dice Carlos, no le llega ni a la suela de los zapatos. Sale muy perjudicado en la comparación, creo yo.

    Con los blogs pasa eso, uno los empieza sin saber cuánto tiempo podrá dedicarle y luego las cosas van cambiando. Quién sabe si en el futuro podrás retomarlo. 🙂 Mientras tanto, ya sabes, puedes comentar, recomendar y aportar tu opinión (que quieras que no, se tarda menos).
    Me paso ahora por tu blog. Gracias por tu comentario.

    Me gusta

  16. Buenas, acabo de descubrir este blog y he de decir que estoy a medias con Inés y la Alegría y coincido en que al principio aparecen de golpe muchos personajes y cuesta centrarse,pero poco a poco te vas enganchando a la novela, precisamente por eso, porque es de la Grandes. Aún no me he leído El Corazón Helado, pero por los comentarios que he visto, creo que es una lectura obligada que tengo pendiente.
    También decir que es un gusto encontrar blogs de este tipo en Internet.

    Me gusta

  17. Yo he leido toda la bibliografia de Almudena,para mi el mejor libro es El corazón helado y despues Aires dificiles,este de Ines y la alegria me ha defraudado un poco pero me ha dado a conocer como a casi todos los lectores la incursión de Arán ,nunca habia oido nada ni a mis padres que vivieron la guerra yo creo que no se enteraron ni ellos.

    Me gusta

  18. Anuk: ¡Bienvenido! Sí que te vas enganchando pero el ritmo de la novela es distinto, además de que para mi gusto hay demasiados saltos cronológicos. Estoy casi segura de que te gustará «El corazón helado». Ya me contarás qué te parece. Muchas gracias por tu comentario. 🙂

    Mamen: coincidimos, entonces. Aunque a mi «Castillos de cartón» me gustó mucho. El episodio del valle de Arán es prácticamente desconocido. Inicialmente hasta pensé que se lo había inventado…. ¿seguirás leyendo el resto de los Episodios?

    Me gusta

  19. HE LEIDO ALGUNOS LIBROS DE ALMUDENA GRANDES Y TODOS ME HAN GUSTADO MUCHO ,PERO CON ESTE NO PUEDO ,ES ABURRIDISIMO,TANTA POLITICA CANSA UN POCO,

    Me gusta

  20. Si os gustó ‘Inés y la alegría’ seguro que os interesa esto :
    //Vota a ‘Inés y la alegría’ de Almudena Grandes al «VI Premio Lectores Casa del Libro» y opta a uno de los 20 premios (20 tarjetas regalo valoradas en 150€ cortesía de La Casa del Libro) http://t.co/ZOCO5Js // Visto en Twitter

    Me gusta

  21. Debo ser una rara, porque a mi si me ha gustado la novela. He de decir que me encanta la historia, tengo la manía de ir documentando por mi cuenta los libros que leo con marco histórico. Gracias a este libro, y a esa costumbre, he aprendido mucho más de las tramas internas del PCE, así como de la invasión del Valle de Arán, que francamente me ha parecido increíble no haber sabido nada del tema, pero como siempre la realidad supera la ficción.

    He disfrutado bastante con la historia de los principales personajes, lógicamente está contada desde una ideología, que es la de la autora y los propios personajes, que no olvidemos son comunistas. Aún así, pienso que el trasfondo es un sesgo en los principales pilares del comunismo, pues cuenta como el poder corrompe en todos lados y como al final, mientras se abole o no la propiedad privada,jiji, se forja el capitalismo entre los miembros de base del PCE. Cuando comencé el libro lo encaré como una novela, que es lo que es, por eso veo lógico que la autora imprima en ella su opinión. Realmente creo que nunca encontraremos un libro neutral sobre la guerra, ni un libro de historia ni una novela, pero todos tenemos capacidad de analizar posteriormente lo que leemos. De hecho la propia Almudena al final del libro, dice que la parte no novelada está escrita desde su óptica, ella nunca enmascara de que palo va.

