Literatura, Los Indispensables

Indispensable II: El proceso, Franz Kafka


Fotografía del autor
Fotografía del autor

Los que me conozcáis ya sabréis que Kafka es uno de mis escritores favoritos, por eso voy a dedicar a una de sus obras el segundo de “los indispensables”.

Lo primero que quiero destacar es que el propio autor en su testamento dejó escrito que quería que toda su obra fuera quemada, que jamás saliera a la luz. Sin embargo, su amigo y albacea desoyó el mandato y lo publicó. Y gracias a él podemos disfrutar de uno de los mejores escritores que ha dado la lengua alemana (a pesar de ser checo, su obra está escrita en alemán).

La vida de Kafka fue tormentosa, y esa situación se plasma en su obra. Además de la enfermedad que le acompañó toda su vida, tuvo que soportar a un padre tiránico (fijaos qué de similitudes con Dostoievski) y un elenco de relaciones sentimentales fallidas.

Centrándome en el libro, os diré que trata de un proceso judicial. Nuestro protagonista es detenido, si bien no sabe de qué se le acusa. Además de una constante vulneración de derechos fundamentales, hay un hermetismo judicial que hace que el libro se convierta en un lugar inquietante y agónico. Lo que importa es el camino. Y este es un proceso puro kafkiano: oscuro, complicado, absurdo… y muy interesante.

La soledad, tema recurrente en la obra de Kafka
La soledad, tema recurrente en la obra de Kafka

Al contrario que en otras obras literarias, que cuentan con grandes personajes (Julien Sorel, José Arcadio Buendía, Edmundo Dantés), las novelas de Kafka se caracterizan por dar importancia al escenario en el que se recrea la acción. En muchos casos ni conocemos el nombre del protagonista, ni quién es o qué hace, pero sí cómo se siente, puesto que son recurrentes los temas de la incomprensión, la soledad y el ostracismo.

Para algunos Kafka sea demasiado depresivo (así me lo comentó una amiga), pero me parece que esta lectura no sólo nos abre las puertas hacia la obra de Kafka, sino que es un rayo de luz que enfoca los temas que trata, tan frecuentes en la sociedad que vivimos.

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • La metamorfosis, de Franz Kafka.
  • La náusea, de Jean Paul Sartre.
Pros
  • El ambiente kafkiano.
Contras
  • Para algunos, los temas: la soledad, la melancolía…

Gracias por los comentarios y sugerencias.

Namaste.

14 comentarios en “Indispensable II: El proceso, Franz Kafka”

  1. Pues nunca me he animado a leer nada suyo, quizás sea porque tampoco conozco a nadie que lo haya hecho y me haya dado una opinión. En casa de mis padres están La metamorfosis y El proceso, pero como que el primero me llama más ¿tú que me recomiendas para empezar?

    Me gusta

    1. Mmmm… difícil decisión. Por una parte podrías empezar por «La metamorfosis», es más corta y te introduce en el mundo de Kafka. Pero por otra, a mí me gustó mucho más «El proceso», eso sí, es más largo y denso. Dejo en tus manos la decisión y espero, además de que te gusten, ¡que los comentes en alguna próxima entrada de tu blog!

      Me gusta

      1. Para una primera lectura yo recomiendo encarecidamente La metamorfosis. No sólo porque también es un clásico, sino por lo que dice Laura, es más corto, y te puedes hacer una idea del tipo de realidad que plasma el autor. Si no te gusta ese libro es dificil que te guste El Proceso…

        Me gusta

  2. Bienvenida de nuevo, niebla espesa, ya pensé que la humedad había afectado a tu ordenador y te impedía escribir… (si no consígo que comentes en esta entrada o en la del libro que me estoy leyendo sí que será imposible!). ¿Cuál te gustó más? A pesar de que coincido con tu comentario, he de admitir que leí primero «El proceso» y que cuando leí «La metamorfosis» me sentí un poco decepcionada…

    Me gusta

  3. Te pillé hierbaroja!
    Vi tu comentario en el libro de visitas pero no quiero que haya comentarios en él, y como no habías dejado enlace :S

    Encantada de conocerte! Ya te cotillearé el blog 😀

    Bye!

    Me gusta

  4. Coincido contigo: «El proceso» es una novela de lectura indispensable, imprescindible.
    El año pasado al fin me animé a leer los diarios de Kafka. Una experiencia distinta.
    Hubiera sido una tragedia que la obra del checo se perdiera. La Literatura le debe mucho a Max Brod. A propósito, tal vez no conozcas el siguiente relato de Benedetti. Es corto, es ficción, pero…:

    http://www4.loscuentos.net/cuentos/other/2/4/154/

    Saludos,
    R.

    Me gusta

  5. Este blog lo encontre de pura casualidad y vaya que no me ha decepcionado. Me gusto la reseña que hiciste de los detectives salvajes, muy buena. Me gustaria conocer tu opinion de un par de libros, los que has leido y otros que te gustarian leer.

    eduardo_7500@hotmail.com , Estamos en contacto.

    Me gusta

    1. Bienvenido, Eduardo.

      Enseguida me pondré en contacto contigo, que tengo curiosidad en saber qué libros son los de los que quieres mi opinión. Mientras, te invito a quedarte por aquí y a comentar.

      ¡Nos vemos en la red!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s