Autor, Kristof, Literatura

Ayer, Agota Kristof

Decía por redes que vaya casualidad: el año pasado empecé el año leyendo Claus y Lucas. Uno de los últimos fue La analfabeta y este 2022 de nuevo en enero, leo a Kristof.

Ayer (Libros del Asteroide, 2021) es una novela corta muy parecida tanto en estilo como en temática con su gran novela, Claus y Lucas.

En este caso, el protagonista es el narrador de la historia, que como los famosos hermanos gemelos huye de su país para comenzar una nueva vida lejos de la violencia de su pueblo. En el país de acogida se buscará la vida, se reencontrará con personas de su pasado y tal y como demuestra en el inicio de la historia, con un primer capítulo sorprendente y alucinógeno, escribirá historias:

Te quiero (…), te quiero muchísimo, pero no tengo tiempo de pensar en ello, tengo que pensar en tantas cosas, ese viento, por ejemplo, tendría que salir ahora y pasear al viento. (…) Pasear al viento es algo que se debe hacer solo, porque hay un tigre y un piano cuya música mata a los pájaros y el miedo sólo se puede ahuyentar con el viento, ya se sabe, hace muchísimo tiempo que lo sé.

Página 13

El resto es el estilo al que nos tiene acostumbrados la húngara: directo y sin subterfugios, con pocas descripciones y diálogos prácticamente telegrafiados. La violencia y la incertidumbre es parte del día a día de los personajes y la pobreza y miseria vienen de la mano con la situación histórica que les toca vivir.

Esperaba algo. ¿El qué? No lo sabía. Pensaba que la vida no podía ser lo que era, prácticamente nada. La vida debía de ser alguna cosa y yo esperaba que llegase esa cosa, la buscaba. Ahora pienso que no hay nada que esperar, así que me quedo en mi habitación, sentado en una silla, y no hago nada. Pienso que hay una vida allá afuera, pero en esta vida no pasa nada. Para mí, nada.

Página 35

La soledad, la desesperanza y la incomprensión son parte fundamental en la trama de la historia. Como suele incluir Kristof, la confusión sobre la procedencia o el nombre de los personajes son también un tema que incluye en el nudo de la novela.

Ayer es una historia magnífica si queréis conocer a Kristof pero sin adentraros en una novela más larga. Tiene todos los elementos concentrados en una novela que no llega a las 100 páginas.

Siempre preferiré Claus y Lucas, pero sabiendo que la autora no fue demasiado prolífica, es un placer volver a leerla.

FICHA:

Te gustará si te gustó Claus y Lucas, Agota Kristof.
La analfabeta, Agota Kristof
Pros – Brutal, directa, dura.
– El estilo de Kristof concentrado en 100 páginas.
Contras – Cruda y descorazonadora.

Namaste.

Autor, Kristof, Literatura

Claus y Lucas, Agota Kristof

Hace ya casi diez años (¿¡¡DIEZ!!?) leí esta novela. En el momento de terminarla, sabía que antes o después acabaría releyéndola: el tipo de texto, la temática y la historia invitaban a revisitarla. Lo tenía claro.

El momento se facilitó cuando Libros del Asteroide decide reeditarla. La compré enseguida y desde entonces lleva esperando una relectura que por fin, ha llegado.

Claus y Lucas narra la historia de dos gemelos que viven en una zona transfronteriza europea a mitad del siglo XX. La novela en realidad tiene tres partes, que se publicaron independientemente: El gran cuaderno (1986), La prueba (1988) y La tercera mentira (1992). Con posterioridad a su publicación se decide reunirlas en un mismo corpus al tener en común los protagonistas.

Muy diferentes en cuanto a estilo, la primera viene narrada en primera persona del plural, con la visión de un niño, sin descripciones y con capítulos cortos. En La prueba, sin embargo, el narrador es omnisciente, comienzan a aparecer más descripciones y hasta se incluye un informe final. En la última, el narrador está en primera persona pero en este caso del singular, con una visión más adulta de la situación.

Comparten todas la escasez de elementos temporales y espaciales: no se menciona el país, la ciudad ni el año, tampoco la guerra de la que son víctimas. Sabemos por dónde van los tiros, pero la sensación es que podría haber sido cualquier guerra, y es que el dolor, la muerte y la desolación de los civiles son comunes en todas.

Exactamente. Por muy triste que sea un libro, nunca puede ser tan triste como la vida.

Página 334

Leer El gran cuaderno supone darse de bruces con una realidad tan cruel, fría y directa, que en muchas ocasiones tendremos que pararnos y releer las líneas. Porque no puede ser que nadie acometa una violencia tan grande en una línea. Pues sí, lo es. Seca, directa, sin paliativo ninguno.

La segunda parte, sin embargo, nos aporta algo de luz a la historia de estos peculiares gemelos. Se agradecen detalles que había omitido Kristof en las páginas anteriores, como la edad de los niños o su color de pelo, y ahonda en la temática común de las tres novelas: la mentira como denominador común y el dolor y la muerte, sus acompañantes.

No es sino al final cuando todo lo anterior va un paso más allá y las fronteras se empiezan a difuminar. La mentira que se ha desplegado es tan densa, tan grande que consigue confundirnos y dejar de limitar la diferencia entre Claus y Lucas. Ya no sabemos quién es quién, quién dijo qué ni cuál de los dos fue el que abandonó su país. La confusión llega a tal punto que uno ya no sabe qué ha leído ni de qué va el asunto.