    Lo que no me han gustado del libro son las subordinadas, en muchos casos me ha costado seguir párrafos y he tenido que releer. Tampoco las enumeraciones, que como ya han dicho por aquí, son constantes y creo que sobran. A veces me he liado un poco con los saltos temporales o los saltos de narrador, pero vamos que en general me he enterado y me ha gustado. Creo que esta novela esta intentando ser una transición en el propio estilo de la autora, que poco a poco se irá perfilando. Desde luego me apunto a la lectura de los próximos episodios.

    Siento haberme enrollado tanto.

    Un saludo para todos

    Me gusta

  22. Chon: es cierto que este libro es el más político que tiene Grandes. No sé cómo serán el resto de los Episodios (que, por cierto, “El lector de Julio Verne” lo publicarán en marzo), pero espero que no se detenga tanto en la política, o en la Historia (con hache mayúscula) y se detenga un poco más en los personajes ficticios.

    Rebe: lo primero, gracias por tu reflexión.

    Coincido contigo en varios puntos: gracias a este libro uno conoce la intrahistoria del partido comunista, que puede resultar (o al menos a mí me lo parece) desconocida.

    Como ya he comentado arriba, me gustó esta novela pero no puedo sino sacarle muchas pegas. Lo primero, porque me parece una novela de experimentación, un paso más desde “El corazón helado”. Si lo piensas, “El corazón…” era una novela que también abordaba el tema de la Guerra Civil, pero siempre como segundo plano, como otra pieza más del puzle donde lo que realmente importaba era le relación entre sus protagonistas. Sin embargo, con esta novela, y me temo que con el resto de los Episodios que nos quedan por leer, Grandes ha dado un paso más, y es el de situar la historia en la propia Guerra Civil, no como algo accesorio sino como parte fundamental de la trama, además de incluir los episodios reales (en el sentido de que no son novela). Con esto quiero decir que ha dado un paso más desde “El corazón…”. Que se ha metido más en la época histórica, restándole importancia a los personajes en sí, es decir, dando más importancia a la política y añadiendo otros elementos nuevos, como el descarado uso de las subordinadas.

    Por supuesto que ella lo encara todo desde su punto de vista, y por supuesto que no lo esconde ni lo podrá esconder aunque quiera. A mí, sinceramente, lo que opine Almudena Grandes de la historia me la trae al pairo. Me da lo mismo. Cuando cojo una novela quiero encontrarme una historia que me llegue, no las reflexiones políticas de nadie, porque para eso podría leer las columnas que tienen muchos en los periódicos y no lo hago.
    Ojo, no critico que dé su opinión, lo que quiero decir es que a mí esa parte no me aporta nada. Me aportaban sus personajes complejos, las relaciones entre unos y otros, y lo fácil que nos enseñaba las relaciones humanas. Eso es lo que tenía de forma muy marcada en el resto de sus libros y lo que me parece que está empezando a desaparecer en estos Episodios.

    Quizá todo depende de lo que uno se espera. Yo esperaba más de esta novela, más aún que “El corazón…” y me encuentro que, comparado con aquélla, esta novela se queda comparativamente por debajo, y que ha cambiado cosas en su estilo que hacen que me dé en la nariz que seguirá por esta vía. En cualquier caso, yo sí que leeré el segundo de los Episodios. Y por supuesto lo contaré aquí. 🙂

    Me gusta

  23. Hola!! descubrí a Almudena gracias a la recomendación de mi bibliotecaria amiga 🙂 Empecé leyendo «las tres bodas de Manolita» y realmente me atrapó desde el principio, no se me hizo dificil. Después seguí con «el lector de Julio Verne» y me gustó aún más. Si! mas guerra, pero otras historias de vida, con cada situación comprendí algo. Me sirvió mucho. Finalmente hace unos días terminé el primer libro de serie Historias de una guerra interminable, «Inés y la alegría» y tengo q confesar q me costó muchísimo!! no recomiendo empezar por este libro por más q sea el primero. Me doy cuenta q Almudena puede ser repetitiva , en algunos contados casos algun personaje no tan creíble, pero estos libros me devolvieron las ganas de leer nuevamente. Si bien ahora estoy comenzando Rayuela de Cortazar, tengo muchas ganas de leer el Corazón helado y los otros libros de la serie. Encontrarme con estos libros de Almudena es para mí crecer, reflexionar, disfrutar. Una inmensa alegría. Saludos!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s