Otoño significa nuevos libros. En mi caso, después de unos meses comprando poco o nada, he caído en un mes de novedades y ansia viva. Aquí os dejo los que se han incorporado a mis estantes en las últimas semanas:
- Adiós a las armas, Ernest Hemingway (DeBolsillo, 2016). No sin vergüenza admito que jamás he leído al autor, y creo que ya va siendo hora de enmendarlo. Escogí este como podría haberlo hecho con otro… ¿lo habéis leído?
- La hora violeta, Sergio del Molino (Random House, 2013). El autor de La España vacía y de La mirada de los peces firma esta historia de no ficción sobre la pérdida de su hijo. Desde que conocí que existía un libro sobre el tema me lo apunté, pero lo cierto es que me fue más complicado encontrar un ejemplar de lo que pensaba. Estuve a punto de leerlo en vacaciones pero decidí que mejor dejarlo para otoño, así que quiero leerlo en breve.
- Un plan sangriento, Graeme Macrae Burnet (Impedimenta, 2019). Desde su publicación me llamaba la atención este título. No sé muy bien por qué lo relaciono con La poeta y el asesino de Simon Worrall, aunque no tengan nada que ver.
- Correspondencia, Stefan – Friderike Zweig (Acantilado, 2018). Cada vez me interesa más el proceso creativo de los escritores, y con la edad acabo leyendo más biografías sobre escritores y ensayos sobre sus vidas. Si además añadimos a Zweig en la ecuación, imaginaos las ganas que tenía de tener este libro. A ver si puedo leerlo pronto…
- Formas de estar lejos, Edurne Portela (Galaxia Gutenberg, 2019). La autora seguía en mi punto de mira tras la recomendación previa de muchos lectores, entre ellos Marta. pero además la lectura de Mejor la ausencia acabó convenciéndome para buscar algún otro título, y este fue el escogido.
- Mirarse de frente, Vivian Gornick (Sexto Piso, 2019). Habiendo leído Apegos feroces y La mujer singular y la ciudad parece inevitable acabar leyendo el último libro de la estadounidense, con el que ya me he puesto. Envío de Sexto Piso.
- Mi madre era de Mariúpol, Natascha Wodin (Libros del Asteroide, 2019). Que me gustan los libros ambientados en la Segunda Guerra Mundial no es ninguna novedad. Que he leído muchos de ellos, tampoco. En este caso, no ficción sobre la vida de los trabajadores esclavos que utilizaron los nazis.
- El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, Tatiana Tibuleac (Impedimenta, 2019). Llevo viendo este libro aquí y allá durante varios meses. Inicialmente mi intención era no leerlo porque pensé que no era para mí. Después llegaron los comentarios elogiosos y lo incluí en mi lista pero después volvió a salir de ella. La verdad es que lo he comprado por curiosidad y aún no tengo claro de si será un libro para mí, pero aquí está.
- Los avispones, Peter Handke (Nórdica Libros, 2010). Publicada en 1966, es la primera novela del austriaco reciente ganador del Nobel. En mi visita a la librería tuve en la mano Contra el sueño profundo, también en Nórdica, pero al final me por este.
- Los errantes, Olga Tokarczuk (Anagrama, 2019). Viene calentita de la imprenta esta edición de Anagrama. Tenía pensado leer primero Sobre los huesos de los muertos pero tras el comentario de @karostra por twitter y a raíz de la conversación tenemos pensado hacer una lectura conjunta entre unos cuantos lectores que llevamos tantos años aquí que cuando empezamos no existían las redes sociales. Como ya os comenté, no conocía a la autora, así que es una oportunidad de oro para conocer nuevos estilos y nuevas voces.
Y vosotros, ¿habéis comprado muchos libros con el cambio de estación? ¿Tenéis echado el ojo a algún título? ¿Llegáis a hacer lista?
Namaste.
2 comentarios en “IMM (63)”