Releer es siempre afrontar una lectura diferente de la última vez que se leyó el libro. Aunque sepas a grandes rasgos qué va a suceder tu recuerdo de lo que leíste nada tiene que ver con el presente y la nueva lectura. Como me suele suceder temía verme decepcionada y que el libro no fuera tan bueno como recordaba. Nada que ver. Me ha parecido igual de brutal e intenso que la primera vez, pero además me sorprendí al encontrar partes de las que no recordaba nada y a la vez, me he quitado la razón a mí misma. En la reseña que le dediqué hago hincapié en la importancia de las tres partes, pero ahora no lo veo tan claro: El gran cuaderno se come a las otras dos, en intensidad y dureza. Con esto no quiero quitarle importancia a las otras dos terceras partes, sino hacer hincapié en una descompensación entre ellas, que inevitablemente acaban siendo comparadas y donde la primera se eleva y la segunda queda por encima de la tercera.

Si además podéis, como yo, leerla conjuntamente, mejor que mejor. La lectura gana puntos al ir comentando y analizando cada avance. Por la forma que tiene Kristof da para ir desgranando detalles, para preguntar si se han visto venir determinadas cosas o qué piensa de un fragmento, se enriquece mucho la lectura de esta forma.

Claus y Lucas es una pedazo de novela. Uno de esos libros que no me cansaré de recomendar porque consigue todo a lo que la literatura debería aspirar: dejar huella en nuestra memoria. Kristof demuestra ser una virtuosa de las letras, hace lo que quiere cuando quiere. Y aunque sean desiguales lo que propone es interesante, inteligente y entretenido. Pura literatura.

FICHA:

Te gustará si te gustó Cárdeno adorno, Katharina Winkler.
Pros – Brutal, directa, dura. Kristof sabe lo que se hace y demuestra calidad.
– Perfecta para releer.
Contras – Desigualdad entre las tres partes. La primera apabulla.

Namaste.

Autor, Kristof, Literatura

Claus y Lucas, Agota Kristof

Claus y Lucas es una historia que me recomendaron hace mucho tiempo. De ahí pasó a mi lista, y por fin pude leerlo conjuntamente con los amigos del Café Literario.

Hay libros que se rumian, que se mascan cuando uno no está leyendo, que consciente o inconscientemente el cerebro piensa, valora, equilibra y desea seguir leyendo esa historia que le está quitando el tiempo de ver la realidad con los ojos y no con las letras de la historia.

Portada de «Claus y Lucas», de Kristof

Hay novelas buenas, de calidad. Hay novelas muy buenas. Luego hay otras, las que aplastan, las que trituran al lector, las que le encogen el corazón. Esas que dan pena terminar pero que en el fondo estamos deseándolo. Claus y Lucas es una de ellas.

Hay libros que además, son muy complicados de reseñar, bien porque uno teme contar de más o bien porque sabe que si no cuenta demasiado el que lea la reseña no se enterará de determinados puntos necesarios… Pues bien, este es uno de ellos.

Lo primero que tenéis que saber los que no habéis leído el libro es que Kristof escribió las tres partes de las que se compone la novela como historias independientes. Fue posteriormente cuando, en una misma edición, se publicaron las tres partes como parte de un todo. Mucho se ha comentado a este respecto. En su mayoría, las opiniones se sitúan en declarar que la primera parte es imprescindible y que la segunda es muy buena, mientras que la tercera se suele calificar como accesoria, prácticamente secundaria.

Claus y Lucas es la historia de dos gemelos en la época de la Segunda Guerra Mundial. Es el devenir de dos hermanos que viven en una ciudad fronteriza, de la que apenas sabemos nada.

En la primera parte, nos encontramos un relato escrito en presente y siempre en plural, donde comenzamos a conocer la suerte de los dos gemelos. No existe una diferencia entre uno y otro, son un todo, una explicación y un pensamiento global. Desde la primera línea se pasa rápidamente a la acción, por medio de los diálogos ágiles y rápidos. Su visión, desde el punto de vista de un niño de seis años, se basa en las percepciones. Así, con un estilo simple y sencillo, el lector se confía. Y la autora se aprovecha este punto para ofrecer algo más: la crueldad en el sentido más arduo. La sorpresa al pasar la página y empezar a leer algo que uno no espera, una maldad, una abundancia de sobresaltos a medida que uno avanza la historia.

La segunda parte cambia, ofreciéndonos nuevos personajes. La autora cambia de tipo de narración para, en tercera persona alejarse un poco de la historia. De repente la historia es otra, nos encontramos un escenario distinto y nuevas preocupaciones, pero con varios aspectos comunes: un cuidado estilo de Kristof, una triste historia y una búsqueda interior.

Y después llega la tercera parte. Una parte confusa, extraña, diferente de lo que hemos leído hasta ese momento, en la que se salta de la primera a la tercera persona, de presente a pasado. Entiendo que muchas personas se queden con las otras dos partes, porque nos muestran lo que son, nada más. Sin embargo, la tercera parte es ardua, compleja, nos hace dudar de lo que hemos leído. Es incómoda. Y como todo lo incómodo a veces es mejor obviarlo. Mi opinión es que no, que supone una guinda a un pastel de un libro complejo y duro, cruel y amargo. Un libro para releer y para recomendar.

Esta es mi humilde reseña. Si queréis saber más, podéis leer esta reseña,  que cuenta mucho mejor que yo, en qué consiste este rompecabezas que es Claus y Lucas. Pero, por encima de todo, mi recomendación es que lo leáis. Ya sea mañana, la semana que viene o en navidades, pero que no dejéis de pasar la oportunidad de leer un libro único.

Exactamente. Por muy triste que sea un libro, nunca puede ser tan triste como la vida.

FICHA:

Te gustará si te gustó
Pros
  • Buen estilo. Muy inteligente su autora.
  • Indispensable.
Contras
  • Durísima y cruel.
Reto 50 libros

Namaste.