Conocí este libro por televisión. Es extraño, normalmente no suelo sacar ideas por esta vía, pero lo vi y me llamó la atención: el tema que trataba y un resumen de lo que prometía. Lo compré en cuanto pude, con curiosidad por saber si cumpliría mis expectativas.
Por mi experiencia, este tipo de libros se dividen en dos clases, según estén orientados al gran público o no. Si van orientados al gran público se suele repetir las mismas ideas desde el primer momento, comenzando por los términos básicos hasta llegar a una argumentación más o menos compleja, según. En ellos se suele abundar de la repetición.

Si van dirigidos a una minoría, es frecuente que empiecen dando por hecho los conceptos básicos para ahondar en un análisis más o menos profundo, dependiendo de la seriedad del libro.
Así que clasifiqué este libro como uno de los de primera categoría y procuré empezarlo enseguida, dada la actualidad del tema y mi interés por él.
El autor comienza planteando un jugoso cebo: la situación de 2011 y el modo de superar la crisis para después retrotraerse al inicio de la crisis para ver cuál era el planteamiento de, en aquél entonces, la llamada desaceleración económica. A través de conversaciones, cartas y otras fuentes, Ekaizer nos va narrando qué iba pasando durante el año 2008, los movimientos iniciales de la crisis. Lo interesante del libro es que narra muchos de los movimientos que se mantuvieron en la sombra, como indicaciones de asesores, conversaciones entre presidentes y otras anécdotas y detalles que se pueden perder si no seguimos día a día las noticias o la parte salmón de los periódicos o bien, y esto según la contraportada, de información inédita.
En relación a los conceptos técnicos, aunque bien es cierto que repite algunas definiciones innecesarias para aquél que esté acostumbrando al ámbito económico, tampoco trata al lector como tonto y ofrece un análisis medio: ni nos abruma con teorías ni tampoco se queda en la superficie.
Este equilibrio consigue que el lector pueda leer el libro de un tirón, porque no se hace denso en ningún momento. Lo cierto es que esperaba algo más de análisis, y no tanta repetición (determinadas definiciones se cortan y pega en varios capítulos) pero bueno, el balance ha sido positivo.
Así que si estáis pensando en leer algo sobre la crisis económica, esta es una buena opción. Ahora, si podéis sacarlo de la biblioteca y ahorraros los 20 euros que cuesta, mejor que mejor.
FICHA:
Te gustará si te gustó |
|
Pros |
|
Contras |
|
Namaste.