Autor, Literatura, Mcewan

Expiación, Ian McEwan


Soy de las que piensan que la mejor forma de acercarse a un libro es conociendo muy poco de él. Y eso es porque con libros de los que me hablaron muy bien me he llevado grandes decepciones. Pero con libros de los que apenas sé nada, me he llevado muchas sorpresas. Esta es una de ellas.

 

Expiación, de Ian McEwanVerano de 1935, casa de campo de los Tallis, cerca de Londres. McEwan nos presenta a una familia con tres hijos a los que iremos conociendo poco a poco. La llegada de unos primos y el regreso del hermano mayor se perfilan como punto de partida de una historia caracterizada por su visión de estar por casa: con los habituales entretenimientos y quehaceres de varias personas que están de vacaciones.

 

No voy a negar que el comienzo es lo más arduo, quizá no pasan demasiadas cosas, porque McEwan está pendiente de enseñarnos los paisajes, los detalles y las personalidades de cada uno de los presentes. Y lo hace de un modo elegante y a la vez vigoroso, exacto, con un gran uso de los adjetivos:

 

Al atardecer, nubes altas en el cielo del oeste formaron una fina capa amarilla que se fue adensando según avanzaba la hora y luego se espesó, hasta que un fulgor filtrado de color naranja se cernió sobre las frondas gigantescas de los árboles del parque; las hojas se tornaron de un tono pardo de almendra, y de un color negro aceitoso las ramas entrevistas entre el follaje, y las hierbas secas cobraron la tonalidad del cielo. Un pintor fauve consagrado a la búsqueda de colores imposibles podría haber imaginado un paisaje así, en especial cuando el cielo y la tierra adquirieron un esplendor rojizo, y los troncos hinchados de robles vetustos se volvieron tan negros que empezaron a parecer azules. Aunque el sol, al ponerse, se había atenuado, la temperatura parecía aumentar porque ya no soplaba la brisa que había proporcionado un débil alivio a lo largo del día, y el aire estaba ahora inmóvil y cargado.

 

Pero es que el truco reside en que McEwan actúa como un prestidigitador: nos hace mirar a un lado mientras nos oculta algo que pasará después.

 

Miramos una mano, la que creemos que nos esconde algo, la que no sabemos a dónde llegará, el porqué del título de la obra. Pero la que actúa es la otra, y es esa la que desarrolla la trama, la que consigue que los personajes tengan vida propia y se conviertan en reales, la que nos hace que nos pongamos en su lugar, la que le da fuerza a la historia. Conocemos los traumas, las inseguridades y los miedos de los personajes y nos vamos internando en una historia mágica, que huele a Jane Austen pero que sabe a algo diferente.

 

Llegados a este punto, McEwan cambia a un estilo más aséptico y nos traslada a la guerra, con la agonía de la incertidumbre, el pánico a la muerte y las ansias de supervivencia. Posteriormente nos cuenta la historia de los que se han quedado, el caos de un más que nunca, gris Londres que se mantiene a la espera de noticias sobre el frente.

 

Y finalmente, con la mano que no estábamos mirando, McEwan pone la guinda, une las historias para acabar dejando al lector con la boca abierta, releyendo las últimas páginas sin poder creerse que acabe de terminar este magnífico libro.

 

Así pues, un gran descubrimiento. Uno de los mejores libros que he leído este año y que no me cansaré de recomendar.

 

FICHA:

Te gustará si te gustó
  • Sentido y sensibilidad, Jane Austen.
Pros
  • El estilo de McEwan: fuerza y elegancia unida en una novela.
  • La credibilidad de los personajes y de la historia en general.
Contras
  • La crueldad derivada de la ignorancia.
  • La manía del editor de cambiar la portada cuando hay una adaptación.
Versión cinematográfica
  • Pierde la gracia del libro, que es el estilo del autor. ¡Leed primero la novela!

  • El protagonista, muy acertado. Sólo con sus fijos ojos azules ya es creíble. La música buena. Knigthley un poco floja.

Namaste.

18 comentarios en “Expiación, Ian McEwan”

  1. Ohh me alegro d eque te haya gustado (aunque ya tuve noticias, jeje). Yo también lo tengo en la lista de los mejores. Te deja KO, es que es todo tan real… Briony, Briony…
    A mí la peli sí me gustó.
    Tus contras, una vez más, no son tales 😉 Yo también tengo la edición de quinteto con la portada de la peli.

    Me gusta

  2. qué curioso, siempre he oido hablar bien de McEwan pero nunca me lo habían comparado con Jane Austen. Me ha gustado mucho tu reseña. Este autor es uno de mis pendientes.

    Me gusta

  3. Es magnífico este libro, me lo he leído 2 veces y vi la peli, que también me gustó. Me alegro que lo hayas disfrutado tanto. Ahora tendremos que progar con otros del autor…

    Me gusta

  4. UNa brillante novela, en la que cada una de las partes parece una novela independiente. Increíble como transmite el horror de la guerra, y lo mejor, las reflexiones sobre la literatura del final.

