Cada vez que me topaba con el nombre de Chaves Nogales, por mi cabeza rondaba la misma idea: y yo sigo sin leerle. A pesar de que en 2012 (¡2012!) compré El maestro Juan Martínez que estaba allí (Libros del Asteroide 2007) y que tenía desde hace un par de años un ejemplar de A sangre y fuego (Libros del Asteroide, 2011) en la estantería. Seguía sin leerle.
Pero nada, los meses van pasando, los años se acumulan, y llegó finales de 2019, momento en el que se conmemoraba el 75 aniversario de su muerte, y yo seguía sin leerle.
Para evitar postergar su lectura decidí incluirlo en mi lista de propósitos de 2020, y aunque, no os lo voy a negar, he dudado si era buen momento para leerlo, al final he pensado que lo iba a hacer.
A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España es un compendio de once relatos que tienen como punto en común el momento histórico en el que tienen lugar: la Guerra Civil española. Redactados entre 1936 y 1937, fueron publicados en Chile con posterioridad, pero en España tuvimos que esperar bastante más tiempo para tener una edición como esta (de hecho, fue en 1993 cuando se editaron nueve de estos relatos, los otros son eran hasta ahora inéditos).
Chaves Nogales fue periodista y director del diario Ahora desde 1931. Nació en Sevilla y vivió en Madrid. En el momento en el que el Gobierno abandona la capital rumbo a Valencia, Chaves Nogales se exilia, viviendo primero en París para acabar en Londres, donde murió en 1944.
Sus textos son situaciones que conoció, diferentes momentos del conflicto bélico que nos llevan al frente pero también a la retaguardia. Con ellos aborda visiones complementarias del conflicto armado. Este fragmento que os dejo en concreto, guarda un gran parecido con uno de La cartuja de Parma de Stendhal:
La batalla tomó en aquel punto ese ritmo de vértigo que hace imposible al combatiente advertir nada de lo que ocurre a su alrededor. Las batallas no se ven. Se describen luego gracias a la imaginación y deduciéndolas de su resultado. Se lucha ciegamente, obedeciendo a un impulso biológico que lleva a los hombres a matar y a un delirio de la mente que les arrastra a morir. En plena batalla, no hay cobardes ni valientes. Vencen, una vez esquivado el azar, los que saben sacar mejor provecho de su energía vital, los que están mejor armados para la lucha, los que han hecho de la guerra un ejercicio cotidiano y un medio de vida.
Página 67
Sorprende el lirismo que incluye en las descripciones de los lugares, como por ejemplo este, que abre el relato Y a lo lejos, una lucecita:
La calle era una sima honda, larga y negra. Una hendedura en la corteza de un astro muerto. Por su fondo se arrastraba, como único indicio de vida, un gusanito de luz, un auto, que con los haces luminosos de sus faros barría los zócalos de las altas fachadas, moles difíciles perceptibles, en las que pintaba al relumbrón fantásticas suntuosidades arquitectónicas insospechables en aquella negra cortadura.
Página 77
Mientras que en los primeros relatos encontramos personajes que están en el frente, es hacia el final cuando el autor sitúa la acción entre la población civil. De ellos destaco Consejo obrero, que narra las presiones y miedo de los trabajadores de una fábrica tras tomar el mando el sindicato y el inédito El refugio, que consigue crear una vívida imagen del dolor de los ciudadanos en los bombardeos, el de Bilbao en este caso.
Pero si algo destaca Chaves Nogales, es de ser diana del odio de ambos bandos. Demócrata convencido, es incómodo para los fanáticos por su libertad de pensamiento y no someterse a la voluntad de los demás. Chaves Nogales es independiente y esa característica le lleva a la incomprensión y soledad, que deja patente en sus escritos:
Le condenaron, sin embargo. ¿Por qué? Por lo mismo que condenaban antes la burguesía: por miedo. Miedo a la libertad. El miedo odioso al hombre libre e independiente.
Página 278
Leer sobre la Guerra Civil podría parecer que es lo de siempre, que el tema está muy manido, repetido hasta la saciedad desde hace un par de décadas. Lo interesante de este conjunto de relatos es la visión de Chaves Nogales, contemporáneo del conflicto, crítico con ambas posturas, lo cual pareciera acercarnos un poquito más a la verdad.
Y murió batiéndose heroicamente por una causa que no era suya. Su causa, la de la libertad, no había en España quien la defendiese.
Página 284
A sangre y fuego está a la altura de lo que me comentaban los que lo habían leído. Y digo más: si tienes que leer un solo libro ambientado en la Guerra Civil, que sea este.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
Recién salida de este libro no querrás volver a leer inmediatamente sobre la guerra civil, pero apunta por ahí Días de llamas, de Juan Iturralde. Bastante desconocida y probablemente una de las grandes novelas sobre el conflicto (en una línea similar a Chaves Nogales). Y del mismo autor, su biografía del torero Juan Belmonte: ¡es-pec-ta-cu-lar!
Me gustaMe gusta
yo leí «El maestro Juan Martínez que estaba allí», mi opinión es más bien negativa, aunque reconozco que es un buen documento, pero es un rollo de descripciones de batallas, el papel de la mujer es nulo, no hay visión de síntesis del conflicto, y tuve la impresión de leer un relato de hazañas bélicas,,,,
La mejor página es la última,…,Debería de ser el punto de partida de la obra.
Leí algunas páginas de A sangre y fuego. no puedo dar una opinión muy valiosa. No lo terminé porque las historias se me hicieron reiterativas de más.
Pero me alegro de poder comentar un libro en su blog, Siempre lo leo con interés aunque los libros pocas veces son los que he leído.
Me gustaMe gusta