Esta fue una de las novelas gráficas que me prestó Pedro hace un tiempo. De nuevo, gracias por descubrirme los cómics. Y por supuesto, gracias por prestármelo (estoy mandando a todo el mundo que se lo lea, sí, habéis leído bien, ¡un mandato!)

El arte de volar es, básicamente, una cruda novela en la que la tristeza que acompaña al protagonista es un aspecto esencial para comprender la magnitud de la compleja biografía de un ser humano al que le tocó vivir una época muy dura.
Si algo nos enseña esta historia, al igual que muchas otras que se centran en la Guerra Civil, es que no existen malos ni buenos, sino que simplemente hay personas egoístas, avariciosas, vengativas y rencorosas. De este modo, el cómic no se queda en el tradicional binomio buenos-malos, sino que ahonda en la realidad de que, a fin de cuentas, las guerras las cometen personas que hacen barbaridades.
Que al fin de todo, una guerra no son un compedio de héroes salvando a la patria, ni una lucha contra el mal, sino que se trata de un acto trágico que desgarra conciencias y corrompe almas.
Este tema, unido con los trazos tan elocuentes y expresivos de Kim, hacen de esta novela gráfica una joya. Tan es así que dan ganas de volver a pasar sus páginas para no perdernos los gestos que el ilustrador ha plasmado en cada viñeta.
Es desgarradora, cruel y realista. Es muy triste, tan triste que uno llega a pensar que todo lo que se cuenta es un mero producto de la imaginación. Desgraciadamente no es así.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
Venga, va, me lo apunto para la próxima visita a la biblioteca, aunque no sé cuándo será, ni si lo tendrán… Y mira que me estoy leyendo cosas tristes últimamente, llevo una racha…
Estupenda reseña te ha quedado, oye!
¡Besines!
Me gustaMe gusta
Jo, menuda pinta que tiene, ¿no? Últimamente me estoy aficionando mucho a las novelas gráficas y los comics. Ya ves, en la infancia apenas leí comics (Zipi y Zape, Mortadelo y Filemón…) Pero ahora lo he cogido con ganas. Y sobre todo a las novelas gráficas. Creo que es un género brillante, que expresa aspectos difíciles de narrar solo con texto, y con una gran carga emotiva por lo general.
Vamos, que me la apunto. Gracias por descubrírmela.
Me gustaMe gusta
Es que debe de ser así. Cuando oigo que en un bando están los buenos y en otro están los malos, pienso ¿qué raro? todos tan juntitos. Ni aiquiera en el bando regional, tribal, familiar es así. Me gusta este tipo de enfoques.
Me gustaMe gusta
Pues yo lo he leído y es una pasada….os lo recomiendo a todos.
Me gustaMe gusta
Gracias por la recomendación. No lo conocía, pero sólo con que lo compares con «Maus»… Me lo apunto, claro.
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias por la recomendación, este cae para navidades fijo!!
Me gustaMe gusta
Lady Boheme: ¡Gracias guapa! Búscalo, porque ya te digo que merece la pena. El problema es el precio de los cómics, que están por las nubes…
Atram14: a mí me pasa un poco como a ti. La cuestión es que poca relación tienen los tebeos que leíamos de pequeños con las novelas gráficas cargadas de significado y temática compleja que hay ahora. Además es un modo rápido de leer una novela y despejarse de otras más complejas. Esta es una de esas totalmente recomendable. Ya me contarás.
Icíar: lo que debería de primar es este enfoque, que se acerca más a la realidad. En determinados temas nos han vendido una imagen (no me refiero sólo a la Guerra Civil, en la Segunda Guerra Mundial ocurre lo mismo), con eso de que unos son muy buenos y los otros malísimos. Y aunque una guerra es una barbarie, se hacen barbaridades por ambos lados.
Marga: me alegra ver que coincidimos. Gracias por comentar. 🙂
Bartleby: igual que hay veces en los que no sé con qué libro compararlo, en este caso la referencia era clara. La visión es la misma, y algo que se me ha olvidado comentar en la reseña, en ambos casos cuenta la historia un hijo por la vivencia de un padre. Ambos son desgarradores.
Cova: ¡buena decisión para pedir por Reyes! ¡Pásate por aquí y me cuentas qué te ha parecido! 🙂
Me gustaMe gusta