    Me gusta

  5. No he leído el libro ni visto la peli. Tus recomendaciones están aumentando mi lista para los Reyes…
    Ya veremos si me he portado tan bien como mi lista necesita.
    Un beso.

    Me gusta

  6. Por suerte de esta película sólo vi un pequeño fragmento, por lo que no me destripará la clave de esta novela que, como nos cuentas, está en el modo de presentar la trama y sus imbricaciones.

    Uno más para la lista de «próximas lecturas recomendables»! =P

    Besos!

    Me gusta

  7. Me alegro de que te haya gustado, también yo lo recomiendo. El libro lo leí cuando salió publicado (creo que en 2003) y guardo muy buen recuerdo de él. Me llamó la atención esa mezcla de crueldad e inocencia de Briony.

    Me parece acertada la comparación con Jane Austen, porque al menos a mí esta de McEwan también me pareció una historia muy clásica. La película en mi opinión está bien hecha, aunque no alcance el nivel del libro. Recuerdo especialmente la banda sonora, con esas teclas de máquina de escribir sonando. Besos.

    Me gusta

  8. Isi: es que en cuanto lo leí tenía que comentar con alguien lo bueno que era… pues te voy a llevar la contraria: no me gusta que cambien la portada de los libros cuando hacen una adaptación cinematográfica. A mí me gusta la versión antigua (la de la foto, no la que tiene mi edición, con los actores)

    Masteatro: cuando estaba pensando en rellenar esa casilla, tenía claro que tenía que ir un libro de Austen. Es una historia clásica que se desarrolla mayoritariamente en la campiña inglesa, con descripciones muy del tipo de Austen. Eso sí, quería poner otro libro con fuerza, para que no os llevarais a engaño, porque no es exactamente un libro clásico. Lo que pasó es que no encontré un libro adecuado que me hubiera transmitido esa vigorosidad de la que hablo.

    Vero: sí, lo es. Además creo yo que me ha sorprendido porque lo escogí por casualidad para completar el reto de 2010. Cuando le di cuenta de lo que tenía entre manos, me encantó y me alegré de seguir con el reto, porque en eso consiste. En leer cosas que no leerías por tu cuenta. Y lo que dices: ahora toca leer más cosas del autor.

    Valeria: ¡Bienvenida! ¡Efectivamente, cada parte parece una novela diferente y es sorprendente cómo cambia el autor de registro para adecuarse a la situación! Voy a pasarme pro tu blog.

    Ascen: jaja, eso mismo pensé el otro día, que he encadenado varios libros muy buenos muy seguidos. Eso sí, también tuve una época en la que todo lo que iba leyendo era malo… ¡así que por fin se compensa la balanza! Seguro que te has portado genial y te traen muchas cosas. Y si no, siempre quedarán los autoregalos… (o las escapadas por las librerías que tanto nos gustan… :))

    Goizeder: pues si te ha gustado la película, el libro te encantará. ¡Seguro que en 2011 le haces un hueco!

    Domi: eso va tocando… ¡ir leyendo lo pendiente que se acumulan los libros!

    Bartleby: en muchos casos hay novelas que me recuerdan a otras, o que me «huelen» o me «saben» parecido. Eso es lo que me ha pasado con este. Las descripciones, los paisajes, incluso los personajes son muy de ese estilo. La música muy acertada, sí señor. Me estoy dando cuenta de que coincidimos casi siempre… (¿menos en «La hierba roja», ¿no? ;))

    Me gusta

  9. Conocí de este libro por primera vez por Isi, y lo tengo pendiente desde entonces.
    Y ahora, nos los traes con tan buen regusto. Espero poder cogerlo pronto, y ya quedo avisada de las mañas de prestidigitador con que cuenta este escritor, eso resulta interesante e inteligente, creo.
    Besos navideños

    Me gusta

  10. A mí también me gustó mucho, y eso que había visto la película y no me esperaba tanto, tantísimo.

    Una cosa diré a favor de la película, me gusta más cómo resuelven el final, para mí el del libro tiene demasiada floritura, y todo el tema sobre la documentación de la guerra y la reunión familiar, me sobra mucho y rompe una novela apasionante.

    Creo recordar que cuando Isi y yo lo leísmos, tuvimos un intercambio de opiniones sobre Briony 🙂

    Yo la sigo viendo como un instrumento de los adultos que tienen muchas ganas de que el culpable sea cierta persona, una víctima más de su ignorancia y el ambiente que la rodea, con esa madre indolente, ese padre ausente…

    Me gusta

  11. Icíar: ¡es a partes iguales inteligente e interesante! Ya nos contarás qué te parece.

    Loque: el final es mejor en la película, en eso te doy la razón. Qué pena de situación. Pues yo no sé qué decirte, sí que en parte es un instrumento, pero de otra… a los 13 años ya se es mayorcito como para distinguir el bien del mal.

    Me gusta

  12. Veo que es lo único que has leído de McEwan! Y fue hace bastante, además. Yo acabo de terminar Operación Dulce y te lo recomiendo. Pero también te recomendaría Solar, Amor Perdurable y, sobre todo, Sábado.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s