En el Shanghai de finales de los años treinta, se refugiaban muchos judíos que habían huido del régimen nazi. Este es el contexto histórico y geográfico en el que nos sitúa Wagenstein.

Es aquí donde coinciden los europeos protagonistas de la novela: un violinista, una actriz, un rabino… cada uno tiene su propio pasado, su historia y su forma de sobrevivir en el complicado mundo que les tocó.
El autor consigue relacionarlos a todos, hilvanando una historia con otra mientras las va intercalando, lo cual da dinamismo a la novela y consigue que el lector quiera saber más. No es de extrañar que la prosa de Wagenstein sea interesante y dinámica, puesto que el autor ejerció durante un tiempo como guionista de cine, pero lo que sí que me ha sorprendido es la pluralidad de personajes, de procedencias y de vidas que despliega en esta novela, ya que quizá, tras leer El pentateuco de Isaac, di por hecho que su especialidad era centrarse en un sólo personaje. Di por hecho que el autor encararía la trama de una forma similar. Y aunque sí, es cierto que el autor trama el tema de los judíos en la Segunda Guerra Mundial, no tiene nada que ver con la otra novela que leí de él.
Su relato es desgarrador, duro, cruel, pero al mismo tiempo real, y el autor va informando al lector sobre muchos hechos que se pasaron por alto a la hora de contar la historia oficial de la Segunda Guerra Mundial o que simplemente el lector ignora.
Como ejemplo ilustrativo, el caso del buque Saint Louis, que partió con una tripulación compuesta por judíos que buscaban alejarse de la Europa nazi. En concreto, cuando llegó a Estados Unidos ocurrió lo siguiente:
Allí el presidente Roosevelt, a quien los fugitivos habían dirigido un radiograma desesperado, permaneció largo tiempo sordo a sus súplicas, maniatado por los “lobbies” del Senado. En su decisión, por cierto, desempeñó un papel nada despreciable el mensaje de varias organizaciones judías norteamericanas que llamaron la atención al presidente sobre la injusticia que se cometería si se autorizaba la aparición de competidores en actividades tradicionales de su comunidad, sobre todo después del profundo trauma que la economía norteamericana había sufrido durante la Gran Depresión, aún recordada por todos. Estas organizaciones advirtieron también sobre el peligro de la propagación del comunismo en los Estados Unidos a través de los judíos alemanes, muchos de los cuales eran de izquierdas. Mister Goldsmith, propietario de una pequeña fábrica de confección de Detroit, no tenía nada en contra de su congénere Herr Goldschmidt, fabricante de confección de Colonia, incluso estaría dispuesto a firmar una petición en defensa de los judíos alemanes. Pero él no quería verlos como competidores de su pequeño negocio de Norteamérica, por cuya prosperidad habían sudado la gota gorda tres generaciones de Goldsmith.
Hay mucha historia que no nos han contado, que no interesa saber o que se ha sepultado con el efectivo método de demonizar a una de las dos partes. Wagenstein lo sabe, y consigue contarnos la dura realidad mezcla con una ficción desgarradora, que deja al lector con la boca abierta.
Una vez más Libros del Asteroide nos trae una pequeña joya que no os podéis perder.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.
Suena interesante conocer todas las cosas «escondidas», los trapos sucios que en todos lados hay y supongo que este hombre sabe de que habla, pero ¿sólo ha escrito sobre el holocausto? ¿sabes si tiene más libros de otros temas?
Un saludo.
Me gustaMe gusta
De momento hay tres novelas de Wagenstein publicadas al castellano: «El pentateuco de Isaac», «Adiós Shanghai» y «Lejos de Toledo». Los tres tratan sobre el tema judío, en uno u otro lugar.
Sé que ha publicado uno hace no mucho pero de momento no está traducido y no sé de qué va. Cuando sepa algo más te aviso. 🙂
Me gustaMe gusta
Eso mismo iba a preguntar porque recordaba que, cuando reseñaste El Pentateuco de Isaac, mencionaste que eran tres los libros escritos por Wagenstein a modo de «trilogía».
Con el primero me interesé mucho, y con este ni te cuento. Es curioso cómo esos datos «secuandarios» son minusvalorados y, sin embargo, tienen tan fuerte impacto cuando te los presentan; más si hasta ese momento no habías caído en tales posibilidades.
Me ha sorprendido el apartado «Contras» de tu ficha.
un saludo
Me gustaMe gusta
Tenía al autor anotado desde la entrada de «El Pentateuco de Isaac». A ver si lo puedo leer este año, al final no va a poder ser pronto. Espero que me guste como para seguir con el autor. Por cierto, todo el mundo habla maravillas de Libros del Asteroide…
Me gustaMe gusta
Hola!
Después de tu reseña de «El Pentateuco de Isaac», lo apunté como lectura imprescindible para 2011. Pero ya veo que se va a ir alargando (por la trilogía, je,je).
No conocia Libros del Asteroide, así que a partir de ahora los tendré en cuenta… La de cosas que nos enseñas…
Me gustaMe gusta
Últimamente parece que se cruzan en mi camino muchas novelas con un trasfondo histórico de un país que no conozco apenas, y la verdad es que es un modo fabuloso de aprender historia y cultura de distintos países. Me lo apunto!
Me gustaMe gusta
No conocía al autor pero me ha parecido un libro muy interesante. Los libros del asteroide me tienen loca, me gustan todos!
Me gustaMe gusta
Bueno, yo sí lo había visto en algún lado, pero de momento ni este ni «el Pentateuco» me apetecen mucho. Quizás no sea el momento aún.
Pero me alegra que te haya gustado y bueno, está bien que nos enseñen la otra cara de la moneda con los judíos.
Me gustaMe gusta
Domi: también es cierto que «El pentateuco de Isaac» me sorprendió más. Es más en todos los sentidos: más brutal, más sentido, más cruel. ¡Tienes que leerlo!
Bartleby: ¿no conoces la editorial? Yo de momento estoy encantada. Soy libros peculiares, distintos, muy bien editados y traducidos, sin erratas ni nada. Creo que el truco reside en que son exigentes y ponen el listón bien alto. Me queda mucho por leer, así que ya te contaré. Anímate con él cuando puedas.
Filias: me alegro que lo apuntaras. 🙂 Ya me contarás qué te parece. La editorial es todo una joya…
Atram14: pues sí, es un buen modo de a la vez, entretenerse y conocer cosas nuevas.
Carol: ¡A mí me pasa igual! Y además me encantan sus portadas, su tamaño, su formato… ¡todo! Dan ganas de comprarlos toooodos… 🙂
Isi: dales tiempo… ¡pero los tienes que leer! Tranquila que dentro de nada pondré algún libro a caldo… (¿para compensar?)
Me gustaMe gusta
Ten por hecho que me leeré ambos, y es muy probable que también 😉
Me gustaMe gusta
pues me lo anoto porque esa parte de la historia (los trapos sucios como dijo Ascen) me llaman mucho la atención…
¡gracias por la reseña!
Ale
Me gustaMe gusta
Aquí otra enamorada de Libros del Asteroide -aunque «no» todos sus libros me gustan. El rector de Justin me pareció bueno pero no me gustó. En cuanto a Adios Shangai, me encantó; es duro y brutal pero con una brutalidad contenida o disimulada.
ME pareció que era además un libro muy cinematográfico. La forma de empezar o la escena final son «de película». Me han recomendado también El pentateuco de Isaac así que tarde o temprano lo leeré.
P.D: ¿Tu crees que los personajes se resignan? Sin embargo, a mi me pareció que lucharon hasta el limite de sus fuerzas.
Me gustaMe gusta
Ale: es un gran libro, seguro que te gusta. 🙂 ¡Gracias a ti por pasarte!
Lamemermoor: por lo que he leído el autor fue guionista tiempo atrás, y de hecho este libro iba para película, es cierto que es muy visual.
«El pentateuco…» me encantó, me dejó sin palabras. Si te gustó este, seguro que te gustará, ya me contarás.
Pues sí que creo que tienes razón, que lucharon todo lo posible y más. Pero con el violinista, por ejemplo, noté cierta resignación, a la situación, a la adversidad, como asumiendo que el mundo es así de cruel. El final me gustó mucho, es duro pero totalmente acertado.
Me gustaMe gusta
Me alegra encontrar más lectores de Wagenstein. Tengo pendientes tanto «El pentateuco» como «Adiós Shangai», pero me encantó y te recomiendo «Lejos de Toledo», que cuenta la historia de la colonia judía de Plovdiv, la segunda ciudad de Bulgaria, en el siglo XX. El libro habla de como una ciudad en la que convivían tres culturas, la judía con raíces sefarditas española, la cristiano ortodoxa y la musulmana, ejemplo de convivencia y tolerancia, se convirtió en un pequeño infierno. Pero al final siempre queda abierta la puerte de la esperanza.
El autor nació en esa ciudad y el libro es en gran medida autobiográfico. Por razones de trabajo conozco bien Plovdiv y el retrato que hace es magnífico. Es uno de los mejores libros que leí el año pasado. Acabo de empezar «El pentateuco de Isaac». Ya lo comentaremos.
Me gustaMe gusta
Lo tengo apuntado desde que descubrí al autor. 🙂
Tengo curiosidad por conocer tu opinión, espero que te guste tanto como a mí. ¡Ya comentamos cuando lo termines!
¡Saludos!
Me gustaMe gusta